MURCIA.- El Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA), 
que cuenta con el respaldo de la Consejería de Industria, Turismo, 
Empresa e Investigación a través del Instituto de Fomento (Info), y el 
Grupo de Investigación de Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos 
del departamento de Genética y Microbiología de la Universidad de 
Murcia, están desarrollando un proyecto de I+D destinado a la obtención 
viable de un combustible biomásico a partir de los lodos generados en 
las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).
El objetivo final del proyecto, denominado 'Ignis-Fungus', es la 
transformación de un residuo que se produce actualmente en grandes 
cantidades en las EDAR en un subproducto que se puede calificar 
energéticamente como biomasa, y que, por lo tanto, no computa en 
términos de emisiones de CO2. En este sentido, se pretende desarrollar 
un proceso biológico de depuración de aguas residuales basado en la 
utilización de hongos oleaginosos, en lugar de las bacterias aerobias 
que se utilizan en la actualidad.
El director del Instituto de Fomento, Francisco Martínez, apuntó que 
"se trata de un excelente ejemplo de colaboración de diversas entidades 
regionales que, sumando esfuerzos y conocimientos, han podido acceder a 
una financiación de medio millón de euros para desarrollar un proyecto 
pionero en el campo de la I+D+i. Desde el Info estamos impulsando que 
este tipo de colaboraciones sean cada vez más habituales, dado que son 
actividades que traen beneficios para todos los participantes".
La principal característica de los hongos oleaginosos es que son 
capaces de acumular un porcentaje significativo de su peso en forma de 
lípidos. Desde el punto de vista de su aplicación a la depuración de 
aguas, y teniendo en cuenta el balance energético, esto supondría una 
menor producción de lodos, teniendo estos mayor poder calorífico que los
 producidos actualmente. Este proceso se integraría en los esquemas de 
depuración actuales, complementando o sustituyendo los procesos basados 
en la depuración por bacterias aerobias.
En el desarrollo de los trabajos, el grupo de investigación de la 
Universidad de Murcia se encargará de estudiar el potencial de las aguas
 residuales urbanas como sustrato para el crecimiento del hongo 
oleaginoso, y definirá las mejores condiciones para dicho crecimiento. 
Por su parte, el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente 
evaluará las propiedades y el rendimiento de los distintos tipos de 
combustible obtenidos, entre otras tareas.
El proyecto cuenta con financiación del Centro para el Desarrollo 
Tecnológico Industrial (CDTI), Entidad Pública Empresarial dependiente 
del Ministerio de Economía y Competitividad que promueve la innovación y
 el desarrollo tecnológico de las empresas españolas a través de  
proyectos de I+D+i en los ámbitos estatal e internacional. El 
presupuesto es de 504.000 euros y la duración de la investigación es de 
dos años.
Para promover y liderar el proyecto los investigadores de ambas 
entidades han contado con la empresa Emuasa. El desarrollo de esta 
iniciativa conjunta permitirá a las entidades participantes la formación
 de grupos de trabajo multidisciplinares, el aprovechamiento de 
capacidades y sinergias y la colaboración entre Universidad, Centro 
Tecnológico y empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario