MURCIA.- Los tres sindicatos agrarios, COAG, UPA y ASAJA de la Región de Murcia, convocan una manifestación el viernes, día 21 de febrero, en Murcia capital en defensa del campo. Y a tal efecto han lanzado el siguiente manifiesto.
"Los agricultores y ganaderos no pueden más, Los bajos
 precios en origen afectan cada vez a más producciones y los costes 
de producción se disparan; la renta agraria cae un 9%, y a esto debemos 
añadir las dificultades para exportar (aranceles americanos, el Brexit, 
el veto ruso…) y el temido recorte de las ayudas comunitarias que 
planean desde Bruselas.
La situación de hartazgo 
es general y, en este contexto, desde las organizaciones agrarias 
convocantes se reclaman medidas de apoyo que vengan a paliar los graves 
perjuicios que estamos sufriendo. Nos preocupan los desequilibrios que 
aún persisten entre los distintos eslabones de la cadena en la 
conformación de los precios y la falta de rentabilidad que sufren las 
explotaciones.
En un momento en que tanto se habla
 del reto climático, de la España vaciada y de la necesaria vertebración
 del medio rural, es necesario, “más que nunca”, afirman, tener en 
cuenta al sector agrario, porque sin él no será posible acometer los 
retos que la sociedad demanda.
Desde ASAJA, COAG y
 UPA se pretende que las Administraciones competentes tomen conciencia 
de la gravedad del problema y se pongan en marcha verdaderas políticas 
de apoyo a un sector estratégico de nuestra economía, que además 
contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el 
espacio natural.
PRINCIPALES REIVINDICACIONES DE LOS AGRICULTORES Y GANADEROS AL LÍMITE
La
 situación es de tal gravedad que exige una acción urgente y coordinada 
por parte de las Administraciones y de la cadena agroalimentaria en su 
conjunto. Para revertir esta situación, los agricultores y ganaderos nos
 movilizamos para exigir:
• Precios justos:
 los agricultores y ganaderos no obtenemos un precio justo por nuestros 
productos que nos permita alcanzar una mínima rentabilidad. El motivo: 
el desequilibrio de la cadena agroalimentaria, a lo que hay que añadir 
la gran problemática que genera la subida de los costes de producción, 
que no tenemos capacidad de trasladar al precio de nuestros productos. 
Es necesario que se adopten medidas compensatorias para poder hacer 
frente a la continua subida de los inputs agrarios que afectan a la 
totalidad de las producciones.
• Acabar con los abusos de la distribución: a 
pesar de que la rentabilidad de agricultores y ganaderos está bajo 
mínimos, siguen produciéndose prácticas comerciales abusivas y desleales
 que además, redundan en la banalización de nuestros productos. Urge 
modificar la Ley de la Cadena Alimentaria para hacerse más exigente con 
los que abusan, con un mayor control de las prácticas comerciales de la 
gran distribución, desde el cumplimiento de los contratos que se firman 
hasta perseguir y evitar la venta a pérdidas, entre otros muchos 
aspectos.
• Impedir la competencia desleal de terceros países:
 es necesario realizar un control exhaustivo de las importaciones 
procedentes de terceros países para garantizar que se cumplen con las 
mismas exigencias fitosanitarias y de producción, que se controlen 
contingentes y el etiquetado fraudulento de producto de origen 
extracomunitario.
• Contar con agua para regadío en cantidad suficiente y a un precio razonable:
 se trata de un elemento imprescindible para garantizar el mantenimiento
 del regadío existente, en la que el aprovechamiento del Trasvase 
Tajo-Segura debe estar garantizado a futuro dentro de sus capacidades, 
debiendo además acometer inversiones y generación de nuevas 
infraestructuras que permitan sustanciar el déficit hídrico de la Cuenca
 del Segura y minorar las incertidumbres de uno de los principales 
motores económicos y de empleo de la Región de Murcia.
• Por unos pueblos vivos frente a la despoblación:
 sin agricultores y ganaderos no solo no habrá alimentos, tampoco habrá 
medio rural vivo y con futuro. La desaparición de agricultores y 
ganaderos agravará el problema de despoblamiento y hará más difícil 
afrontar el reto demográfico de buena parte de nuestra Región.
• Por una PAC justa:
 nos encontramos en pleno debate de para definir la Política Agraria 
Común para los próximos años y aquí agricultores y ganaderos, medio 
rural y consumidores nos jugamos mucho. La PAC debe contar con un 
presupuesto suficiente acorde a la importancia que tiene esta política 
para toda la sociedad de la UE. Debe dirigirse hacia los profesionales 
del campo, y abordar una verdadera regulación del mercado 
agroalimentario para evitar crisis en los sectores agrarios y abusos que
 afectan a los consumidores."
#AgricultoresAlLímite                  -                     #GanaderosAlLímite
IU-Verdes manifiesta su apoyo a la movilización convocada
1. IU-Verdes de la Región de Murcia manifiesta su total apoyo a la 
movilización convocada por COAG, ASAJA y UPA y apoyada por CCOO y UGT, 
para el próximo día 21 de febrero en la ciudad de Murcia, con motivo de 
la denuncia de los bajos precios recibidos por los productores en origen
 que no compensan los costes de producción, y por la denuncia de  de las
 prácticas comerciales abusivas especulativas de las grandes cadenas de 
distribución agroalimentaria.
2. IU-Verdes considera necesaria una intervención de las 
administraciones públicas en el sector de tal manera que se garanticen 
por ley unos precios mínimos y justos que hagan viables las 
explotaciones agrarias y ganaderas, asegurando así también la 
pervivencia de un sector imprescindible para la lucha contra el cambio 
climático, para afrontar los retos demográficos y de ocupación del 
territorio, así como preservar una cultura y prácticas económicas 
necesarias para la propia existencia humana.
3. IU-Verdes exigirá a la Consejería de la CARM que aumente los 
sistemas de control e inspección para evitar la competencia desleal que 
se genera con la entrada de productos de terceros países que no cumplan 
los estándares de calidad exigibles en España.
4. Desde IU-Verdes estamos exigiendo a la Comisión Europea que debe 
revisar las ayudas de la PAC de tal manera que el beneficio de las 
mismas recaiga de manera suficiente en los pequeños y medianos 
agricultores y ganaderos de explotaciones familiares y que tenga en 
cuenta al agricultor profesional apoyando principalmente a los que viven
 y trabajan en la actividad agraria, apostando por el modelo de 
agricultura familiar. En este sentido vemos con optimismo la propuesta 
del ministerio de Agricultura de abrir una mesa de diálogo entre las 
grandes superficies de distribución alimentaria  y los sindicatos 
agrarios. Desde IU-Verdes trabajaremos porque esta iniciativa sea 
exitosa para los agricultores y ganaderos.
5. Exigimos en este sentido que se reviertan los recortes producidos 
en las ayudas, tanto de la PAC como de las ayudas estatales y  
regionales, a la agricultura y la ganadería. En esta línea estamos 
apoyamos la iniciativa de IU en el Parlamento Europeo en el sentido de 
exigir a las instituciones europeas una mayor intervención para defender
 a la agricultura frente a las grandes comercializadoras, ya que al no 
haber tampoco unos precios mínimos marcados, son estas las que dictan 
las normas del mercado.
6. Es el momento de hacer una gran apuesta social y legislativa por 
la reglamentación de ciclos cortos de comercialización de productos 
agrícolas y ganaderos, con productos de proximidad y etiquetado de 
origen, frente a las prácticas especulativas y monopolistas de los 
grandes grupos de distribución.
7. Desde IU-Verdes consideramos que es necesario seguir oponiéndonos 
al desarrollo de los tratados comerciales internacionales como el TTIP 
que tienen un impacto económico, medioambiental y sobre los derechos 
laborales de gran alcance y ahondan sobre el problema de sobreproducción
 y devaluación de los precios.


No hay comentarios:
Publicar un comentario