MURCIA.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha dicho en 
Murcia que la Comunidad Autónoma es la competente para actuar sobre el «origen» 
de la «emergencia ambiental» que supone la aparición de miles de peces 
muertos, que achacó a las «malas prácticas» agrícolas.
Ribera
 se expresó en estos términos tras visitar este miércoles la zona del 
Mar Menor en la que aparecieron este fin de semana alrededor de tres 
toneladas de peces muertos.
«Hay
 que acabar con las malas prácticas y las ilegales, extracción de agua y
 vertidos, pero va a tener que pensarse sobre un espacio de ocupación 
del territorio», señaló, y agregó que las buenas prácticas, que en 
muchos casos existen, «deben ir imponiéndose frente a malas prácticas 
agrícolas que hay que desterrar».
Tras asegurar que el Mar Menor 
puede recuperarse a pesar de la «presión» a la que se está viendo 
sometido, la ministra en funciones incidió en que el Gobierno regional 
es el competente en la mayoría de las actuaciones que hay que acometer, y
 se comprometió a «acompañar» en el cumplimiento de esas acciones.
«Lo
 urgente, lo serio y lo importante es ordenar bien las prioridades y 
trabajar con perspectivas para ir primando buenas prácticas e ir 
desechando malas prácticas que han crecido exponencialmente en las 
últimas décadas, y que explican por qué estamos en una situación crítica
 que no debe llevar al colapso de un espacio emblemático», reiteró 
Ribera. 
Para la ministra, la masiva muerte de peces por falta de 
oxígeno en el mar Menor es una muestra «evidente» de lo que ocurre 
«cuando miramos a otro lado», aunque se mostró convencida de que se está
 a tiempo de «salvarlo» siendo «responsables y honestos» en el análisis.
 
«No hay que pensar que en un mes va a estar ordenado y que esto 
se va a resolver de un día para otro con la fe, la tecnología y las 
grúas», apostilló, y agregó que no se puede identificar a «todo un 
colectivo» como el agrario con la realización de malas prácticas.
En
 este sentido, la ministra sí lamentó que la sociedad consienta «en 
mayor o menor medida las cosas» porque parece que se han «priorizado 
comportamientos más productivistas sin tener en consideración los 
colapsos colaterales».
A su juicio hay que cumplir la legislación 
de protección de la laguna frente a nuevas normativas y ha abogado por 
analizar si, aún cumpliendo las leyes, «hay capacidad para tanto y tan 
acumulado, y ha señalado que el Plan de Vertido Cero, que busca reducir 
la llegada de contaminantes y nutrientes a la laguna, es el inicio de 
una «hoja de ruta».
Al respecto, anunció que la próxima semana se 
reunirá la Comisión de Seguimiento del Plan de Vertido Cero, donde las 
administraciones regionales y central podrán «plantear con calma y de 
manera seria» las medidas que hay que adoptar.
«Valdrá la pena el 
hacer un esfuerzo de recuperar el equilibrio frente a la tentación 
cortoplacista de mantenerse sin mirar al problema, de mirar para otro 
lado y que la realidad nos pille desprevenidos y nos pase por encima 
como un tsunami», dijo.
Defendió la actuación de la Administración
 central en el cumplimiento de sus competencias, dijo que la 
Confederación Hidrográfica del Segura ha duplicado el número de 
expedientes sancionadores en lo que va de año frente a todo 2018, y se 
comprometió a que su departamento ponga más medios humanos en este 
organismo y en la Demarcación de Costas.
«Más allá de actuaciones 
puntuales que puedan intentar limitar el drenaje, se trata de tomarse en
 serio las normas de protección ambiental, de gestión del agua, de 
espacios y del litoral, si no, estas cosas no tienen solución», 
concluyó.
Ribera estuvo acompañada en la visita del consejero de 
Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia, Antonio 
Luengo, quien incidió en que ha reconocido que la sociedad «ha 
estallado» ante el último episodio de degradación de la laguna, pero 
pidió la «unión» de todas las administraciones.
Finalmente, el 
director de la asociación ecologistas Anse, Pedro García, explicó a la 
ministra durante la travesía que han hecho en el barco de esta 
organización por las aguas del Mar Menor, que hay que actuar sobre el 
«origen» del problema, que está, en su opinión, en los vertidos «de todo
 tipo» y el crecimiento desmesurado del urbanismo. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario