SAN PEDRO DEL PINATAR.- El parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
 alberga poblaciones relevantes de aves en el contexto europeo y 
mundial. Las dos más importantes son la pagaza piconegra y el 
charrancito común, que cuentan con 214 y 335 parejas respectivamente, 
según datos de 2016. 
Mientras que las poblaciones de estas aves 
disminuyen en el resto del mundo, en las salinas se incrementan al ser 
un entorno donde encuentran alimento en abundancia (generalmente 
invertebrados), además de un refugio de calidad y a salvo de la 
presencia humana.
Las salinas de San Pedro del Pinatar constituyen un modelo de 
desarrollo sostenible y de conservación de la biodiversidad que perdura 
en el tiempo desde que los cartagineses comenzaron a explotarlas.
Este año la cosecha de sal se ha prolongado hasta mediados de 
noviembre. Se han obtenido unas 95.000 toneladas netas, lo que supera la
 media de los últimos 25 años, que está en las 80.000 toneladas. Las 
condiciones climáticas durante la primavera y, en particular, las 
lluvias durante el período de extracción, condicionan que la cosecha de 
sal sea mayor o menor.
La sal es procesada en las naves ubicadas en el interior de las 
salinas, desde donde se distribuye a toda España. La empresa Salinera 
Española S.L. ofrece empleo directo a 59 trabajadores y otros tantos 
empleos indirectos.
Para la obtención de la sal se bombea agua del Mar Menor y se la 
deposita en diferentes charcos salineros, donde gradualmente la 
concentración de cloruro sódico (principal componente de la sal), va en 
aumento. Mientras tanto, otros componentes que están disueltos en el 
agua marina se van depositando en el fondo de los charcos a lo largo de 
las 450 hectáreas que ocupan las salinas.
Las diferentes concentraciones de sal de estos charcos permiten el 
desarrollo de una elevada biodiversidad. Los invertebrados encuentran 
alimento en el fito y zooplancton que nada en las aguas salinas, y estos
 organismos se nutren de bacterias halófilas (amantes de la sal).
Zonas lacustres, saladares y sistemas dunares configuran el parque 
regional, que cuenta con una superficie de 856 hectáreas. Durante todo 
el año campean abundantes colonias de aves, tales como flamencos, tarros
 blancos, garzas y cigüeñuelas, entre otros.
Entre las especies que viven en el parque regional se encuentran 6 
especies de aves acuáticas nidificantes que tienen en las salinas más 
del 99 por ciento de la población regional y presentan poblaciones 
relevantes de más de 1 por ciento a escala nacional. De éstas, 4 
especies se reproducen en las salinas con poblaciones relevantes en el 
contexto europeo y 4 a escala mundial.

No hay comentarios:
Publicar un comentario