CARTAGENA.- La oposición aceptó este martes en la Asamblea reelaborar ocho enmiendas y retirar otras cinco del decreto ley
 de medidas urgentes para la sostenibilidad del mar Menor, con el fin de
 intentar compatibilizar las demandas de los agricultores del campo de 
Cartagena y la necesidad de regenerar la laguna.
De esta 
forma, la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y
 Agua de la Asamblea Regional decidió, con los votos a favor de PP, PSOE
 y Ciudadanos, y en contra de Podemos, crear una ponencia que analice el contenido de las 43 enmiendas conjuntas presentadas por la oposición.
Entre
 estas iniciativas, cuya votación prevista para este martes se ha 
pospuesto hasta que finalice la ponencia, se encuentran la ampliación de
 la zona 1, la más restrictiva para los usos agrarios, que pasaría a tener 16.500 hectáreas en lugar de las 9.160 aprobadas el pasado mes de abril en la Cámara autonómica.
En esta área, de influencia directa, es obligatorio implantar estructuras vegetales de barrera y conservación, destinadas a la retención y regulación de aguas,
 control de escorrentías, absorción de nitratos y protección frente a la
 erosión del suelo. Además, los cultivos seguirán las curvas de nivel, 
según la orografía del terreno, y queda prohibido el laboreo y cultivos a
 favor de pendiente.
El diputado socialista Antonio 
Guillamón reconoció que, tras mantener tres reuniones con organizaciones
 agrarias y otra con la Asociación Nacional de Fabricantes de 
Fertilizantes, los tres grupos de la oposición han decidido hacer una nueva redacción de 8 enmiendas para "evitar algún tipo de fricción" con el sector.
Además,
 PSOE, Ciudadanos y Podemos retirarán las enmiendas que obligan a 
establecer barreras vegetales a los propietarios de fincas agrícolas en 
las zonas 2 y 3, la ampliación de estas franjas de vegetación autóctona 
hasta los 5 metros de anchura y renunciar a que los invernaderos 
dispusieran de sistemas de circuito cerrado de recogida de lixiviados y 
drenajes.
Entre las enmiendas que se van a reelaborar, la oposición ha acordado que se cambie la obligatoriedad de usar fertilizantes de
 acción lenta por la acepción controlada, así como que el estiércol se 
pueda apilar los meses de verano cuando contengan un porcentaje inferior
 al 3% de nitratos.
La intención de la oposición es que 
la Junta de Portavoces ordene la celebración de dos sesiones de la 
ponencia, una en diciembre y otra en enero, con el fin de que el 15 de 
enero se vote el dictamen de las enmiendas.
Guillamón lamentó la "actitud hostil"
 del PP hacia la ponencia constituida, cuyo objetivo es "agotar todas 
las posibilidades de entendimiento" en un asunto en el que hay "dos 
sistemas que colisionan", como ha calificado al ecosistema del mar Menor
 y a la actividad agraria del campo de Cartagena.
Para el
 diputado socialista, la oposición está "haciendo lo correcto" cuando 
pretende "restringir" la actividad de los agricultores "lesionando sus 
intereses lo menos posible" con unas enmiendas que, según ha 
cuantificado, "recogen el espíritu" de las propuestas del Comité Asesor 
Científico del Mar Menor creado por el Gobierno regional.
Por su parte, la diputada de Podemos María Giménez justificó el rechazo a la creación de la ponencia,
 tal y como había acordado previamente con PSOE y Ciudadanos, debido a 
la intención del PP de "boicotar" las reuniones de este órgano, al 
tiempo que ha matizado que los cambios en las ocho enmiendas obedecen a 
una "mejora en la redacción y no en el contenido".
Desde 
las filas de Ciudadanos, Luis Fernández recordó que las propuestas de la
 oposición obedecen al cumplimiento de legislación comunitaria y ha 
criticado el decreto ley del Gobierno regional porque "exacerba a la 
agricultura".
Finalmente, el diputado del PP Jesús Cano justificó el apoyo a la ponencia porque es la "única manera de frenar la tropelía y el disparate"
 de las enmiendas de la oposición que, según ha asegurado, causarían la 
pérdida de 20.000 empleos directos, la pérdida de 3.500 hectáreas de 
cultivos, un impacto económico de 20% y peticiones de indemnizaciones 
del sector por importe de 500 millones de euros. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario