ZARAGOZA.- La
 batería de denuncias que CC. OO. ha presentado ante Inspección de 
Trabajo para poner en evidencia las variopintas fórmulas de contratación
 de las que hacen uso las industrias cárnicas españolas ha provocado
 un terremoto en un sector formado en España por 10.810 empresas que 
emplean a 150.000 trabajadores, que representa el 21% del PIB de la 
industria alimentaria y que se ha convertido en el cuatro sector 
industrial del país. Y sobre todo, explican desde el sindicato, 
ha permitido sacar a la luz las “precarias condiciones laborales” en las
 que se encuentran la mayoría de los trabajadores, convertidos en 
“falsos autónomos” que operan a través de “falsas cooperativas”, revela Heraldo de Aragón.
No son ajenas a la situación las 148 empresas cárnicas que operan en Aragón,
 que según los datos del sindicato en la Comunidad, integran el segundo 
sector industrial en Aragón, “tan importante que en incluso en el 
diálogo social hay constituidas dos mesas, una para automoción y otra 
para el sector agroalimentario”. 
CC. OO. señala que, según los 
datos del Gobierno de Aragón, la industria cárnica aragonesa emplea a 
unos 6.800 trabajadores, pero de ellos, denuncia el sindicato, menos de 
la mitad, unos 3.300, están contratados directamente por la empresa.
 El resto, más de 3.500 trabajadores operan en los distintos centros 
productivos a través de fórmula de externalización. 
“Algunas empresas no
 solo disponen de plantillas propias o contratan a través de ETT, sino 
que además hacen uso de empresas multiservicios e incluso contratan a 
falsas cooperativas, haciendo un uso fraudulento de estos instrumentos 
de la economía social”, explica Ana Sánchez, secretaria general de CC. 
OO. Industria de Aragón. Sánchez detalla que este tipo de contrataciones
 se traduce en salarios mínimos, jornadas interminables y con apenas 
protección en la seguridad social.
Una de estas cooperativas denunciadas por el sindicato es Servicarne,
 que tras la demanda de CC.OO. Ha visto cómo la Seguridad Social 
convertía a sus autónomos en afiliados al régimen de la Seguridad 
Social. Una decisión que ha llegado hasta la planta que Vall Companys, 
que se nutre de ‘socios’ de Servicarne, tiene en la localidad zaragozana
 de Ejea de los Caballeros y ha hecho aflorar los números de Cárnicas
 Cinco Villas, un matadero en el que la firma catalana emplea a unos 
1.200 trabajadores, pero donde únicamente 80 están contratados de forma 
directa por la compañía. 
“El resto es un entramado de 
cooperativas o empresas multiservicios, que puede que sean legales pero 
que contribuyen a rebajar sustancialmente los salarios”, destaca 
Sánchez, que denuncia también que hay un amplio porcentaje de 
trabajadores temporales que en realidad están cubriendo un puesto de 
trabajo fijo.
Esta fotografía es probablemente “un corta y pega” de la que CC. OO. espera encontrar en otras grandes industrias aragonesas. “Probablemente
 la situación es prácticamente igual en el matadero que Grupo Jorge 
tiene en Zuera, donde opera a través de la cooperativa TAIC a la que 
también hemos denunciado”, señala Sánchez, que reconoce que, de
 momento, no hay cifras concretas porque los trabajadores así 
contratados, que en su mayoría son inmigrantes, “tienen miedo a las 
represalias si denuncian”.
Precisamente el grupo aragonés Jorge, se enfrenta en estos momentos a una huelga general en sus centros de Cataluña, después de reconocer que estudia un posible
 cierre de las plantas catalanas y el traslado de la actividad 
productiva -decisión que afectaría a unos 1.400 trabajadores-, debido a 
la “inseguridad jurídica laboral” que les provoca la nueva ley catalana 
de cooperativas. No existe una norma similar en Aragón que 
obligue a aplicar a los trabajadores de cooperativas el régimen general 
de la Seguridad Social. 
Sánchez señala que hay que conseguir normas que 
garanticen unas adecuadas condiciones laborales para los trabajadores e 
insiste en que para ello “es necesario tomar decisiones políticas y 
sindicales, pero también por parte de los trabajadores”. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario