jueves, 29 de noviembre de 2018

¿Cuáles son las comunidades autónomas con más y menos lista de espera quirúrgica?

MADRID.- La espera para cirugía en la sanidad pública está en 93 días de media, aunque sube en los casos de neurocirugía y traumatología. Estos son los últimos datos, que muestran una ligera bajada con respecto al año anterior, según Antena-3.

El Sistema de Información sobre Listas de Espera en el Sistema Nacional de Salud ha actualizado la situación, recogiendo los datos disponibles a finales de junio. La espera media para atención en las principales especialidades quirúrgicas es de 93 días. Sube a 145 para neurocirugía, 138 para plástica, 111 para traumatología o 103 para pediatría y angiología-cirugía vascular. Si se mide por procesos, la media se reduce a 78 días. Por ejemplo, para unas cataratas son 62 días y en el caso de una artroscopia son 102. La espera en el caso de varices está en 90.
La comunidad con un tiempo de espera mayor es Canarias, con 147 días, seguida de Castilla-La Mancha (137 días), Cataluña (132 días) y Extremadura (105 días). Exceptuando Ceuta, el resto de las comunidades tienen menos de 100 días. En el extremo contrario, con menos días, están Melilla (24 días), La Rioja (47 días), Madrid (47 días) y País Vasco (48 días).
En consultas externas la espera es menor. La media está en 57 días, con datos parecidos en casi todas las especialidades.

'Pacto por el Mar Menor' denuncia la inutilidad de los tanques de tormenta y reclama buenas prácticas agrícolas

CARTAGENA.-La plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor muestra su extrañeza ante la noticia en la que el Gobierno regional propone la construcción de tanques de tormenta en Mar de Cristal, Islas Menores y Torre Pacheco, tan solo una semana después de que las lluvias que inundaron Los Alcázares y Santiago de la Ribera demostraran la inutilidad de estas construcciones. 


Los tanques de tormenta son depósitos que se construyen en zonas urbanas e industriales y en sus inmediaciones con el fin de parar el primer golpe de agua de lluvia que es la más contaminada.

"Desgraciadamente en las riberas del Mar Menor no cumplen esta función debido a la gran cantidad de agua que suele caer en nuestra región en poco tiempo y a la gran cantidad de materiales que lleva y arrastra. Estas lluvias torrenciales llenan y desbordan estos depósitos en pocos minutos tal como se pudo comprobar el jueves 15 de noviembre en los que millones de litros de agua y tierras contaminadas llegaron a la laguna". 

En el entorno del Mar Menor, los tanques de tormenta recogen, además de las aguas urbanas (calles, tejados, jardines, etc.), las aguas agrícolas, de ahí el color marrón de las avenidas. Sin embargo, esta no es una finalidad para las que están diseñados, el arraste de tierras de cultivo no ha de llegar a estos depósitos sino que ha de frenarse en origen "con buenas prácticas agrícolas que eviten la erosión y el arrastre del suelo". 

Otro problema añadido es que estas balsas tienen un almacenamiento limitado, por lo que hay que vaciarlas y limpiarlas de inmediato porque de lo contrario, entre otros efectos negativos, se produce una concentración y solubilización de metales pesados, que pueden volver a circular en el medio. Si no hay mantenimiento estas balsas no sirven para el cometido para el que fueron construidas y si hay mantenimiento hay gastos que muchos ayuntamientos no asumen.

"La inversión en estas infraestructuras son un gran reclamo para grandes empresas y su entramado político-administraciones como se ha puesto de manifiesto en el proyecto de Vertido Cero en el que la solución al grave problema del Mar Menor, según la Administración Regional pasa por la construcción de grandes infraestructuras de recogida de aguas, sin tener en cuenta las soluciones agrarias y de corrección hidrológico-forestal en origen, que es más que evidente actualmente".

"La declaración de la consejera Arroyo que ha pedido a los grupos políticos «que consigan el acuerdo necesario» para cambiar la ley y poder «abordar con carácter de urgencia las actuaciones de los tanques de tormenta en el Mar Menor» nos recuerda que no es la primera vez que nuestros gobernantes entienden la ley como un impedimento para lograr sus fines en vez de pensar en proteger el medio natural que nos da la vida".

Así es el perfil de los afiliados al partido 'Vox'

MADRID.- Vox, el partido liderado por Santiago Abascal, es uno de los partidos que más ha crecido en los últimos tiempos. Muchos españoles se ven reflejados en esta formación política que defiende ideas muy conservadoras basadas en la unidad y la defensa de España. Pero, ¿cuál es el perfil de los votantes de Vox?
 
Un equipo de COPE.ES se ha dirigido hasta su sede nacional, situada en el centro de Madrid, para conocer las inquietudes de aquellas personas que han decidido afiliarse a este nuevo partido.
En una de sus salas no esperan varios afiliados de Vox. Sobre la mesa, varios temas que les permiten debatir para construir una serie de propuestas que den soluciones a muchos problemas que hay en la sociedad: educación, inmigración, trabajo, independentismo...Son los principales problemas que el afiliado de Vox quieren solucionar.
Hombres, mujeres, jóvenes y adultos. El perfil del votante de Vox es muy amplio. Desde agentes de seguridad hasta militares retirados, pasando por periodistas o incluso profesores. Muchas son las personas que han depositado su confianza en este partido de derechas.
Vox es el único partido que defiende a la gente de derechas, aquellas que queremos a nuestro país y respetamos nuestra historia”, ha subrayado una de las personas afiliadas.
“Mientras otros partidos considerados de derechas o conservadores miran para otro lado, Vox se preocupa de aquella España que dice no a los populismos y a aquellas personas que quieren destruir nuestro país”, señala otro afiliado.
Las elecciones al Parlamento Andaluz es la primera gran cita a la que se enfrenta este joven partido. Algunas encuestas le dan hasta cinco diputados, una cifra considerable si tenemos en cuenta los últimos resultados en Andalucía, donde el mayor número de votos se los han llevado los partidos de izquierdas.
Estas elecciones servirán para medir el termómetro social de cara a mayo, cuando Vox presentará candidaturas en muchas localidades, provincias y comunidades autónomas de España.

La Guardia Civil desmantela una organización que vendía paletas de cerdo ibéricas falsificadas

MADRID.- Una denuncia de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico ante la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid activó una investigación que llevo los agentes de la Guardia Civil a un establecimiento de Alcobendas donde se estaba produciendo la venta fraudulenta de productos declarados como ibéricos que no lo eran. 

En ese momento se inmovilizaron 42 paletas de cebo ibérico falsificadas, la punta del iceberg de una organización con distribuidores, puntos de venta, secaderos y mataderos en Madrid, Zaragoza, Salamanca, Toledo, Badajoz, Cáceres, Navarra, Barcelona y Ávila, según adelantó hoy la Cadena SER.
En la operación denominada ‘Chacina’ han sido detenidas seis personas y se han intervenido finalmente 4.233 paletas, algunas de ellas ya dispuestas a la venta en superficies comerciales. El principal encausado es un empresario salmantino dedicado a la comercialización de productos ibéricos.
La organización desmantelada falsificaba los números que aparecen en los precintos por los de paletas ibéricas que ya habían sido vendidas en campañas anteriores. Para evitar ser detectados mezclaban lotes ilegales con lotes legales.
Un empresario dedicado a la distribución de gasóleo encargó los precintos de color blanco a los que les borraban el logotipo y la numeración para sustituirla por el logo de la asociación que ha denunciado el fraude.
La Guardia Civil calcula que se podrían haber vendido hasta 14.000 piezas de forma irregular. Los detenidos tendrán que enfrentarse a los delitos de estafa, falsificación, contra la propiedad industrial, relativo al mercado y los consumidores, pertenencia a organización criminal y blanqueo de capitales.

Los cinco requisitos que tendrán los policías locales para jubilarse a los 59 años

MADRID.- El Gobierno tiene previsto aprobar antes de fin de año un real decreto que recoge los requisitos para que los miembros de las policías locales de toda España puedan jubilarse anticipadamente a partir de los 59 años. Está previsto que este texto –que recoge las condiciones de acceso y los coeficientes reductores de las futuras pensiones de los jubilados anticipados—entre en vigor en enero de 2019, según recoge hoy Cinco Días.

Esta medida fue negociada con el anterior Gobierno y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) por el sindicato de funcionarios CSIF y el resto de la Plataforma Nacional por el Adelanto de la Edad de Jubilación –en la que también están los sindicatos CC OO, UGT, COP, CSL– y por la Plataforma Social de Policías Locales. Pero está previsto que se apruebe ahora definitivamente.
El colectivo al que se le reconoce la jubilación anticipada es a “todos los funcionarios de carrera, incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, miembros de la Policía local al servicio de las entidades locales, en sus diferentes escalas, categorías o especialidades”.
Las condiciones de acceso a la jubilación anticipada de estos profesionales serán, por tanto, distintas a las del resto de asalariados del Régimen General. 
En concreto, la fórmula que ha decidido aplicar el Ministerio de Trabajo para determinar a qué edad se jubilarán es la siguiente: “La edad ordinaria de su retiro se reducirá en un periodo equivalente al que resulte de aplicar a los años completos efectivamente trabajados como policía local el coeficiente reductor del 0,20”, según el contenido de este real decreto.
No obstante, la ley fijará un límite máximo de adelanto de estas jubilaciones en cinco años antes que su edad ordinaria de jubilación en términos generales; o, seis años antes de dicha edad ordinaria de retiro si el trabajador acredita 37 años de edad efectiva y cotización, “sin cómputo de las pagas extraordinarias”.
Así, por ejemplo, si un policía acredita haber trabajado como tal 25 años, aplicándole el citado coeficiente del 0,20 este agente podría adelantar cinco años la edad ordinaria de jubilación que le correspondiese en cada momento. En 2019 la edad ordinaria de jubilación será de 65 años y ocho meses. Pero si este trabajador solo hubiera estado en activo diez años, solo podría adelantar dos años su retiro.
No obstante, la exigencia de esos 37 años cotizados para poder jubilarse seis años antes de la edad legal se requerirán de forma progresiva: 35 años y 6 meses de cotización efectiva como policía local en 2019 (esto quiere decir que quien cumpla este requisito el próximo año ya podrá adelantar seis años su jubilación en el próximo ejercicio); se exigirán 36 años cotizados en 2020, 2021 y 2022; 36 años y seis meses en 2023, 2024, 2025 o 2026; y 37 años de 2027 en adelante.
Otro requisito será que el policía acredite, al menos, 15 años de trabajo como agente municipal, así como tener cubierto el periodo mínimo de cotización de 15 años que se exige para cobrar cualquier pensión contributiva.
Dicho todo esto, Trabajo precisa en este decreto que el número de años que se adelante la jubilación solo se contabilizará como cotizados para calcular el porcentaje aplicable a la base reguladora para determinar la cuantía de la pensión, pero no contarán como cotizados para elevar dicha base.
Este adelanto de la jubilación solo se permitirá a los policías que hayan permanecido en situación de alta en la Seguridad Social hasta que la fecha en que se produzca la jubilación. Aunque también podrán acogerse a este retiro los que, habiendo cumplido 15 años en activo como agentes municipales, hayan cesado como policía local pero sigan de alta en la Seguridad Social desempeñando una actividad laboral diferente.
La norma, además de fijar el citado coeficiente para determinar cuántos años podrán adelantar su retiro, establece una “cotización adicional”, de forma que “se garantiza el equilibrio financiero del sistema”. 
Esta cotización será de 10,6 puntos de los cuales 8,84 puntos los pagarán los ayuntamientos a la Seguridad Social y el 1,76 restante, lo abonarán los policías en activo, detrayéndoselo de sus nóminas.

Cambian las condiciones para obtener el carné de conducir

MADRID.- El Gobierno ha decidido modificar algunos de los pasos para sacarse el carné de conducir a partir de 2019. El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha puesto en marcha un real decreto que cambia algunos puntos el Reglamento General de Conductores y con el propósito de que entre en vigor el 1 de julio del próximo año.

El borrador del real decreto plantea una revisión del actual sistema formativo, tanto en la formación del conductor como en los exámenes para obtener el carné de conducir. "La evidencia nos muestra que en la accidentalidad intervienen más las actitudes que el propio desconocimiento de las normas", recalca el texto.

En este sentido, los cambios que se plantean son varios:

Ocho horas presenciales obligatorias

Las personas que quieran obtener cualquier permiso de conducir en España estarán obligadas a recibir ocho horas presenciales de formación en la autoescuela, algo que ya ocurre en al menos 25 países europeos y que la Dirección General de Tráfico quiere impulsar para evitar que los futuros conductores se saquen el carné haciendo un test en casa o mediante cursos online. 
El curso en cuestión se centrará en tratar a los colectivos vulnerables, como pueden ser los ciclistas o los peatones, pero también hablará de la seguridad al volante, el consumo de alcohol o de la importancia de las distracciones, en concreto el uso del teléfono móvil.

Examen teórico

En los cursos se incluirán también testimonios de afectados por accidentes de tráfico con el objetivo de sensibilizar. Además, en el caso de los exámenes teóricos se ampliará el tiempo para realizarlos, puesto que se incorporarán preguntas con vídeos. Según apuntaron desde la DGT, este modelo de prueba podría reducir el porcentaje de error a solo un 10%.

Exámen práctico

Por otro lado, la propuesta de reforma del Reglamento General de Conductores también afecta al examen práctico o prueba de control de aptitudes y comportamientos en circulación en vías abiertas al tráfico. Así, si el futuro conductor suspende el primer examen práctico, deberá esperar como mínimo quince días para examinarse de nuevo. 
Entre la segunda y la tercera prueba tendrán que mediar al menos 30 días. Y entre la tercera y la cuarta (así como en las siguientes) serán necesarios como mínimo 20 días. Cada vez que el alumno suspenda una prueba deberá recibir al menos cinco clases prácticas más antes de volver a examinarse.

GPS en motos

Otra novedad se refiere a la prueba práctica de circulación en vías abiertas al tráfico para los aspirantes con hipoacusia o pérdida de la capacidad auditiva a a la hora de obtener el permiso A1 (motos de hasta 125 centímetros cúbicos) o A2 (motos de mayor potencia). En los casos en que el alumno no pueda recibir las instrucciones mediante un intercomunicador, tendrá el itinerario en un navegador GPS para moto, donde aparecerán puntos intermedios que deberá alcanzar y el destino final.

Edad mínima

Para la obtención de los permisos C, D, D1, C+E, D+E y D1+E, la edad mínima se reduce a 18 años, siempre y cuando se cuente ya con el Certificado de Aptitud Profesional.

Permiso B

También habrá cambios en los tipos de vehículos que se podrán conducir si se dispone del permiso B. El borrador presentado por Interior y la DGT apunta que, si se tienen al menos, dos años de experiencia, se estará habilitado para conducir automóviles destinados al transporte de mercancías con una masa entre 3.500 y 4.250 kilos.

Nuevos test

Además, para realizar el examen teórico específico (obligatorio para todos los permisos salvo el A, que faculta a conducir cualquier moto o triciclo, y el B, necesario para conducir coches) también se necesitan horas presenciales, concretamente seis, para los permisos AM, A1 y A2 (ciclomotores y motos de distinta cilindrada) y dos en el resto de permisos. 
En esas seis horas, se introducirán nuevos test, centrados sobre todo en estudiar los factores de riesgo, así como las maneras correctas de conducir una moto.

La ministra Ribera tacha de "irresponsables" las palabras de López Miras sobre el trasvase Tajo-Segura


MADRID.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha calificado hoy de "irresponsables" las declaraciones del presidente de Murcia, Fernando López Miras, quien, tras un encuentro de ambos ayer en Madrid, aseguró que el Gobierno tiene una "hoja de ruta para cerrar el trasvase Tajo-Segura".

La ministra firmó ayer una orden de trasvase de 7,5 hectómetros cúbicos para el abastecimiento humano en la cuenca del Segura para este mes de noviembre, pero nada para el regadío.
Al término de la reunión que ayer mantuvieron Ribera y López Miras, este manifestó a la prensa que Ribera había incorporado un nuevo criterio basado en la necesidad a la hora de decidir el trasvase; "la ministra cree que la Región de Murcia no necesita agua", dijo ayer Miras.
Hoy, durante un encuentro con periodistas en la sede ministerial, Ribera ha aclarado que dichas afirmaciones la han sorprendido debido a que la reunión que mantuvieron fue "muy educada" y que el contenido de la misma no se corresponde "en absoluto" con lo que el presidente murciano afirmó a los periodistas al término.
La titular de Medio Ambiente ha reiterado el compromiso del Gobierno con la disponibilidad de recursos hídricos para boca y con la necesidad de incorporar políticas hidráulicas responsables, y ha incidido en la importancia de buscar la mayor reutilización de los recursos.
"Estamos con Murcia y con las cuencas más secas y de lo que se trata es de hacer una gestión responsable", ha subrayado Teresa Ribera.
La ministra ha señalado que desde que ha ocupado la cartera ministerial ha dado prioridad a la argumentación y propuestas del trasvase hechas por la Comisión Central de Explotación, por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) y por las Confederaciones Hidrográficas y que ha optado siempre por firmar, sin modificar, el volumen que proponían ellos, como así ha ocurrido esta vez.
"Sería una irresponsabilidad por mi parte modificar lo que ellos proponen", ha argumentado para insistir en que, la Comisión Técnica puso de manifiesto que para el trasvase de noviembre se daban las condiciones necesarias para permitir una contribución de agua importante, pero afortunadamente, había llovido y las necesidades no eran las mismas.
Además -ha incidido la ministra- las infraestructuras de aguas abajo del trasvase estaban inutilizadas tras la tormenta en Murcia y dificultaban el proceso de plena de incorporación del volumen máximo autorizable en esta ocasión.
Quiero transmitir un mensaje de "tranquilidad, convicción y compromiso" para los ciudadanos y regantes, ha subrayado Teresa Ribera, para quien es necesario aclimatar todas las políticas de agua y asegurar la disponibilidad de este recurso en toda España "venga de donde venga".
Para ello, -ha explicado- se requiere una cierta incorporación de las infraestructura hídricas a un sistema de aprovechamiento basado en la conexión del agua desalada con el sistema general, y no pendiente de un volumen extra, cuyas tarifas han sido cuestionadas, y que, hoy por hoy, no pagan los regantes porque están en litigio.


Los regantes no cambian el 'chip'

La normativa que regula los envíos de agua desde el Tajo a la cuenca del Segura está recogida en un Memorándum de Entendimiento suscrito en 2013 por el Gobierno de Rajoy con los presidentes de Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Murcia y Valencia, todos ellos pertenecientes en aquel momento al Partido Popular.
El acuerdo se incorporó a la legislación en materia de recursos naturales y su principal novedad es que elevaba el caudal ecológico del río Tajo a 400 Hm3 (con anterioridad, el límite estaba en 240 Hm3).
Esto significa que los trasvases de agua solo se autorizan cuando en los embalses de la cabecera del Tajo hay, al menos, 400 Hm3 acumulados. Por debajo de esa cantidad, el Trasvase Tajo-Segura permanece inactivo.
En caso de que las reservas superen ese límite, la ley autoriza a trasvasar al Segura 20 Hm3 al mes para uso agrícola (además de los 7,5 Hm3 mensuales para consumo humano).
Pues bien, a fecha de ayer y según datos oficiales del propio ministerio, los embalses de Entrepeñas y Buendía (de cuyas reservas depende el trasvase hacia el Segura) acumulaban 600 Hm3.
Por tanto, no hay justificación legal alguna para denegar un trasvase que los agricultores necesitan imperiosamente para mantener sus cultivos de hortaliza de invierno.
Los sindicatos y asociaciones agrarias ya habían anunciado movilizaciones a partir de mañana viernes si el Ministerio no autorizada el envío de los 20 Hm3 de agua previstos en la ley.
En una de sus primeras declaraciones como ministra en torno a este asunto, Ribera aseguró que la cuenca del Segura no es deficitaria. De hecho, la ministra explicó que "en realidad, no hay cuencas deficitarias ni excedentarias, porque cada cuenca tiene lo propio de cada una". A partir de ahí, la consecuencia lógica es acabar con los trasvases y adecuar las necesidades de las cuencas a su caudal anual.
A mediados de este mes de noviembre y a preguntas del grupo parlamentario de Podemos, Teresa Ribera prosiguió con sus amenazas al Trasvase Tajo-Segura asegurando que se trata de una infraestructura "irresponsable". Más aún, en su respuesta parlamentaria Ribera anunció para finales de este año un proyecto de Ley de Transición Ecológica, que pondría fin de manera definitiva a los trasvases de agua del Tajo al Segura.

Llega a Cartagena una patera con 15 personas a bordo y se avista otra en Águilas con ocho más

CARTAGENA/ÁGUILAS.- La embarcación de salvamento de la Guardia Civil ha interceptado esta mañana una patera a ocho millas del sur de cabo de Palos. En ella se encontraban a bordo quince varones, todos ellos mayores de edad.

Voluntarios de Cruz Roja han atendido a estas personas a su llegada al puerto de Cartagena, donde han arribado a las 11.30 horas. Dos de los ocupantes precisaron de asistencia médica. De éstos, uno fue trasladado al hospital Santa Lucía.
Por otra parte, una patera con ocho personas fue localizada a última hora de la noche de este miércoles en la costa de Águilas, según informa Cruz Roja.
Concretamente, comunica que Cruz Roja de Águilas activó su plan de Ayuda Humanitaria al Inmigrante para asistir a esas ocho personas, cuatro mujeres y cuatro hombres.
La patera fue localizada por la Policía Local de Águilas y Guardia Civil en la playa de Matalentisco de Águilas.

En total, 46 personas al final del día

Al final del día, se elevaba a cuatro el número de pateras, con un total de 46 inmigrantes irregulares a bordo, que Salvamento Marítimo ha localizado e interceptado en las costas de la Región este jueves.
Tres de las pateras han sido avistadas en aguas de Cartagena: dos al sur del monte de las Cenizas y la tercera ocho millas al sur de Cabo Tiñoso. Las embarcaciones transportaban a 38 varones, presuntamente originarios de Argelia, dos de los cuales han precisado atención sanitaria, según fuentes de Cruz Roja de la Región.
Una cuarta patera fue interceptada en aguas de Águilas. En ella viajaban ocho inmigrantes, cuatro mujeres y cuatro hombres, que llegaron a la playa aguileña de Matalentisco tras ser interceptados por la Policía Local del municipio y por agentes de la Guardia Civil cuando se disponían a desembarcar.
Cruz Roja de Águilas activó su plan de Ayuda Humanitaria al Inmigrante para asistir a esas ocho personas, cuatro mujeres y cuatro hombres. Una vez instruidas las diligencias oportunas, los inmigrantes han quedado al cargo de la Policía Local de Lorca.

Las dos últimas embarcaciones han sido detectadas por el SIVE de la Guardia Civil sobre las 14.30 horas, con 8 y 15 'sin papeles' a 18 millas al sur del monte de las Cenizas y a 8 millas al sur de Cabo Tiñoso.
Igualmente, este jueves por la mañana el Servicio Marítimo de la Guardia Civil interceptaba otra patera a seis millas del sur del Monte de las Cenizas en Cartagena con 15 inmigrantes a bordo, todos ellos varones.
Al respecto, Cruz Roja comunica que dos de los inmigrantes han necesitado asistencia sanitaria, y uno de ellos ha sido derivado al hospital.

La cantante Mari Trini es, desde hoy, la primera Hija Predilecta de Murcia


MURCIA.- La cantante Mari Trini es desde hoy la primera Hija Predilecta de Murcia, una alta distinción que, hasta ahora, solo habían recibido hombres en la ciudad, y que ha sido concedida por el pleno por unanimidad.

María Trinidad Pérez Miravete Mille, conocida artísticamente como Mari Trini, nació el 12 de julio de 1947 en la calle Alejandro Seiquier de Murcia y con este título honorífico el Ayuntamiento quiere reconocer su trayectoria y poner en valor su rebeldía y valentía para derribar tópicos y prejuicios defendiendo con sus letras la igualdad entre hombres y mujeres.

En los 181 años que el Ayuntamiento de Murcia lleva concediendo este tipo de distinciones, ninguna mujer había sido nombrada Hija Predilecta, y solo una cuenta con uno de los máximos títulos, el de Hija Adoptiva de la ciudad, que se concedió en 2009 a Pilar de la Cierva, que fue camarera de la Virgen de la Fuensanta desde 1963 hasta su fallecimiento en 2006.

El pleno ha aprobado también conceder la Medalla de Oro de la Ciudad de Murcia a la Unidad de Trasplantes del Hospital Virgen de la Arrixaca que, por tercer año consecutivo, es líder nacional en donación de órganos y trasplantes, logrando un récord de donaciones multiorgánicas, con 97 casos, 20 puntos por encima de la media nacional.

Estas distinciones y otras se entregarán el próximo 13 de mayo, Día de la Ciudad, en el acto institucional en el que se conmemora el aniversario de la constitución del Concejo de Murcia (el antecedente medieval del Ayuntamiento) por parte del Rey Alfonso X El Sabio en 1266. 

Se quita la vida de un disparo un agente de la Guardia Civil en la Comandancia de Murcia

MURCIA/ÁGUILAS.- Un agente de la Guardia Civil se quitó la vida hoy jueves por la mañana en la misma Comandancia de Murcia de un disparo, según confirmaron fuentes próximas al caso.

El guardia era Técnico Especialista en Desactivación de Artefactos Explosivos (Tedax).

El cuerpo ha sido trasladado ya al Instituto de Medicina Legal, para practicarle la autopsia.

Se descarta la participación de una tercera persona en lo sucedido.

La propia Guardia Civil ha abierto una investigación, aunque se da por hecho que se trata de un suicidio.


Fuentes no oficiales del Cuerpo confirmaron, no obstante,  que el suceso se produjo en las oficinas que el Grupo de Desactivación de Explosivos (Gedex) tiene habilitadas en el acuartelamiento, por causas que se están tratando de determinar. 

Las mismas fuentes señalaron que no se descarta ninguna hipótesis, desde un posible accidente a cualquier otra circunstancia, aunque lo que sí parece descartado por completo es la intervención de otras personas. 

Por otra parte, un pescador ha encontrado el cuerpo, esta mañana en el mar,  del empresario lorquino de 74 años desaparecido hace cuatro días en Águilas. Su coche fue encontrado el pasado lunes, vacío y cerrado, en Cabo Cope.

El cadáver será trasladado esta tarde al Instituto Anatómico Forense para practicarle la autopsia y continuar con la investigación sobre su fallecimiento.  

Los tambores de Moratalla y Mula, Patrimonio de la Humanidad por la 'Unesco'

NAIROBI.- Las tamborradas rituales del toque del tambor y el bombo de Moratalla y Mula, junto a la de otras localidades españolas, han sido declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, por la riqueza que posee el toque en numerosos pueblos de España.

Así, explica que la inscripción de las tamboradas en la lista reúne lugares que ocupan una gran parte de la geografía española de norte a sur y que comparten un idioma común, a través de la organización de rituales grupales de tambores y bombos. 
Las distintas comunidades y grupos se asocian en el Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo de España, en el que se encuentran los municipios de Mula y Moratalla.
Se dan tanto de día como de noche, en numerosos espacios públicos de pueblos y ciudades y contribuyen a crear un ambiente "sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas".
Asimismo, precisa que la fabricación de los instrumentos, así como de las indumentarias con que se engalanan los participantes, propician el desarrollo de una rica artesanía local en la que desempeñan un papel importante las familias en general, y más concretamente las mujeres.
Además, la celebración de comidas en común en los espacios públicos "consolida los lazos de convivencia entre los miembros de las comunidades que preparan, a lo largo de todo el año, estas festividades rituales".
Los miembros más experimentados de los grupos de tamboreros se encargan de transmitir las prácticas y conocimientos correspondientes a los más jóvenes, comunicándoles un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo.
Por último, la Unesco subraya que su transmisión intergeneracional también se efectúa mediante la organización de tamboradas nacionales e infantiles, de concursos diversos y de talleres de aprendizaje del repique o de confección.


Comunicado de prensa de la UNESCO


La Unesco inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad las tamboradas o tamborradas, repiques rituales de tambor propios de diversas localidades de España, entre ellas, Teruel, Albacete y Córdoba.
"Todos los años (las tamboradas) contribuyen a crear un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas", explicó la Unesco en un comunicado.
Las tamborradas son típicas de gran parte de la geografía española, pero las que integran esta candidatura se encuentran en localidades de las provincias de Córdoba, Teruel, Valencia, Castellón, Murcia y Albacete.
En el caso de Córdoba se trata de la localidad de Baena; en Teruel las de Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén; en Albacete, Agramón, Hellín y Tobarra; en Valencia, Alzira; en Castellón, Alcora y en Murcia, Moratalla y Mula.
Esta manifestación musical suele formar parte de las celebraciones católicas de Semana Santa y, según el criterio de la Unesco, "revisten una significación especial en función de los lugares, días y momentos en que se ejecutan".
"Independientemente de que tenga un carácter religioso o civil, devoto o lúdico, este elemento del patrimonio cultural engendra sentimientos de respeto mutuo entre sus practicantes", puntualizó.
El organismo resaltó el valor de comunidad y convivencia que conlleva este ritual, y la transmisión intergeneracional.
La Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció la decisión en su reunión de Port Luis (República de Mauricio), donde examina esta semana varias candidaturas para su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
España tiene 15 manifestaciones inscritas en esta lista, entre las que se encuentran el flamenco, las Fallas de Valencia, los "castells" o los patios de Córdoba.
Además ayer la Unesco también decidió inscribir en esta lista el arte de construir muros en piedra seca, tradicional en zonas rurales de España, pero también de otros países europeos como Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza.

Apoyo interno

El Congreso de los Diputados manifestó en noviembre su acuerdo con la candidatura presentada por el Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo de España, única candidatura que presenta el país ante la Unesco.
La declaración recogía que el tambor y el bombo se han convertido en tradición y símbolo que identifica a un importante número de pueblos de la geografía española y recuerda que en 1983 se organizó en Mula la Primera Muestra del Tambor, origen de las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo que se celebran sucesivamente en una localidad diferente.
Se celebraron, por ejemplo, en Baena (Córdoba) en 1992, 1999 y 2016 y en 2017 en Alcañiz y entre el 9 y 11 de marzo de este año nuevamente en Mula, coordinadas por el Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo que aglutina a 22 localidades de la Región de Murcia, Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha y la Comunidad Valenciana.
La declaración recogía asimismo que con esta candidatura, decenas de miles de tamboristas y tamborileros de toda España pondrán en valor "la riqueza cultural que posee el toque de tambor y el bombo" en nuestro país.

Tres de cada cuatro puestos de trabajo han sido para hombres en la Región de Murcia

MURCIA/MADRID.- Murcia se encuentra entre las autonomías que han creado menor empleo para ambos sexos, ya que 3 de cada 4 nuevos puestos de trabajo han sido para varones (9.600 empleos; +2,9%), quedando solo el 23,8% para mujeres (3.000 puestos; +1,2%), según un estudio de Addeco.

La Región de Murcia destaca porque ha habido una pérdida de empleo juvenil que ha sido más que compensada por la creación de puestos de trabajo para mayores de 25 años (descenso de un 5,9% en el número de jóvenes con empleo y crecimiento de un 2,7% en el de adultos ocupados).
Murcia y Canarias destacan por ser las únicas autonomías en las que las personas con educación primaria ocupan una mayor proporción de los puestos de trabajo, con, respectivamente, 9% y 8,7% del total.
Murcia y Cantabria son las dos autonomías en las que se incrementa simultáneamente el número de ocupados españoles e inmigrantes, según un estudio de Addeco con datos del tercer trimestre del año que apuntan a incrementos del 13,8% y 6,5% de participación de inmigrantes en el empleo total.
Además Addeco señala que las únicas tres comunidades que muestran retrocesos en la ocupación de extranjeros son los casos de Cantabria (-4,7% interanual), Andalucía (-7,6%) y Murcia (-10,4%).

 
Uno de cada cuatro nuevos empleos creados
 han sido para inmigrantes

Uno de cada cuatro nuevos empleos creados en el último año han sido para inmigrantes. Esta es una de las principales conclusiones del «VI Monitor Anual Adecco de Ocupación», en el que la consultora de recursos humanos analiza de forma detallada la evolución del empleo en España, según el tipo de ocupación. 
Como han recordado los expertos de Adecco, el número de ocupados en España se ha incrementado en 478.800 personas, un 2,5% más. Lo que suma dieciocho trimestres consecutivos con incrementos interanuales en el empleo, con un crecimiento del 2,1% en el número de ocupados de nacionalidad española (357.500 nuevos empleos), mientras que la tasa de crecimiento entre los inmigrantes ha sido del 5,7% (121.300 nuevos trabajos).  

Sin embargo, dentro de este colectivo la suerte ha sido dispar. Por ejemplo, el número de personas ocupadas procedentes de otros países de la UE ha crecido un 1,2% (10.000 nuevos empleos) al mismo tiempo que el de quienes vienen de terceros países lo ha hecho de forma más intensa, hasta un 8,8% (111.400 empleos más). Lo que invierte la tendencia del año anterior, han apuntado desde Adecco.
De cualquier forma, en el Informe se ha destacado que el empleo ha crecido en el último año en todas las comunidades autónomas menos en Asturias donde ha caído un 0,9%, cuando hace un año lo hacía solo en 13 de las 17.
Las autonomías donde han crecido más proporcionalmente la ocupación han sido Canarias (+6,3% interanual), Baleares (+6,1%), La Rioja (+5,9%) y Extremadura (+5,3%). Por su parte, Andalucía y Cataluña son las comunidades donde se ha creado un mayor número de puestos de trabajo con 80.400 puestos de trabajo nuevos en suelo andaluz por 77.300 de la segunda.
A los que cabría sumar los 54.1000 empleos creados en Canarias y los 49.300 de la Comunidad de Madrid (un 1,7% más interanual). Las cuatro comunidades mencionadas suman más de la mitad de los puestos de trabajo creados en los últimos doce meses.
Si miramos por sexos, a diferencia de hace un año, la creación de empleo entre hombres y mujeres ha sido equilibrada. En concreto, el colectivo masculino ha captado 241.900 empleos (+2,3% interanual y un 50,5% del total) mientras que las mujeres se han hecho con 236.900 puestos (+2,7%, un 49,5% del total del empleo creado).
El mayor incremento interanual del empleo masculino se ha registrado en Cantabria (+7,2%), Extremadura (+6,9%) y La Rioja (+5,3%). Canarias ha encabezado la incorporación de mujeres al empleo (+10,3% interanual), seguida por Baleares (+8,4%) y La Rioja, de nuevo (+6,5%).
Por edad, el número de ocupados de más de 25 años ha aumentado en 436.100 personas (+2,4%) en tanto que el de menores de 25 con empleo ha aumentado en 42.700 (+4,1% interanual). La comunidad autónoma donde más se ha incrementado el empleo juvenil en el último año ha sido La Rioja (29,3%).
Otro año más el número de ocupados de los tres niveles formativos superiores han vuelto a crecer, mientras que se ha reducido el de aquellos con educación primaria. Los mayores contrastes han sido las contrataciones de 275.700 personas con formación superior (+3,4%) frente al despido de 18.700 personas con educación primaria (-1,6%).

¿Qué está pasando aquí? / Ángel Montiel *

Lo de 'echar al PP', en la Región de Murcia se está poniendo crudo. Y eso que el partido en el poder sangra electoralmente por tres heridas: C's (digamos, el centro); Vox (la derecha-derecha), y Garre (los desafectos del tramo final de la hégira popular). Ni aun así hay modo de apearlo, según la encuesta del CEMOP, que se supone que es la canónica. 

Tendrá, eso sí, que compartir Gobierno con C's, pero esto no es novedad, pues lo viene haciendo desde el principio de esta legislatura, ya que el partido naranja ha aprobado sucesivamente los cuatro Presupuestos regionales a cambio de ciertas cesiones no siempre cumplidas en la práctica.

La variante que se anuncia, desde luego sustantiva, es que en la próxima fase el PP gobernará con C's empotrado en el Gobierno, pero en términos izquierda-derecha la Región no cambia de rumbo, y el timón lo seguirán manejando los populares. 

Y con todo lo que ha caído: políticas estancadas en agua e infraestructuras, recortes apenas reparados, aportación autonómica al capítulo de la corrupción, inestabilidad política con sucesivos relevos en la dirección del Gobierno... 

Aun así, el PP sigue siendo el partido más votado y con más escaños en la Asamblea Regional. Y lo más importante, el único en disposición de componer un pacto de Gobierno con una fuerza política ideológicamente afín, C's.

El lema de la oposición actual (PSOE, Podemos y C's) ha venido siendo para algunas votaciones importantes en la Asamblea: «23 son más que 22», ya que los populares en solitario no llegan a la mayoría. Según las cifras del CEMOP, dicho lema seguirá vigente, pero a favor del PP, pues éste sumará 23 con C's. 

Los naranjas, si quisieran repudiar al PP tendrían que coaligarse con el PSOE (cosa posible), pero también y a la vez con Podemos (cosa imposible). Exactamente como en la actual legislatura. Lo de la marmota, que está de moda.

La encuesta es muy perversa, pues bastaría que concediera un diputado más a los socialistas, o si no a estos a C's para que fuera posible una alianza de gobierno alternativa a la única posible con los números que arroja: PP-Cs.

Un Gobierno PSOE-C's no sería el colmo de la izquierda, pero significaría un cambio notable por dejar al PP fuera del poder, que ocupa desde 1995. Pues no. Ni el PSOE dispone de efectivos para calzarse con C's ni menos para sumar mayoría de izquierdas con Podemos. 

La izquierda, que consiguió encaramarse en 2015 a un buen racimo de Ayuntamientos, sin embargo sigue estando proscrita para la gobernación autonómica. Algo pasa aquí, pues o bien el PP lo está haciendo muy bien, cosa que la izquierda no admitirá, o la izquierda lo está haciendo muy mal, lo que tampoco hará.

A C's le es concedida la anhelada condición de bisagra y el acceso seguro al Gobierno, pero desde una posición de descenso respecto a previsiones hegemónicas anteriores, tanto del CEMOP como del CIS. El bipartidismo tradicional se mantiene, si bien corregido, y con el PSOE de segundón, como siempre. Vox se come a Garre y Podemos retrocede. 

El PP, a pesar de los pesares, sigue bailando en el centro de la pista, aunque en adelante deberá hacerlo en pareja.

¿Cómo era aquello de echar al PP?


(*) Columnista




https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/11/28/pasando/976125.html 

El cambio es inevitable / Guillermo Herrera *

Algunos creen que “los malos se han vuelto buenos” como cuando San Pablo se cayó del caballo. No es así, salvo en algunos casos personales. 
Es que nunca hemos estado solos en el universo. Es decir, que la Federación Galáctica ha dado un ultimátum a la camarilla oscura, mal llamada ‘cabal’ porque nunca han estado en sus cabales, para que empiecen a arreglar el mundo antes de que acabe este año o tendrían que intervenir por la fuerza directamente.

Se está produciendo una rendición en toda regla del Estado profundo, pero esto no se puede hacer sin problemas. Los hay y muchos, porque “no se puede hacer una tortilla sin romper huevos”, pero al final la tortilla quedará muy rica para todos y la gente abrirá los ojos.

Cuantas más personas seamos conscientes de ello tanto menos traumático será el cambio, y cuantas más semillas estelares utilicemos nuestro libre albedrío para pedir ayuda, tanto más apoyo tendremos de la Federación Galáctica.

Nuestra amada Madre Tierra Gaia se haya en estado de coma debido al mal trato que ha recibido de sus hijos más oscuros, los mismos que destruyeron el planeta Tiamat en el pasado, cuyos restos forman el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Por eso ya es hora de despertar para liberarnos del yugo de la oscuridad.

La mayoría de las razas que nos visitan son benévolas pero consideran a la Tierra el garbanzo negro de la Galaxia al que hay que sanar. Algunas están hartas y cansadas de nosotros por los retrasos constantes en el cambio, porque tropezamos con la misma piedra una y otra vez. Por eso han dado un ultimátum a la camarilla oscura.

UNA ‘MATRIX’ MUY DURA
La ‘Mátrix’ suave de la mayor parte del universo es de quinta densidad, pero aquí tenemos una matriz muy dura de tercera densidad, una realidad virtual muy dramática cuyas ondas se emiten desde la Luna, y que va reduciendo su potencia poco a poco, porque si la cortaran de repente nos volveríamos locos. Esto explica la iluminación paulatina de algunas personas mientras que otra parte de la humanidad está cayendo en la locura, porque no está preparada para dicha subida de frecuencia.

Al parecer, aquí han venido a reencarnar las peores almas de la Galaxia, y también las mejores para ayudar voluntariamente. Es decir, que toda la escoria del Universo se ha reencarnado aquí, y por eso este planeta apesta a corrupción.

La buena noticia es que este sistema corrupto y satánico está dando sus últimas boqueadas, y el amanecer de una nueva era se aroma en el horizonte, llenándonos a todos de esperanza y de agradecimiento a nuestro Creador por echarnos un cable.

Como dijo el maestro Aivanhov, “si la sangre de Cristo no hubiera sembrado la Tierra, nunca hubiera podido realizarse el egregor de la humanidad en el Amor indondicional, en este plano de liberación desde hace 50.000 años, a pesar de la intervención de la Fuente.”

RESUMEN
No pueden intervenir directamente a menos que lo pidamos, pero el mundo ha llegado a tal estado de corrupción que se están planteando una intervención divina directa para salvarnos de nosotros mismos. Es decir, que “somos un grano en el trasero de la Federación Galáctica”, según dijo el confidente argentino India Eco, cuya intervención se resume en estos puntos:
  • Somos un grano en el trasero de las razas alienígenas buenas, que son todas prácticamente.
  • Los peores almas, que han sido expulsadas de otros mundos, han terminado encarnando aquí.
  • Somos el basurero del universo, y el olor a podrido que sale de aquí es tan insoportable que llega a cada territorio del sistema estelar, porque han barrido bajo la alfombra y ya se acabó.
  • Por eso tomaron la decisión de patear algunos traseros, para poner las cosas en orden.
  • O esto se arregla el mundo o nos vamos todos a tomar viento. Bajan, plantan bandera y nos ponen firmes.
  • Quizás sea necesario que vengan a gestionarnos cuando vemos las noticias tan negativas.
  • Se acabó la fiesta y no hay vuelta atrás. O se arregla, o nos vamos todos a tomar viento.


    (*) Periodista

Europa es un espejo / Ramón Cotarelo *

Aquí mi artículo de ayer en elMón.cat, titulado "Mirando a Europa".

Europa es un espejo, un sencillo espejo plano y limpio que devuelve una imagen verídica de quien a él se asoma. No un reflejo deformado como los espejos curvos, sino uno virtual, que reproduce la realidad con exactitud y simetría. Tampoco responde a preguntas sobre el futuro o las maquinaciones ocultas del enemigo, como los espejos mágicos.  Simplemente refleja lo que ante él aparece de modo fidedigno.

Así que los últimos movimientos del independentismo orientados a forjar candidatura para las próximas elecciones al Parlamento Europeo, al presentarse ante el espejo Europa (de cuya ayuda dice estar necesitado) le devolverá la imagen virtual de lo que es en realidad: una decisión que rompe el principio de unidad del movimiento. 
 
Tampoco es tan raro. La unidad independentista se invoca siempre pero, en sentido estricto, solo se dio una vez: en el referéndum del 9N de 2014. En el resto de consultas, las listas han sido separadas. No obstante, la unidad se ha mantenido siempre después de cada elección. Aquí no tiene por qué ser menos.

Y, en todo caso si, quienes hacen una lista independentista excluyendo a otros independentistas conservarán o no la unidad de acción posterior, es algo que solo depende de ellos y del juicio que les merezca la imagen que ven el espejo.

Aquí la versión castellana.

Mirando a Europa

Dos noticias en un mismo día ilustran sobre alguna complejidad del independentismo catalán. La primera es un informe de la fundación Elcano sobre la opinión de los europeos acerca de Catalunya, los catalanes, las relaciones con el Estado y las previsiones de independencia. La fundación Elcano tiene prestigio, es académica, liberal/socialdemócrata y con un ramalazo de españolismo.

El informe da cuenta de una opinión europea generalmente favorable a Catalunya, los catalanes y la independencia. Lógicamente oscila según países, pero la media de la Unión es favorable y pro-independencia.

La segunda noticia, leída en un digital, es que ERC, Bildu y BNG negocian una candidatura independentista en las elecciones europeas con exclusión de Puigdemont, la Crida, el PdeCat y, cualquier persona o ente que no sea de izquierdas, según doctrina de Joan Tardà. Al parecer, se está a la espera de si la CUP decide participar y de saber si, decidiendo participar, exige la presencia del independentismo conservador o suscribe la exclusión.

A primera vista, la imagen del independentismo catalán es mejor en Europa que su realidad en casa.

La justificación de las listas catalanas separadas es la teoría general que se aduce en todas las elecciones: las listas separadas maximizan el voto independentista. La justificación para que los separados en Catalunya vayan juntas con los vascos y las gallegas es la idea de las izquierdas con las izquierdas aunque sean de otras naciones porque a ello obliga el carácter de colegio único de las europeas. Por fin, la justificación para no ir con las otras izquierdas catalanas y españolas (con las que, por lo demás, hay buena sintonía) es que se trata de izquierdas independentistas. ¿Correcto?

Correcto. La teoría general de que las listas separadas maximizan el voto independentista tiene el correlato de que, tanto da cómo sean las listas si, una vez elegidas, los/las electas coinciden en la acción de gobierno de cumplimiento del mandato del 1-O.

Con un pequeño matiz. Las elecciones europeas, como su nombre indica, son europeas; no catalanas; ni españolas. La importancia de sus resultados en términos de votos y escaños para las listas independentistas es muy moderada, por no decir inexistente. 
 
Aunque de los 54 diputados que corresponden a España la lista independentista consiguiera 10 o 15, el Parlamento Europeo tiene 750 diputados. Téngase asimismo en cuenta que los de esa lista habrán de defender tres naciones cuyo único punto en común es que quieren liberarse de España. Es un grupo a la contra.

Las elecciones europeas no sirven para nada desde el punto de vista de la eficacia por razones obvias y por eso no son extrapolables a ninguna parte. Pero tienen un gran valor simbólico. Probablemente en atención a eso haya presentado su candidatura Oriol Junqueras. Pero, por eso también, es incomprensible que se haya rechazado la oferta de Puigdemont de ir segundo en la lista. 
 
Y eso con independencia de si ha sido o no una buena idea. La resonancia del independentismo en el Parlamento europeo es mínima pero, por poca que sea, no es acertado no aprovecharla privando de un escaño al hombre que más ha hecho en el exterior por la República y es la imagen misma de esta en Europa.

Y por último, una modesta consideración: al aceptar el marco legal español (que, por supuesto adapta a España la normativa europea) formando candidaturas que trascienden las fronteras autonómicas pero no las estatales, ¿no se esta prosiguiendo la política autonómica? ¿Cómo encaja esto en la implementación del mandato del 1-O? 
 
Sin duda, la lista única independentista beneficia a vascos y gallegos, que van más rezagados en el apoyo al movimiento y ese es un factor a tener en cuenta. Pero, ¿en qué beneficia al independentismo catalán, cuyo horizonte inmediato es realizar sus propias elecciones al Parlamento Europeo?

¿Por qué no una lísta única independentista catalana a la que puedan sumarse otras formaciones independentistas sin obligarlas a tomar partido en un supuesto conflicto interno catalán?
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Arrimadas: ¿próximo destino, Madrid? / José Antich *

Un silencio sepulcral parece haberse instalado alrededor de la líder de la oposición, Inés Arrimadas, sobre la posibilidad de que su futuro político no pase por Catalunya sino por Madrid. El hecho de que fuera escogida en el último cónclave de la formación naranja portavoz de Ciudadanos para toda España fue la primera pista. Ella se apresuró a negarlo y dijo que su voluntad era hacer carrera en Catalunya. 

Pero lo cierto es que su presencia en la política española cada vez ha sido más habitual hasta ser una pieza decisiva en la campaña de las elecciones andaluzas que se celebrarán el próximo domingo. Arrimadas, en ausencia de Albert Rivera, inauguró la campaña de C's en Andalucía y, sin ir más lejos, este miércoles estaba en Cádiz, el martes en Sevilla...

En las últimas horas, una nueva pista ha animado el debate sobre la marcha de Arrimadas de la política catalana. Su marido, Xavier Cima, ha decidido reconducir su carrera profesional hacia Madrid e incluso ha abandonado una consultoría que tenía junto a otro político de la extinta Unió Democràtica. 

Todo apunta que la pareja piensa fijar su residencia en Madrid y ella se desplazaría a Barcelona algunos días a la semana, para los plenos del Parlament y los actos políticos que tuviera que realizar, pero fijaría en la política española su prioridad. ¿Llegando a sustituir a Rivera? A corto plazo, seguro que no, pero en política nunca cabe descartar nada. Lo que sí es más que probable es que fuera número uno en las próximas elecciones que se celebren al Congreso de los Diputados.

Son muchos los dirigentes de Ciudadanos que piensan que la oportunidad de las elecciones catalanas del 21 de diciembre no se volverá a repetir. Con el Govern destituido, la autonomía incautada, el president y los consellers en el exilio o en la prisión, y todo el voto unionista concentrado en una única opción política, no fue suficiente para arrebatar al independentismo la mayoría absoluta. 

Además, Arrimadas durante todos los meses en que no hubo Govern no llevó a cabo ni una sola iniciativa política para construir una alternativa aunque era la ganadora de las elecciones.

Ese momentum difícilmente volverá y los aires de Madrid, piensan, le pueden ser más propicios. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Nuestro fundador, socio vitalicio de la AP-APAL en Almería


ALMERÍA.- Por acuerdo unánime de la nueva directiva de la Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) se nombra Presidente de Honor de la Asociación por el periodo de cuatro años al asociado vitalicio José Manuel Román García. La asamblea general habrá de ratificar dicho nombramiento, según publica hoy Almería Confidencial

El acuerdo se adopta en base al artículo 29 de los vigentes Estatutos de la Entidad: “La Junta Directiva podrá incorporar el cargo de Presidente de Honor, que deberá recaer en un socio vitalicio que, al menos hubiere ostentado labores directivas con anterioridad durante un mínimo de diez años, en periodos partidos o consecutivos. Tendrá derecho a asistir a las reuniones de Junta Directiva con voz, pero sin voto, y deberá ser propuesto por el Presidente a la Junta Directiva y ratificado en Junta General. El Presidente de Honor no será responsable de los acuerdos tomados en la Junta Directiva”.

Román García, que además de asociado vitalicio es socio de honor, ha desempeñado cargos directivos en la Asociación durante 26 años, desde 1992 hasta el pasado 17 de noviembre, coincidiendo prácticamente con su jubilación.

Por otra parte, y con motivo de su jubilación, la junta directiva de la Asociación ha aprobado nombrar socios vitalicios a Yaddy González González y a nuestro fundador Francisco Poveda Navarro, que han cubierto una amplia e intensa trayectoria profesional. 

A los dos se le concede el Escudo de Oro de la Asociación, máxima distinción, que les será impuesto en la primera celebración del aniversario de la AP-APAL. Ambos disfrutarán de los beneficios de ser vitalicios.



miércoles, 28 de noviembre de 2018

El cartagenero Zaplana pasará la Navidad en prisión



VALENCIA.- El expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo con el Partido Popular Eduardo Zaplana tiene todas las papeletas para pasar sus primeras Navidades en la cárcel de Picassent. La magistrada del caso firmó este lunes la prórroga del secreto de sumario, lo que implica que el criterio de mantener al Molt Honorable entre rejas continua en vigor. 

El motivo de la prórroga, y por ende de que Zaplana siga en la cárcel de Picassent, es que la requisitoria de información financiera realizada por los investigadores a países extranjeros, entre ellos varios paraísos fiscales, no ha llegado todavía al juzgado. 

Según ha podido saber Valencia Plaza, en principio se esperaba que dicha información llegara a lo largo del mes de diciembre, lo que supondría que entre finales de mes y principios de enero se podría levantar el secreto que pesa sobre las actuaciones y abrir una posibilidad a la excarcelación de Zaplana.

Sin embargo, las mismas fuentes aseguran que, como casi siempre que se solicita algo al extranjero, los tiempos se dilatan más de lo conveniente. Si algo tienen claro las fuentes es que los investigadores creen que existe un riesgo real de destrucción de pruebas por parte de Zaplana si sale de forma precipitada de prisión, es decir, antes de que llegue la información requerida.

Aznar

La prórroga llegaba el mismo día que el expresidente del Gobierno José María Aznar mostraba su solidaridad con Zaplana e instaba a "resolver de manera humanitaria" la situación del que fuera ministro de Trabajo durante su mandato. 

Aznar se pronunció de esta manera al inicio de su intervención en la clausura del III Foro Ideas Faes sobre financiación y fiscalidad celebrado este lunes en València.
El expresidente del Gobierno recordó a los presentes que Eduardo Zaplana padece una leucemia "con riesgo de muerte" y destacó que el Estado de Derecho "no es incompatible con la compasión ni con el sentido humanitario". 

Por ello, aunque resaltó su respeto por las decisiones judiciales, Aznar consideró que la situación del exministro "debería resolverse de manera fácil, humanitaria y compasiva".
Pero la solidaridad con el preso Zaplana no solo ha llegado desde el PP. Otros políticos como la vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra (de Compromís), y el portavoz del PSPV-PSOE en Les Corts Valencianes, Manolo Mata, también se han mostrado contrarios a que Zaplana siga encarcelado. 

Todos ellos coinciden en los motivos: la enfermedad del expresidente y las razones humanitarias.

'Operación Erial'

El exministro cumplió el pasado sábado seis meses en prisión. Una situación, la de preso preventivo, que mantiene junto a sus presuntos testaferros principales, Joaquín Barceló y Francisco Grau, desde que todos fueran detenidos dentro de una trama de blanqueo de capitales bautizada como Operación Erial.

Según el sumario, Zaplana, Barceló y Grau, así como el resto de investigados entre los que destacan el exconseller y exdirector general de la Policía Juan Cotino; su ex jefe de gabinete Juan Francisco García; su secretaria, Mitsouko Henríquez, y su mujer, Rosa Barceló, están imputados en diferente medida por delitos como cohecho, prevaricación, malversación, blanqueo de capitales, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental y de formar una asociación ilícita y un grupo criminal organizado para delinquir.

La Fiscalía Anticorrupción, la magistrada y la Guardia Civil rastrean el supuesto blanqueo de casi once millones de euros en comisiones ilegales recibidas presuntamente por la adjudicación de contratos públicos relativos a la concesión de las ITV y el plan eólico, durante la etapa de Zaplana al frente de la Generalitat. 

La investigación del llamado caso Erial ha sido dirigida por Juzgado de Instrucción número 8 de València y por la Fiscalía Anticorrupción.

El cartagenero Pérez-Reverte apuntilla a Dani Mateo: “He visto a mucha buena gente morir por una bandera"

MADRID.- Si faltaba alguna crítica o condena más a Dani Mateo por su gag sobre la bandera en el programa El Intermedio de La Sexta, bien puede ser la del periodista y escritor cartagenero Arturo Pérez Reverte, que con su habitual contundencia le ha pegado un buen repaso al humorista, tal como recoge www.esdiario.com.

El académico, que considera a Mateo “un presentador de televisión, cómico o algo parecido”, admite que que no puede ser “imparcial”  por su relación con otros humoristas “desaprensivos”. Y a su lado, Mateo “es un pastorcillo de Belén”, escribe el autor de La tabla de Flandes en su última columna en la revista XL Semanal.
Pérez-Reverte afirma que “vi a demasiado sinvergüenza envolverse en banderas, como para respetarlas sin reservas, y a demasiada buena gente morir por ellas, como para despreciarlas sin reparos”. Y deja claro que nunca se le ocurriría insultarlas.
Por último, Pérez-Reverte apostilla que “los disidentes, por su parte, también pueden sonarse en donde quieran, incluso en la foto del que se suena. Nadie lo impide, y sonarse es un acto libre. A menudo olvidamos que lo importante es elegir bien lo que uno ve, más que criticar o controlar lo que ven otros".

Esto es lo que cobran los agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional después de su última subida de sueldo

OVIEDO.- La decisión del Ministerio del Interior del gobierno central de subir el sueldo de las decenas de miles de funcionarios tanto de la Guardia Civil como del Cuerpo Nacional de Policía que trabajan en las diferentes comunidades autónomas ya tiene su traducción en las nóminas de los agentes, según el diario La Nueva España

Es, aseguran desde el Ministerio, un primer paso para llegar a la tan solicitada equiparación salarial con los agentes de las policías autonómicas (sobre todo la vasca y la catalana). Aunque el mes pasado los sueldos vivieron un importante incremento lo que cobraron los funcionarios no era real: en ese pago se incluían los atrasos de los últimos meses. 
Pero ¿cuánto cobran estos agentes? Un guardia civil cobra un sueldo de unos 1.466 euros al mes mientras que un agente del Cuerpo Nacional de Policía llega a los 1.572 euros. 
La subida de sueldo en las nónimas de ambos trabajadores ha vuelto a generar una importante polémica. La creación de una junta independiente de Policías al margen de los grandes sindicatos del cuerpo y de las asociaciones de guardias civiles (en la Benemérita no están permitidos los sindicatos), provocó que miles de funcionarios en toda España se organizaran y salieran a la calle para exigir el mismo sueldo (por el mismo trabajo) que las policías autonómicas. 
Se vivieron concentraciones históricas en todo el país e incluso marchas desde diferentes capitales de provincia hasta Madrid. Tanto que el gobierno se vio obligado a intervenir. Y lo hizo en la mesa de la policía a nivel nacional en donde los únicos representantes válidos con los gobiernos son los de los sindicatos (Jusapol no tiene ahí representación alguna). Y ahí volvió a llegar la polémica. 

Nómina noviembre mismo Policia N. y mismo G. Civil comparada con septiembre.

GC 1574,74 € - 1466,96 €=107,78 €
PN 1655,13 € - 1572,46 €=82,67 €

Subida real del acuerdo de equiparación este mes.

GC 107
PN 82

13.481 familias de 2ª actividad/reserva ni lo cobran.

 
Los sindicatos policiales con presencia en la mesa de negociación acordaron varios aumentos progresivos en los sueldos (uno de ellos el que acaba de llegar este mes). Pero eso a muchos de los que habían salido a las calles les resultaba insuficiente de cara a sus expectativas. 
Hace varias semanas se dijo cuánto cobra un agente de los Mossos de Cataluña y cuánto recibe un funcionario del Cuerpo Nacional de Policía de una comisaría cualquiera de toda España. Las diferencias son notables y lo siguen siendo y por eso muchos agentes siguen amenazando con ir a otras grandes convocatorias de manifestaciones para intentar paliar esta situación que consideran injusto al ser el mismo trabajo el que realizan que sus colegas de cuerpos autonómicas.

¿Y si la ‘mili’ contara para beneficiar en la pensión?

MADRID.- Por fin la ‘mili’ podría servir para algo más que contar batallitas a la familia de lo que supusieron esos meses e incluso años en la vida de millones de españoles. Al menos eso es lo que pretende la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que acaba de lanzar la campaña #lamilicuenta, con el fin de que se reconozca ese periodo de tiempo que retrasó o interrumpió las carreras profesionales y de cotización de muchos trabajadores. No solo por el tiempo de prestación del servicio, sino también por el tiempo de espera hasta la incorporación a filas o a la prestación social, que podía ser también un periodo muy prolongado. En ese tiempo de espera, difícilmente se podía emprender un proyecto empresarial o buscar un trabajo por cuenta ajena pues, comúnmente, se exigía el “servicio militar cumplido”, tal como recoge El Mundo.


En muchos casos, lo peor no fue el perjuicio laboral sino el personal, ya que rompía cualquier proyecto que tuviera el afectado en su juventud. En ocasiones lo separaba de su familia, de su novia, de sus amigos y, en cualquier caso, lo privaba de decidir lo que quería hacer en los mejores momentos de su vida.
Por eso, OCU cree que debería aplicarse una compensación y a través de una recogida de firmas que está llevando a cabo en su página web, la Organización de Consumidores reclama al Gobierno que apruebe una Ley para que el desaparecido servicio militar obligatorio o, en su caso, la prestación social sustitutoria, se tengan en cuenta para obtener beneficios a efectos de la pensión de jubilación.
La medida podría beneficiar no solo a los diez millones de varones que sirvieron a la patria hasta 2001, año en el que se suprimieron ambos servicios, sino también a sus viudas y huérfanos, ya que de salir adelante la ley afectaría positivamente también a estas prestaciones.

Hasta 700 euros más en cada pensión al año

Para OCU, “una pequeña compensación” de ese tiempo que para muchos supuso un agujero negro en el expediente laboral y de cotizaciones a la Seguridad Social, sería una “subida lineal en la pensión de 50 euros al mes por cada año de servicio, en 14 pagas al año”. De salir adelante, esto se traduciría, para los que hubieran prestado el servicio durante un año, en un incremento de 700 euros al año en la pensión de todos los afectados, incluidas las de viudedad y orfandad.
Para OCU, la elaboración de la normativa debería también traducirse en ventajas para jubilarse anticipadamente, por ejemplo en el adelanto de la edad ordinaria de jubilación a los trabajadores en activo, una reivindicación muy extendida en algunas profesiones de riesgo, así como en la reducción o eliminación de penalizaciones por acceder a la jubilación anticipada o parcial.

¿Qué hay que hacer para apoyar #lamilicuenta?

Para sumarse a la campaña de OCU #lamilicuenta no es necesario encontrarse entre los nacidos hasta 1983 que realizaron la ‘mili’ o la prestación social sustitutoria. Basta con acceder a la página web www.ocu.org/acciones-colectivas/lamilicuenta y firmar la petición a través de un sencillo formulario.
Tampoco hace falta ser socio de esta Organización que, tras la recogida de firmas, realizará las medidas oportunas para trasladar la petición a través de los distintos grupos parlamentarios con el fin de que se incluya en los próximos Presupuestos Generales del Estado.
Conscientes de la enorme preocupación que existe entre la ciudadanía por las pensiones, OCU ofrece a quienes participen en esta acción la posibilidad de realizar, a través de una sencilla herramienta, un cálculo aproximado de la pensión pública que, según la legislación actual, le correspondería. 
Además, desde OCU animan a los consumidores a divulgar la campaña a sus conocidos y a través de las redes sociales bajo el hashtag #lamilicuenta y poder así, no solo sumar apoyos para sacar adelante esta petición, sino a “conseguir un beneficio general” por tratarse de una reivindicación justa.

Una vieja reclamación

Aunque la campaña acaba de lanzarse, contemplar que la mili cuente en las pensiones es una vieja reclamación de OCU, que ya en 2010 llevó el caso a los tribunales. En aquel momento, se desestimó la petición porque la normativa en vigor no lo amparaba y, hasta la fecha, los Gobiernos han ido aplazando lo que muchos consideran una medida justa de resarcimiento.
El anterior Gobierno volvió a aplazar el pasado abril de 2018 la elaboración de una norma que contemple esta antigua exigencia. Por quinto año consecutivo, el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado volvía posponer la elaboración de un sistema de compensación a la Seguridad Social que reconociera la interrupción en la vida laboral por la ‘mili’.
El Gobierno aplazó su aplicación sin fecha en los Presupuestos de 2014, alegando que no se habían concluido los estudios previos antes de tomar una medida que “podría afectar de manera notable al equilibrio financiero del sistema”.
Fue en 2011cuando el Parlamento aprobó la Ley 27/2011 sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. En ella se incluyó una disposición adicional que obligaba al Gobierno a presentar un proyecto de ley que estableciera un sistema de compensación para que pudiera reconocerse el periodo invertido en la mili o la prestación. De momento, la aplicación de esta disposición sigue siendo papel mojado.

Los casos en los que la ‘mili’ ya computa

Actualmente, existen algunos casos en los que la ley reconoce el tiempo de la ‘mili’ y la prestación social con el límite máximo de un año. Esto ocurre por ejemplo en el caso de no alcanzar el periodo mínimo de años cotizados exigido para poder acceder a la jubilación anticipada o parcial. Eso sí, en esta circunstancia, de momento, la ‘mili’ solo se tiene en cuenta para acreditar el requisito de tiempo cotizado, y nunca como base de cotización.
También se reconoce ese periodo a los que, en el momento de acceder al servicio obligatorio, ya eran funcionarios. Si estos iniciaron el servicio obligatorio cuando ya estaban trabajando para el Estado, se contará todo el periodo como tiempo cotizado. Si, por el contrario, lo prestaron antes de haber ingresado en el cuerpo de funcionarios, solo se tendrá en cuenta el tiempo que excediera del servicio militar obligatorio.