MURCIA.- CC.OO. ha hecho hoy un llamamiento a 
participar en las movilizaciones del próximo 1 de mayo para reivindicar 
la derogación de las reformas laborales y el avance de la negociación 
colectiva ya que el crecimiento económico no se ha visto reflejado en 
mejoras salariales y los trabajadores han perdido entre el 4 y el 7 por 
ciento de su poder adquisitivo.
 La
 secretaria de Acción Sindical, Empleo y Política social del sindicato 
en la región, Teresa Fuentes, ha ofrecido este martes esos datos en una 
rueda de prensa en la que ha subrayado también que la Región de Murcia 
es la tercera comunidad autónoma de España con los salarios más bajos, 
solo por detrás de Extremadura y Canarias, y con una tasa de 
temporalidad del 32 por ciento a pesar de que en 2018 su economía creció
 por encima de la media nacional.
 Así,
 de cada 10 contratos firmados en 2018, ocho tenían carácter temporal y 
de ellos, la mitad estaban suscritos a través de empresas de trabajo 
temporal.
 Para revertir esa 
situación, ha considerado fundamental avanzar en la negociación 
colectiva y la actualización de los convenios que, según el secretario 
general del sindicato, Santiago Navarro, la comunidad autónoma tiene en 
torno al 60 por ciento de los mismos caducados, entre ellos, algunos tan
 importantes como el de la hostelería, que es el más bajo de toda España
 en ese sector.
 El pasado 20 de
 marzo, CC.OO., UGT y la patronal CROEM suscribieron un acuerdo para 
impulsar esa negociación colectiva, del que el sindicato está 
actualmente informando a través de asambleas comarcales, que prevé 
subidas salariales de entre el 2 y el 3 por ciento para recuperar ese 
poder adquisitivo perdido y el compromiso de fijar un salario mínimo por
 convenio de 14.000 euros anuales de manera escalonada hasta 2020.
 Navarro
 ha subrayado la importancia de que las empresas cumplan con ese punto y
 ha lamentado que muchas compañías en la región está aún negándose a 
aplicar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a los 900 
euros establecidos por ley y que en la región afecta a unos 55.000 
trabajadores.
 Si esa medida sigue sin aplicarse, ha dicho, el sindicato no descarta convocar movilizaciones a partir del próximo mes de mayo.
 El
 acuerdo entre sindicatos y patronal para la negociación colectiva 
incluye también cláusulas de igualdad de oportunidades, tanto para 
impulsar la promoción interna como el empleo de calidad.
 Fuentes
 ha explicado que la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa 
todavía en la región entre el 29 y el 30 por ciento, y se agrava hasta 
el 36 por ciento en el caso de las pensionistas, lo que supone la mayor 
diferencia de todo el país.
 Por
 eso, ha exigido la derogación de la reforma de las pensiones para que 
sean blindadas y crezcan al menos al mismo nivel que el IPC.
 Navarro
 ha subrayado además la importancia de luchar desde las administraciones
 contra la economía sumergida, que alcanza en la región porcentajes 
entre el 25 y el 30 por ciento del total de la economía e impide el 
avance hacia el empleo de calidad, y ha criticado que la mesa para el 
seguimiento de esas prácticas lleva más de cuatro años sin reunirse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario