LORCA.- El arquitecto Juan de Dios de la Hoz, experto en reconstrucción del 
patrimonio histórico, considera que para que ocurra un incendio como el 
de Notre Dame deben concatenarse varios elementos negativos y asegura 
que el patrimonio español cuenta con medidas preventivas para estos 
casos.
De la Hoz, galardonado por su trabajo de reconstrucción de 
los referentes arquitectónicos de Lorca tras el terremoto de mayo de 
2011, que redujo a escombros algunos de los edificios históricos más 
emblemáticos de la ciudad, indicó este martes que el patrimonio 
histórico español está muy bien conservado.
Pero «los accidentes 
ocurren y el riesgo cero no existe», ha advertido el arquitecto, que ha 
asegurado que cuando tiene lugar una catástrofe así no es por una sola 
causa sino porque se han encadenado una serie de hechos: «Hay dos o tres
 coincidencias y se produce la tragedia», a pesar de que los edificios 
históricos sean en la actualidad bastante seguros.
En España, el 
Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural
 del Ministerio de Cultura tiene el objetivo primordial de llevar a cabo
 medidas preventivas en los monumentos (tanto para catástrofes naturales
 o, como ha ocurrido en el caso de Notre Dame, por posibles accidentes, 
negligencias, descuidos, fallos de vigilancia o seguridad, etc.), 
sostiene el arquitecto.
«Afortunadamente, son edificios 
extraordinarios y en España se encuentran en bastante buen estado por lo
 general. Pero esto no debe hacernos olvidar que los accidentes o los 
desastres son una amenaza constante y por eso se deben asegurar los 
trabajos de mantenimiento en los edificios, así como los de prevención»,
 ha indicado.
El experto ha recordado que en el caso de Lorca fue 
muy significativa la «total sintonía» entre las diferentes 
Administraciones y otras entidades públicas y privadas, de tal forma que
 en apenas cinco años casi todo el patrimonio de la ciudad estaba 
recuperado y en uso, además de preparado ante posibles futuros 
terremotos.
En el caso de la catedral de Notre Dame seguramente se
 analizarán todos los datos e incluso los futuros riesgos, con el fin de
 poder diseñar las medidas de protección, coordinación y protocolos, ha 
dicho.
Y se abrirá ahora un debate sobre su reconstrucción y las 
diferentes alternativas para la recuperación de Notre Dame, ha opinado 
el arquitecto: «¿se hará en lenguaje y materiales contemporáneos?, ¿se 
hará una copia de lo que había? o ¿de qué época se copiará?, teniendo en
 cuenta que la aguja que cayó a consecuencia del fuego no era original, 
sino que la que reconstruyó Eugène Viollet-le-Duc en 1859. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario