BARCELONA.- Un estudio internacional en el que ha 
participado la Universidad de Granada ha determinado mediante el estudio
 de fósiles de anfibios y reptiles de Cúllar (Granada) y Cueva Victoria (Cartagena) que hace 700.000 años llovía el doble que ahora en la Península Ibérica.
 El equipo internacional e interdisciplinar de científicos, en el que ha participado el prehistoriador de la Universidad de Granada Juan
 Manuel Jiménez Arenas, ha estudiado la evolución climática durante el 
Pleistoceno Medio (hace 780.000-120.000 años) en la Península Ibérica.
 Para el estudio se han utilizado los anfibios y reptiles
 que se han recuperado en los principales yacimientos con presencia 
humana en un intervalo temporal de este periodo y se ha determinado que 
durante el Pleistoceno Medio llovía más que en la actualidad, con 
independencia de que la temperatura fuese más alta o más baja.
  En algunos casos, como los de los yacimientos estudiados de Cúllar-Baza 1 y Cueva Victoria, llovía en torno al doble de lo que lo hace hoy día.
 En
 la investigación, que lidera el paleontólogo Hugues-Alexandre Blain del
 Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de
 Tarragona, han participado también José Alberto Cruz Silva, de la 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), Vasiliki Margari del
 University College London (Reino Unido) y Katherine Roucoux de la 
University of Saint Andrews (Reino Unido).
 Jiménez Arenas ha destacado que los cambios climáticos han sido una constante a lo largo de la historia con una novedad importante en el Pleistoceno, que presentó un enfriamiento global que se alterna con periodos más cálidos.
 "Estas
 circunstancias van a condicionar de manera significativa, a veces 
dramática, el devenir de los seres vivos", ha recalcado Jiménez Arenas, 
que ha añadido que de entre las especies de vertebrados, los anfibios y 
reptiles fueron los más sensibles a las fluctuaciones de temperatura y 
precipitaciones.
 El estudio ha apuntado que los anfibios y reptiles del Pleistoceno Medio
 son prácticamente iguales a los actuales, aunque varía su distribución,
 por lo que resulta fundamental conocer dónde viven hoy y bajo qué 
condiciones climáticas para establecer un rango de temperaturas y 
precipitaciones que se traslada al pasado.
 Los autores del trabajo han analizado también la diferencia de temperatura
 entre el pasado y el presente, con especial protagonismo del yacimiento
 de Cúllar, y han calculado que hace 700.000 años en este punto de la 
cuenca de Guadix-Baza la temperatura media anual era 4º C superior a la 
actual.
 En el otro extremo se 
sitúa Cal Guardiola (Terrassa, Barcelona) donde 150.000 años antes era 
casi 4º C inferior, un abanico de fluctuaciones que se relacionan con 
las alternancias climáticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario