MADRID.-   La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 23,5% en el  segundo trimestre de 2011, hasta registrar 133.172 millones de euros (el  12,4% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según  datos del Banco de España.
   Los datos muestran que desde el año 1995, el endeudamiento de  las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords  históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria  adquirido en los últimos años.
   La deuda total de las Administraciones Públicas aumentó un  16,5% en el segundo trimestre al situarse en 702.806 millones de euros,  lo que supone el 65,2% del PIB.
   La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda entre abril y  junio fue nuevamente Cataluña, con 38.530 millones de euros, cantidad  que representa el 28,9% del total de la deuda acumulada en el conjunto  de las comunidades.
   Después de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (20.547  millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de  Madrid, cuya deuda ascendió a 14.798 millones de euros. Entre las tres,  acumulan el 55,47% del total del endeudamiento regional.
   A continuación, figuran Andalucía (13.545 millones de euros),  Galicia (6.923 millones), Castilla-La Mancha (6.267 millones), País  Vasco (5.382 millones), Castilla y León (5.071 millones de euros),  Baleares (4.561 millones), Canarias (3.422 millones), Aragón (3.332  millones) y Murcia (2.719 millones).
   Completan la lista Extremadura (2.017 millones), Navarra  (1.994 millones), Asturias (1.956 millones), Cantabria (1.196 millones) y  La Rioja (910 millones).
   En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad logró  reducir su endeudamiento respecto al pasado año. Los incrementos más  destacados se localizaron en Cantabria (+75,3%), Extremadura (50,4%),  Asturias (49,4%) y Murcia (48,8%).  
   Tomando el ratio deuda/PIB, Comunidad Valenciana volvió a  situarse en el segundo trimestre a la cabeza de la deuda autonómica, con  un volumen que alcanza el 19,9% de su PIB, seguida de Cataluña (19,2%),  Castilla-La Mancha (17,2%) y Baleares (16,9%), todas ellas por encima  de la media (12,4%).
   Los porcentajes son menores en Galicia (12,3%), La Rioja  (11,4%), Extremadura (10,9%), Navarra (10,6%), Aragón (10,1%), Murcia  (9,8%), Andalucía (9,3%), Cantabria (8,7%), Castilla y León (8,7%),  Asturias (8,3%), Canarias (8,2%), País Vasco (7,9%) y Madrid (7,7%).
   Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de  37.640 millones de euros en el segundo trimestre, el equivalente al  3,5% del PIB, lo que representa un aumento de solo un 3,06%. 
   Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor  parte (29.503 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un  incremento del 0,48%, y de esta cifra, 14.737 millones pertenecen a  capitales de provincia.
   La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes  (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los  10.772 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,18%.
   Destaca, sobre todo, el incremento del 37,4% de la deuda del  consistorio de Barcelona, que sumó 1.091 millones de euros. La deuda del  Ayuntamiento de Madrid (6.819 millones) es superior al de todas las  comunidades excepto Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía,  Castilla-La Mancha y Galicia, aunque descendió un 4,5% durante el  segundo trimestre. Además, es casi siete veces superior a la deuda del Ayuntamiento de Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario