MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Alberto Garre, 
acompañado de su antecesor, el eurodiputado Ramón Luis Valcárcel, también ex presidente del Comité de las Regiones, ha solicitado al comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, "mayores 
garantías y mecanismos más ágiles" de gestión en caso de situaciones de 
crisis agroalimentarias, como la última causada al sector hortofrutícola
 por el bloqueo ruso a la importación de productos agroalimentarios 
europeos, así como herramientas que permitan anticipar futuras 
situaciones de crisis.
   El jefe del Ejecutivo murciano mantuvo ayer lunes en Bruselas
 diferentes encuentros con autoridades comunitarias para trasladar las 
inquietudes del sector agrícola regional, que pasan principalmente por 
las medidas que se adoptan en la Unión Europea, según informan fuentes
 del Gobierno regional en un comunicado.
Garre, informó al citado comisario sobre el problema que supone para Murcia la entrada de productos de países terceros que «hacen la competencia (a los murcianos) y que son productos que vienen en unas condiciones fitosanitarias muy precarias», como el caso de la mancha negra del limón.
Garre, informó al citado comisario sobre el problema que supone para Murcia la entrada de productos de países terceros que «hacen la competencia (a los murcianos) y que son productos que vienen en unas condiciones fitosanitarias muy precarias», como el caso de la mancha negra del limón.
   El presidente ha calificado como "muy productivas y 
satisfactorias" las reuniones con las autoridades comunitarias en este 
momento, "por la importancia que tiene la política europea, y en 
concreto las decisiones del Parlamento y la Comisión para un factor 
económico prioritario para los murcianos, que es la agricultura".
   Garre ha añadido que "a los problemas del sector agrario, y en 
esta coyuntura de cambios políticos en las instituciones europeas, he 
reiterado la relevancia que tienen las ayudas comunitarias para la 
Región y la importancia de que lleguen con agilidad".
   "Hay fondos europeos de los que podemos hacer uso", explicó el 
presidente, quien añadió que, "con estos encuentros, lo que hemos hecho 
hoy es trasladar de nuevo a las autoridades europeas las inquietudes de 
nuestros agricultores, tanto a los cargos que renuevan en instituciones 
como el CdR o el Parlamento como a quienes ya dejan su cargo, en el caso
 del comisario de Agricultura, y que deben dejar clara la posición de 
regiones como Murcia, y por tanto de España".
   "La última crisis del sector agrario (veto ruso) ha puesto de 
manifiesto la falta de un mecanismo rápido a nivel europeo para intentar
 atajar las consecuencias que de ellas se derivan al sector productor y 
exportador", señaló Garre, para quien "es preciso disponer de un 
mecanismo automático de intervención mucho más rápido que los actuales".
   Las medidas de apoyo de este nuevo reglamento se aplicarán hasta 
el 31 de diciembre, y se amplían a otros productos, como naranjas, 
mandarinas y clementinas. El esquema adoptado para la distribución de 
las ayudas destinadas a frutas y verduras perecederas otorga a España la
 mayor asignación de la UE, al prever ayudas para cerca de 95.000 
toneladas de frutas y verduras (del total de 400.000 toneladas en la 
Unión).
   De igual manera, expuso al comisario la importancia que tiene en 
estos momentos un mayor y efectivo control fitosanitario de los 
productos de países terceros en las fronteras de la Unión Europea.
   "Es necesario establecer una vigilancia adecuada en fronteras de 
productos procedentes de terceros países para evitar la entrada de 
fitopatologías en la Unión Europea, como la 'mancha negra' del limón", 
explicó el presidente, para quien tanto el encuentro con el comisario 
como con el presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento 
Europeo "ha sido muy fructífero en este tema".
   Por ello, Garre reclamó a las autoridades comunitarias que se 
determinen una serie de puntos de inspección fronteriza (PIF) de 
referencia, dotados con medios y personal altamente especializado, y que
 las importaciones a la Unión Europea puedan realizarse exclusivamente 
por estos puntos. "En los productos hortofrutícolas que entran 
procedentes de países terceros se ha detectado de forma reiterada que no
 cumplen las normas obligatorias de trazabilidad de la UE", subrayó el 
presidente murciano.
   De igual manera, Garre ha hecho un llamamiento a la importancia 
que tiene una mayor vigilancia sobre los precios de entrada, 
contingentes y los periodos de importación. Así, solicitó al comisario 
que, por parte de la Comisión, "se adopten las medidas necesarias para 
que se respeten escrupulosamente los contingentes otorgados a países 
terceros a través de los diferentes acuerdos y los períodos previstos 
para importaciones hortofrutícolas, de modo que éstas no entren en 
conflicto con las producciones europeas en base al principio de 
preferencia comunitaria".
   Algunos estados miembros no desarrollan con la diligencia y la 
exactitud deseable el control y la contabilización de las importaciones 
de ciertos productos hortofrutícolas, y generalmente aquellos que no se 
producen en su territorio, con lo que se pierde la eficacia de los 
precios de entrada y contingentes otorgados a países terceros.
«No puede ser que un 7 de agosto nos levantemos con el veto ruso y un mes y medio o dos meses después todavía no se haya tomado ninguna medida», declaró.
Garre sí reconoció que la CE ha dado pasos para buscar nuevos mercados donde colocar los productos, y consideró que en ese terreno Bruselas «lo está haciendo adecuadamente». «Tenemos que seguir abriendo esos mercados y la UE nos va seguir ayudando, abriendo esos mercados» sostuvo.
Ciolos recordó que la Comisión ya ha presentado un nuevo programa de ayuda de 165 millones de euros en favor de los productores de frutas y verduras afectados por el veto ruso, según explicó Garre. «Es una partida genérica en la que, desde luego, Murcia puede tirar mucho y bien. Ahora bien; es cierto que el veto ruso aún no ha terminado", recordó.
Garre explicó que además, Murcia ha sufrido una sequía que ha afectado a 12.000 hectáreas y causado pérdidas de más de 80 millones de euros, así como los efectos del pedrisco del 23 de junio, de los que informó a la CE. «La situación de Murcia desde luego no es la más boyante», continuó, al tiempo que deseó que se puedan emplear fondos estructurales para cubrir estas necesidades.
El presidente de Murcia se entrevistó ayer, además, con el presidente del Comité de las Regiones, Michel Lebrun, que sustituye en el cargo a Ramón Luis Valcárcel, ahora vicepresidente del Parlamento Europeo.
«No puede ser que un 7 de agosto nos levantemos con el veto ruso y un mes y medio o dos meses después todavía no se haya tomado ninguna medida», declaró.
Garre sí reconoció que la CE ha dado pasos para buscar nuevos mercados donde colocar los productos, y consideró que en ese terreno Bruselas «lo está haciendo adecuadamente». «Tenemos que seguir abriendo esos mercados y la UE nos va seguir ayudando, abriendo esos mercados» sostuvo.
Ciolos recordó que la Comisión ya ha presentado un nuevo programa de ayuda de 165 millones de euros en favor de los productores de frutas y verduras afectados por el veto ruso, según explicó Garre. «Es una partida genérica en la que, desde luego, Murcia puede tirar mucho y bien. Ahora bien; es cierto que el veto ruso aún no ha terminado", recordó.
Garre explicó que además, Murcia ha sufrido una sequía que ha afectado a 12.000 hectáreas y causado pérdidas de más de 80 millones de euros, así como los efectos del pedrisco del 23 de junio, de los que informó a la CE. «La situación de Murcia desde luego no es la más boyante», continuó, al tiempo que deseó que se puedan emplear fondos estructurales para cubrir estas necesidades.
El presidente de Murcia se entrevistó ayer, además, con el presidente del Comité de las Regiones, Michel Lebrun, que sustituye en el cargo a Ramón Luis Valcárcel, ahora vicepresidente del Parlamento Europeo.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario