MURCIA.- La norma del Ministerio de Fomento que permite circular por las carreteras españolas a los camiones de hasta 60 toneladas y 25,25 metros de longitud, los llamados megacamiones, y que ha entrado en vigor a finales de 2015, amenaza objetivamente al sector murciano del transporte en el mercado interno español puesto que la Unión Europea tiene prohibida su circulación para el transporte TIR.
El Gobierno español tan solo ha autorizado a estos 
vehículos, de configuración euromodular compuestos por más de seis ejes, 
recorrer las carreteras españolas con el objetivo de reducir costes. 
Desde FROET, la patronal murciana del transporte por carretera tienen claro que si las autorizaciones a estos megacamiones 
no se controlan mucho se tendrá que reducir el número de 
vehículos en la Región, con un parque actual de 13.469 vehículos pesados o trailers y 1.688 vehículos ligeros en un total de 3.621 empresas.
Para circular los megacamiones tendrán que obtener una autorización expedida por el 
órgano competente en materia de tráfico, que tendrá en consideración las
 repercusiones que la circulación de estos conjuntos de vehículos pueden
 tener en el tráfico y la seguridad vial.
Por tanto, depende de las condiciones que determine la
 dirección general de Tráfico, a la hora de conceder las licencias para 
este tipo de vehículos, que afecte o no a la numerosa actual flota del transporte por 
carretera de la Región.
En cualquier caso, las mercancías peligrosas no podrán ser 
transportadas en megacamiones y la velocidad máxima será la misma que 
para el resto del transporte pesado.  
El Gobierno tiene acordado con el sector que
 estos vehículos tendrán incluso unas limitaciones horarias para transitar y 
que las licencias serían «muy justificadas y temporales». Además, 
debido a su longitud, estos vehículos sólo pueden circular por autopistas o autovías.
debido a su longitud, estos vehículos sólo pueden circular por autopistas o autovías.
El objetivo que se persigue con la introducción de los megacamiones 
en España, según el Gobierno, es colaborar en la mejora 
logística del transporte terrestre, ya que con este tipo de 
configuración de vehículos se obtiene una disminución de costes de entre
 un 15% y un 50% para las rutas que aprovisionan a las fábricas desde 
proveedores situados en los alrededores, según explica Fenadismer, la 
patronal de pequeñas y medianas empresas de transporte por carretera, que lo calcula en un beneficio de 700 millones de euros anuales para España.
Los cálculos apuntan a una reducción del precio de la tonelada/kilómetro transportada en un 22%, «mejorando la productividad y eficiencia del sector»; y la mejora medioambiental con la reducción de emisiones de CO2 y gases contaminantes.
Los cálculos apuntan a una reducción del precio de la tonelada/kilómetro transportada en un 22%, «mejorando la productividad y eficiencia del sector»; y la mejora medioambiental con la reducción de emisiones de CO2 y gases contaminantes.
Fenadismer considera que la introducción del megacamión en 
España tendrá carácter experimental para evaluar las ventajas de estos 
vehículos de transporte por carretera para ganar cuota de mercado frente
 al transporte ferroviario, y además "porque tendrá inicialmente un 
impacto poco relevante en el conjunto de la actividad del transporte por
 carretera en España, al estar sujeto a importantes condicionantes para 
obtener la autorización necesaria para poder circular".
El texto publicado en el BOE incluye una 
definición para la configuración euromodular. Y argumenta que "numerosos
 estudios, algunos de los cuales han sido recogidos en documentos de la 
Comisión Europea, han puesto de manifiesto los potenciales beneficios de
 la circulación de los conjuntos de vehículos en configuración 
euromodular, en cuanto a la reducción del tráfico de los vehículos 
pesados, el ahorro energético, la disminución de emisiones y los menores
 costes en la actividad del transporte, de gran importancia en el 
desarrollo de las cadenas logísticas".
Además, recuerda que en otros países europeos la aplicación de esta 
medida ha demostrado que no tiene una implicación negativa en los 
accidentes de tráfico sino que, por el contrario, al disminuir el número
 de vehículos en circulación necesarios para transportar un determinado 
volumen de cargas, se produce una reducción correlativa de la exposición
 al riesgo y, por tanto, se mejora el nivel de seguridad vial.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario