lunes, 8 de enero de 2018

El fracaso de 'Archidona': un suicidio en el CIE "ilegal" y sin fecha para la cárcel


MÁLAGA.- Mohamed Bourdebala murió en una cárcel sin fecha de estreno. El juez habló el jueves en un auto: tiene claro que Mohamed, de 36 años, y que llegó a Murcia en una patera, se había suicidado. Interior, también. 

El hermano de Mohamed, Andalucía Acoge y la coordinadora impulsada contra el improvisado CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Archidona dudan de lo que en realidad le ocurrió a Mohamed. Quieren preguntar a los inmigrantes (hay testigos), pero la autoridad judicial lo rechaza. Y, excepto abogados personados en la causa y políticos, nadie puede entrar en ‘Archirona’. STOP transparencia, según publica El Confidencial.
En la cárcel convertida en CIE las horas pasan muy lentas para los 570 argelinos “encerrados ilegalmente”, según la coordinadora y los funcionarios de prisiones. Creían que llegaban a Europa y se encontraron con una cárcel que ha costado 130 millones de euros donde los primeros días no funcionaba la calefacción y el servicio médico era escaso. Mohamed falleció en una celda. El miedo y la desesperanza penetraron entre todos sus compañeros como cuchillos afilados.
Dos meses como máximo. El 20 enero vence el plazo de internamiento para los 200 inmigrantes (el cálculo de las ONG) que siguen en el recinto (Interior no facilita los datos concretos, “por seguridad”, indica un portavoz oficial). El resto han sido expulsados. En esa fecha los que llegaron a la no estrenada cárcel ‘Málaga 2’ tendrán que ser puestos en libertad. “A no ser que incumplan la ley… En este país hemos visto ya muchas cosas”, resalta a El Confidencial José Luis Rodríguez Candela, coordinador del equipo jurídico de la ONG Andalucía Acoge.
“La gente está triste con lo que está pasando. Nadie esperaba cómo les están tratando”, denuncia Rodríguez Candela que critica la “falta de transparencia” del Ministerio del Interior. A los inmigrantes se les trata como lo que no son, como presos. Tienen sus módulos, su control de entrada, sus celdas, sus locutorios. Y el patio, donde pasan las horas en la que la temperatura es más llevadera.
Daniel Machuca tiene 28 años y es el portavoz de la Plataforma Ciudadana contra el CIE. Trabaja de camarero en un bar de Málaga capital (“si no te importa, prefiero obviar el nombre”, recalca) y lleva “toda la vida” echando una mano “en lo que puedo” en acción social. 
“El primer día no tenían ni agua caliente. Había muy poca comida, carecían de ropa de abrigo. Los que estaban más delicados fueron trasladados a un centro de salud esposados y eso incumple la Ley de Extranjería. Los internos de un CIE no pueden llevar esposas como si hubieran cometido un delito”.

“Palizas” de los antidisturbios

Machuca denuncia “palizas” de los antidisturbios el día antes de la muerte de Mohamed. “Aquello es para los internos una cárcel en toda regla. Esto no puede volver a ocurrir. No queremos a más inmigrantes en un centro penitenciario”, explica el responsable de la plataforma. “Lo que tampoco entendemos es cómo no se ayuda a los familiares, que están ‘tirados’ en la calle. Menos mal que el Ayuntamiento de Archidona habilitó un albergue para que se pudieran quedar”.
Amanda Romero, experta en Extranjería, es la abogada de la familia de Mohamed. “El asunto no está tan claro. Hay dos testigos de su muerte que están en el CIE y no se les ha consultado. Y el informe de la autopsia es preliminar”. 
Los familiares recuerdan que el argelino fallecido en Archidona era una persona “muy alegre y vital” y que su carácter que le llevó a cruzar el Mediterráneo en patera no se corresponde con el retrato-robot de un suicida. Incluso el ministro de Justicia de Argelia ha anunciado que abrirá una nueva investigación y que también habrá una nueva autopsia.
Mercedes Montero es la alcaldesa del pueblo, de 8.700 habitantes. A ella nadie le preguntó si estaba de acuerdo en que la cárcel se convirtiera en CIE. Interior practicó con Montero una política de hechos consumados. 
“Si me hubieran consultado lo habría rechazado, claro. Y estoy menos informada de lo que me gustaría. Me enteré por los medios de la muerte de Mohamed. Pocas veces me entero de lo que ocurre por vía oficial”.
La primera edil del municipio malagueño conoció las instalaciones penitenciarias aprovechando una visita al centro de una comisión interparlamentaria. Fue el pasado 1 de diciembre tras una visita a Archidona del secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto. Les llevaron a una sala amplia donde estaban también representantes de la Cruz Rojas, diputados y senadores.

Sin contacto con los inmigrantes

“Reconocieron que los primeros días hubo un poco de desorden hasta que todo se fue regularizando. No había ni médicos las 24 horas. Quisimos ver las habitaciones, bueno, las celdas, pero no pudimos. La Policía Nacional nos dijo que el protocolo nos impedía que tuviéramos contacto directo con los inmigrantes”, cuenta la alcaldesa.
La cárcel carece de autorización para utilizar el agua de la red municipal. Faltan algunos trámites administrativos. Archidona padece un grave problema de agua. En septiembre tuvo que recurrir a camiones-cisterna. El centro ha ejecutado una infraestructura para potabilizar el agua y que así llegue a los futuros reclusos y funcionarios.
“En Instituciones Penitencias me dijeron que con las elecciones catalanas no se iban a poner a inaugurar el espacio en esa coyuntura”
¿Y la fecha de apertura de la cárcel? “Primero me dijeron que en junio o julio de 2017, luego se retrasó con el problema del agua. Llamé a Instituciones Penitenciarias y me dijeron que con las elecciones catalanas no se iban a poner a inaugurar el espacio en esa coyuntura. Luego que si enero o febrero. Lo último que me han dicho es que será durante el primer trimestre de 2018”. Fuentes del Ministerio del Interior consultadas por este diario no ratifican ninguna fecha de apertura. "El CIE es provisional y la medida es excepcional y extraordinaria", señalan estas mismas fuentes.
Los desperfectos que la infraestructura haya podido sufrir y la incorporación de los 600 funcionarios de prisiones previstos y 90 efectivos de la Guardia Civil podrían retrasar aún más la inauguración de la cárcel. Las obras acabaron en 2013. “Yo voy a estar vigilante para que se cumplan las fechas. La situación se tiene que clarificar cuanto antes mejor. Estoy deseando que todo esto cambie y no seamos noticia por el CIE y sí por la puesta en funcionamiento de la cárcel”.

Los ejemplos de Alhaurín de la Torre y Albolote

Pablo Romero, nuevo presidente de la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Archidona “Cora de Raya”, prevé beneficios económicos con el centro penitenciario. No tiene sobre la mesa ningún un estudio económico que así lo certifique, pero sí ha contactado con los alcaldes de Alhaurín de la Torre (Málaga) y Albolote (Granada), municipios con cárceles, para saber las ventajas de contar con un centro penitenciario.
“Nadie en un principio quiere tener presos cerca de su casa, pero pasado un tiempo se nota un empuje de la economía local con más trabajos en el juzgado, más movimientos en las oficinas bancarias, taxis o suministros. Al final puede dar mucha vida”, pronostica Romero.
Lo que ninguna Administración ha logrado sacar adelante es el proyecto de mejorar la carretera que comunica el núcleo urbano de Archidona con la cárcel (se encuentran a siete kilómetros de distancia). La infraestructura costaría nueve millones de euros. “Tendrían que tomar cartas en el asunto. El trazado tiene muchas curvas y se prometió una reforma íntegra que incluiría un viaducto, pero nadie ha hecho nada”.

La fusión de Bankia y BMN se materializa esta semana

MADRID.- La fusión entre Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN) se materializará esta semana, dado que los accionistas de la segunda se convertirán en titulares de acciones de la primera a partir del próximo jueves, 11 de enero, cuando está previsto que se les entreguen los títulos correspondientes al canje.

Será al día siguiente, el 12 de enero, cuando las nuevas acciones emitidas por Bankia para proceder al canje empiecen, previsiblemente, a cotizar. En concreto, serán admitidos a negociación 205,63 millones de títulos ordinarios de un euro de valor nominal.
Podrán acudir al canje de la fusión un total de 1.610 millones de acciones de BMN, es decir, los 1.613 millones de títulos que componen el capital social de la entidad absorbida menos las 3,59 millones de acciones que tiene en autocartera.
Los accionistas de BMN que dispongan de una cantidad de títulos que no dé derecho a recibir un número entero de acciones de Bankia --la relación de canje es de una acción ordinaria de Bankia por cada 7,82987 de BMN--, podrán adquirir o transmitir títulos para recibir un número entero de acciones. Para ello, se ha designado a GVC Gaesco Beka como 'agente de picos'.
Este paso se produce después de que la entidad obtuviera todas las autorizaciones administrativas necesarias para llevar a cabo la fusión por parte del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), del Banco Central Europeo (BCE), del Banco de España y de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).
Además, el pasado viernes, 5 de enero, estaba previsto que se inscribiera la fusión en el Registro Mercantil de Valencia, localidad en la que Bankia tiene ubicada su sede social. La entidad otorgó la escritura de fusión por absorción de BMN por parte de Bankia una semana antes.
Los accionistas de BMN se convertirán en titulares de Bankia coincidiendo con el inicio del periodo de consultas del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que negociarán la entidad y los sindicatos en el marco de la integración tras la finalización de los contactos previos la pasada semana.
El planteamiento inicial del proceso de reestructuración contempla la salida de 2.510 trabajadores, de los que de los que 1.118 corresponderían a la red comercial y otros 817 a los servicios centrales.
Además, se prevé el recorte de 200 puestos de trabajo con motivo de la digitalización y la salida de unos 375 empleados que actualmente se encuentran en excedencia voluntaria por la aplicación de otros ERE y que se incorporarán a partir de 2018.
Bankia y BMN cuentan conjuntamente con 17.531 empleados, por lo que el ajuste planteado supondría la salida del 14,32% de la plantilla de la sociedad resultante de la fusión.
Asimismo, la entidad planea cerrar unas 99 oficinas de ambas entidades en el marco de este proceso, de las que la mayoría, el 72,72%, corresponderá a BMN.

La nieve se asoma por el interior de la provincia de Alicante

ALICANTE.- La nieve se asomó de manera muy tímida al interior de la provincia en la madrugada del domingo. Un coletazo del temporal que ha azotado durante el fin de semana a gran parte de la Península se dejó caer hacia el Mediterráneo, al igual que ocurriera en la tarde del sábado, dejando chubascos dispersos, débiles y de corta duración, según el diario Información

Eso sí, si el sábado el granizo fue el protagonista, las bajas temperaturas de la madrugada favorecieron que las precipitaciones fueran en forma de nieve en algunos puntos, dejando una fina capa blanca como testigo. Poco significativa, pero la primera nevada de 2018 en cualquier caso. 
La nieve cayó sobre todo en las sierras que separan la Foia de Castalla del valle del Vinalopó, como el Reconco, el Maigmó y el Cid, en municipios como Biar, Onil y Petrer. También nevó algo más al sur, también en el Vinalopó Medio, en la sierra de l'Algaiat, en La Romana, como reflejó a través de las redes sociales en Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), gracias a las fotos que le fueron enviando sus seguidores. 
El volumen de las precipitaciones fue bastante escaso, según los datos recogidos por la Associació Valenciana de Meteorologia (Avamet) y Meteoclimatic, con apenas dos litros por metro cuadrado en Pinoso y Villena, pero suficiente para que la nieve llegara a dejarse ver. 
Tampoco las heladas fueron especialmente intensas, aunque en las zonas en las que nevó el termómetro llegó a marcar valores negativos y, en cualquier caso, la noche fue bastante más fría que la del viernes, siguiendo con el contraste térmico que ya supuso el sábado en relación al día anterior. 
Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la mínima en Alicante fue de 4,9 grados y de 3,5 en Elche, mientras que en Alcoy bajaron a 2,3 y en Villena registraron -0,6. Sólo en Pinoso se rebasó el dato de 1 grado negativo, pero las heladas alcanzaron puntos tan dispares como el municipio de Facheca y la aldea de El Rodriguillo, en Pinoso, con -0,7 grados en ambos casos. 
Durante el día, el valor térmico más alto en la provincia se alcanzó en Xàbia, con 17,1 grados, en una jornada ya sin precipitaciones. En el interior, la nieve dio paso a intervalos de sol, pero en muchos puntos no se sobrepasaron los 10 grados en todo el día. 

Albacete vive la resaca del temporal de frío y nieve

ALBACETE/MURCIA.- Las temperaturas oscilarán hoy lunes entre los -2 y 7 grados en Albacete. Las temperaturas mínimas irán en descenso y las máximas en aumento, menos acusado en Albacete y en zonas de montaña de Cuenca y Guadalajara, con heladas generalizadas, localmente fuertes en el Sistema Central y en la Ibérica, según la Aemet.

A la vista de las condiciones meteorológicas, desde los servicios centrales y provinciales de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes se mantiene contacto permanente con las direcciones generales de Carreteras y Transporte y de Protección Ciudadana con el fin de garantizar la seguridad del transporte escolar hoy 8 de enero, día en que se reanudará la actividad lectiva en todos los centros escolares de Castilla-La Mancha tras las vacaciones de Navidad.
Pudiera existir alguna dificultad en el transporte de alumnos y alumnas residentes en fincas o zonas de difícil acceso en todas las provincias, por lo que en esos casos se aconseja adoptar el máximo nivel de prudencia a la hora de desplazarse a los centros.
Como norma general, en todos los casos donde pudiera existir el más mínimo riesgo para la circulación del transporte escolar de alumnado o desplazamientos del profesorado, las direcciones provinciales y las direcciones de los centros están autorizados para suspender la actividad lectiva.

Mientras tanto, y según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) de la Región de Murcia, durante hoy y mañana continuarán las heladas débiles en el interior, llegando a los -2 grados. Las temperaturas se mantendrán estables y sin riesgo de precipitación. Será la madrugada del miércoles cuando un frente frío amenace la estabilidad.
Durante la noche del 9 al 10 de enero, así como en las primeras horas de la mañana del miércoles, un frente frío traerá la lluvia a la Región, aunque, tal y como prevé la Aemet, solo durante ese día.

En el interior, las precipitaciones caerán en forma de nieve en zonas altas de montaña por encima de los 1.000 metros.
Sin embargo, el frente no hará que haga más frío, dado que las temperaturas se mantendrán estables e incluso aumentarán las mínimas.
Tras ese frente, el jueves no se esperan lluvias, pero sí mucho viento, que volverá a desestabilizar el de las temperaturas dejando una sensación más fría. Aunque aún no se ha comunicado, la Aemet advierte de que "seguramente habrá avisos" por las fuertes rachas.

La crisis financiera y la reforma de la Constitución calientan el año político / José Hervás *

Pese a que el Congreso de los Diputados no ce­lebra plenos du­rante el mes de enero, esta se­mana se reúnen dos co­mi­sio­nes, la que es­tudia la crisis fi­nan­ciera y la co­mi­sión sobre el mo­delo au­to­nó­mico, en la que están pre­vistas com­pa­re­cen­cias del más alto nivel y no se des­carta al­gunas bom­bas.
Se da por hecho que las conclusiones futuras de ambas comisiones quedarán muy marcadas por las declaraciones de los comparecientes en una y otra.
El artículo 73 de la Constitución Española determina que “las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo de febrero a junio”, por lo que los meses de enero, julio y agosto no son efectivos a efectos legislativos en el Congreso de los Diputados ni en el Senado, pero la ausencia de plenos no descarta tener que seguir con mucha atención lo que ocurra los próximos siete días.
Por eso este año, el mes de enero promete. El próximo miércoles día 10 inaugurarán las comparecencias en la comisión sobre el modelo autonómico que, según el PSOE, debe servir para redactar una propuesta de reforma de la Constitución, quienes fueran ponentes de la Carta Magna: José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent.
Impulsada por el partido socialista, no han querido incorporarse a la misma ni Unidos Podemos ni los partidos nacionalistas. La comisión está bajo la presidencia de uno de los últimos diputados en incorporarse a la Cámara, el socialista José Enrique Serrano, pero que suma una gran experiencia política como exjefe de Gabinete de los presidentes de Gobierno Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.
Para el PSOE, esta comisión debería elaborar un informe en el plazo de unos seis meses, antes de que se aborde la reforma de la Constitución, y que debe servir de base para esa revisión del texto constitucional. Así lo consideran los socialistas que defienden lo acordaron en medio de los muchos contactos informales que mantuvieron durante la crisis catalana el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder del PSOE, Pedro Sánchez.
En cambio, el Partido Popular, como ha reiterado en infinidad de ocasiones su portavoz adjunto en el Congreso, José Antonio Bermúdez de Castro, no acude a ella con la idea de reformar la Constitución porque supondría empezar por las conclusiones, por lo que ellos inicialmente lo que proponen es diálogo. Añaden que sólo se podría acometer la reforma constitucional si hay un amplio consenso y cuando exista una idea clara de lo que hay que hacer.
Un día antes de que comience sus trabajos esta comisión sobre el modelo autonómico, el martes, reanudará los suyos la comisión que analiza la crisis financiera con una comparecencia estelar, la del exvicepresidente del Gobierno y presidente de Bankia-BFA, Rodrigo Rato.
El exvicepresidente acude al Congreso en un momento procesal complejo tras confirmar el pasado mes de octubre la Audiencia Nacional su procesamiento por Bankia, al entender que existen indicios de que como presidente del banco conocía "las presuntas falsedades" en las cuentas empleadas para la salida a bolsa de la entidad.
La Audiencia Nacional remitió al Congreso el pasado mes de diciembre los informes periciales manejados durante la instrucción para que puedan ser utilizados por los diputados.
En cambio, el escrito de la defensa de Rodrigo Rato enviado a la Audiencia Nacional de casi 80 folios trata de demostrar con documentos que en todo momento cumplió con las recomendaciones y directrices del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y por supuesto de los más altos representantes del Gobierno.
Habrá que esperar al martes para conocer los nuevos detalles de su defensa que no se descarta, según personas conocedoras de los documentos, que tengan consecuencias en el desarrollo del proceso legal.
Un día más tarde, el miércoles comparecerá otro peso pesado de la reciente historia económica española, el exvicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, máximo responsable de Economía y Hacienda en el momento del desencadenamiento y agudización de la crisis pues su mandato en el Gobierno de Rodríguez Zapatero discurrió entre el 28 de abril del 2004 y el 7 de abril del 2009.
El jueves la comparecencia más esperada será la de la exvicepresidenta, Elena Salgado, y ministra de Economía entre 7 de abril del 2009 y el 22 de diciembre de 2011, momento en el que formó nuevo gobierno el Partido Popular.
Los partidos estarán también pendientes esta semana de los movimientos para formar el Parlamento catalán el próximo día 17, así como de la elaboración del barómetro del CIS. Será el primero que se elabora tras las elecciones catalanas. El año pasado la muestra se realizó durante las dos primeras semanas del mes de enero y sus resultados se dieron a conocer el 7 de febrero. Será la fecha a la que habrá que esperar para conocer lo que hoy piensa la sociedad española.
Hay una gran expectación sobre los movimientos que se puedan estar produciendo y dar a conocer en las próximas semanas en el seno del Partido Popular. Entre sus diputados crece el número de quienes consideran que todavía es momento de adoptar las decisiones que no se han asumido tras las sucesivas derrotas electorales. Preparar las elecciones locales y autonómicas es clave para no hundirse en las generales.
Fuentes populares insisten en recordar cómo el panorama político español ha cambiado por completo desde la Jefatura del Estado a los representantes de los principales partidos de la oposición, mientras ellos echan en falta que quien vaya a ser el candidato o la candidata de los conservadores no se siente ya en la sala del Consejo de Ministros. Porque bastantes de los que hablan dan por hecho que todavía no se sienta. Habrá que volver sobre ello.



(*) Periodista

Mohamed vino a vivir y no a morir en la celda 41 / Berna González Harbour *

La reclusión de inmigrantes en la cárcel no inaugurada de Archidona es en sí misma una bochornosa irregularidad, ya que la ley española prohíbe el uso de espacios penitenciarios para estos fines. Pero además se está convirtiendo en un cúmulo de ilegalidades y disfunciones con graves consecuencias que el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, debería explicar a los españoles con absoluta exactitud. Y que los partidos de la oposición, sin excepción, deberían exigir.

Mohamed Bouderbala, argelino de 36 años, se animó en otoño a saltar a una patera e intentar llegar a España en busca de trabajo. Consiguió llegar a la costa pero fue capturado y el 20 de noviembre, junto a varios centenares de inmigrantes, fue encerrado en Archidona. El 29 de diciembre, el hombre que en teoría no era un preso se suicidó en la celda 41 de lo que en teoría no era un penal. Su cuerpo fue descubierto al día siguiente, colgado de una sábana, después de 15 horas sin ninguna revisión. Su familia le ha definido como alegre, enamorado de la vida y en ningún caso deseoso de morir.

El Gobierno, a pesar de las advertencias de ilegalidad y carencias que han hecho el Defensor del Pueblo, numerosas ONG y algunos jueces, ha encerrado a cientos de inmigrantes llegados en patera en esta futura cárcel antes de proceder a su devolución. Sin funcionarios policiales, sino con antidisturbios. Sin agua corriente (esa es la razón por la que la cárcel aún no se ha inaugurado) y sin condiciones mínimas para que puedan vivir con dignidad. Indiferente a las críticas, el Ejecutivo llegó a tener a siete menores, con edades de entre 14 y 17 años, y ha mantenido esta situación, que se ha deteriorado además con noticias de protestas en su interior hasta culminar con la muerte de Bouderbala.

Sin los protocolos penitenciarios adecuados que habrían evitado su aislamiento durante tantas horas, por ejemplo, y al mismo tiempo sin los medios con los que cuentan los CIES, Bouderbala murió antes de que le tocara morir. En el limbo de Zoido, en el que la no cárcel tampoco es un CIE pero, morir, te puedes morir. Su familia abrió una causa al no creerse el suicidio, el juez la archivó fulminantemente al confirmar que esa fue la causa de la muerte, la familia ha recurrido el archivo y algunas ONG denuncian que el Estado ha fallado en su deber de custodia de una persona a su cargo. Argelia reclama el cadáver y también ha abierto una investigación.

Más allá de las acciones judiciales, de si hay una responsabilidad penal en su muerte, hay una enorme responsabilidad moral en que un joven que ha atravesado el Estrecho para emprender otra vida arriesgándolo todo termine muerto bajo la custodia de los antidisturbios de Interior. ¿Cómo le trataron? ¿Cómo le alimentaron? ¿Le permitieron moverse, comunicarse, defenderse o, como han denunciado ellos y el propio Defensor del pueblo, que les visitó hace un mes, estaban en condiciones infames? Y no es que cárcel o CIE sean objetivos deseables, claro, pero peor es el limbo. En el de Zoido será difícil investigar.


(*) Periodista


Iglesias, noqueado y Podemos en silencio / José Antonio Zarzalejos *

Pasan ya quince días de las elecciones del 21-D y Pablo Iglesias, que con tanto ardor respaldó a la plataforma de Ada Colau en la que integró al Podemos de Cataluña, no se ha dignado salir a la palestra para explicar el porqué y las consecuencias de su fracaso. Solo hizo una excepción: lanzó un tuit para criticar el mensaje de Navidad de Felipe VI, pero no se le conocen otras actividades políticas ni lúdicas. Bien podría ser que el líder morado se encuentre noqueado, es decir, que esté fuera de combate político después del varapalo catalán. Que de verdad lo ha sido.

Porque CSQEP, su antecesor en las elecciones del 27 de septiembre de 2015, logró 11 escaños con más de 367.000 votos. El 21-D, la cosecha disminuyó: 8 escaños y 323.969 sufragios. De tal manera que, según el barómetro municipal de Barcelona del pasado jueves, el partido de Colau y Domènech no ganaría en la Ciudad Condal, donde sí lo hizo en las municipales. Tampoco hay que olvidar que en los comicios generales del 20-D de 2015 y el 26-J de 2016, los comunes y los morados se alzaron con la victoria, con lo cual los resultados de las últimas catalanas se aproximan al fracaso absoluto.

Esa es la razón por la que Iglesias está callado y huido: no sabe cómo enhebrar un discurso que explique con alguna lógica el porqué del fiasco. O mejor dicho: el líder de Podemos no quiere reconocer que se confundió. Que asumió tesis que se percibieron como más próximas al independentismo que al constitucionalismo. Que coincidió con los separatistas en la denuncia del artículo 155 que recabó, sin embargo, apoyos, incluso dentro de su partido (lo dijo Monedero, aunque luego se revolvió contra sus propias declaraciones). Que en una sociedad polarizada, la opción de los comunes y morados no era ni carne ni pescado, solo ofrecía procedimiento (el referéndum acordado) pero no decisión (unidad territorial de España, sí o no).

Y el fracaso se produjo pese a que no faltaron líderes —automáticamente fulminados— como Carolina Bescansa que advirtieron a tiempo de que Podemos con Iglesias hablaba más a los independentistas que a los españoles y que al partido le faltaba un gran proyecto para España. Tampoco hizo caso Iglesias a académicos que han estado en el nacimiento de su partido, como el catedrático Jose Luis Villacañas que llegó a calificar el planteamiento de Podemos en Cataluña como "inviable". Ni siquiera Iglesias entendió la renuencia de Íñigo Errejón a participar en la campaña electoral, ni el muy escaso entusiasmo de otros dirigentes del partido a hacerlo. Desde que el 26 de agosto pasado el zamorano cenó en casa de Roures, en Barcelona, con Junqueras y Domènech, Cataluña devoró a Iglesias y lo ha destrozado.

Pero han pasado más cosas. A propósito de las elecciones catalanas (Catalunya en Comú-Podem no tiene ya ni carácter arbitral en el Parlamento) las encuestas auguran que Ciudadanos ha 'sorpasado' a los populistas de manera amplia y rotunda, lo que a Iglesias le habrá noqueado también: que el "falangista" Rivera, que el "cuñado", que el hombre del que Rajoy debía "desconfiar", le haya superado en unos pocos meses, debe resultarle un tanto mortificante. Lo mismo que la declaración de ese hombre tan equilibrado y sensato que es José Luis Ábalos, secretario de organización del PSOE, según el cual Podemos ha dejado de ser "socio preferente" del socialismo español que trata así de encontrar el desfiladero por el que transitar entre los naranjas y los morados.

Que Iglesias callase, huyese o resultase noqueado formaba parte de lo previsible. Pero que Podemos como tal organización consintiese este caudillaje silencioso y escurridizo de responsabilidades, constituye una enorme decepción. Es de suponer que todas las corrientes y confluencias de Podemos están tomando nota del comportamiento de su líder, pero resulta convencional, "viejuno" y, a la postre, mucho peor que las prácticas de los partidos tradicionales que una organización como Podemos que se jacta de asamblearia, de dar voz a sus bases, de interpelar inmediatamente a sus máximos responsables, esté dando por bueno el prolongado silencio de Iglesias.

Con el líder de Podemos la organización ha pasado, desde Vistalegre II en febrero pasado, de una expectativa política interesante a otra errática y con disminuidas posibilidades. Su fuerza está todavía en los municipios y en algunas comunidades autónomas, pero no ya en la cúpula, en la almendra de la organización, en ese grupo de complutenses que crearon una ilusión y la dejaron en las peores manos: en las de un anacrónico leninista al que le falta la entereza de enfrentarse al fracaso.


(*) Periodista y ex director de Abc


Miedo a los líderes / Ramón Cotarelo *

Decían enfrentarse a una conjura de iluminados que saldrían corriendo en cuanto el Estado se pusiera serio. Hablaban de unas masas tumultuarias que fue preciso aplacar con contundencia mediante la fuerza pública y el uso legítimo de la violencia. Reaccionaron frente a un esperpento parlamentario con declaración ilegal y disparatada de independencia. 
 
Encarcelados o exiliados los líderes, los tildaron de cobardes, fugados, arrepentidos. Vieron el desplazamiento de 45.000 a Bruselas el siete de diciembre como una peregrinación de lazos amarillos, similar a las de Lourdes. Descontaron un resultado electoral el 21D con un triunfo de las fuerzas independentistas.

Ni una. Nada de conjura de iluminados, ni de tumultos (salvo los que organizan los constitucionalistas), ni de cobardía o arrepentimiento de los líderes, ni de peregrinación, ni de derrota en las urnas.

Un movimiento social muy fuerte, muy extendido, concienciado y con fuerte voluntad, y unos líderes sólidos, coordinados y con el apoyo del movimiento en su conjunto. Estos genios del bloque del 155 (B155 de ahora en adelante) han dibujado el escenario de una ciudadela sitiada por una mezcla de bárbaros, mercenarios y asaltacaminos, más o menos encuadrados en algún orden regular. 
 
Han dibujado la Resistencia frente al imperio. Nunca han tenido la iniciativa política; han perdido la batalla del relato; y ahora solo les queda la fuerza bruta disfrazada con toga judicial.

El País, abanderado de la batalla contra el independentismo, acude a la táctica de minar la moral de los adversarios, pues no puede levantar la propia. El punto más antiguo de esa táctica es dividirlos, difundir rumores y bulos para enfrentarlos entre sí. ¡El secesionismo desestabilizado! Ahí es nada. Ante esta buena nueva, hasta Arrimadas se anima a pujar por la presidencia. Ya solo con esta posibilidad se garantiza la unidad monolítica del bloque independentista y hasta la CUP, horrorizada, corre a integrarse en el govern.  
 
En el propio vídeo que El País acompaña a su noticia (véanlo, es breve), se dice lo contrario de lo que esta afirma. De desestabilizar, nada. La noticia se engancha al final en la frase de Rufian: si Puigdemont no puede ser presidente, ellos proponen a Junqueras. Lógico: ¿quién va a sustituir a un Presidente que causa baja por el motivo que sea? ¿El ganador de la vuelta ciclista? 

Estas y otras majaderías (como la habitual cospedaliana de manosear otra vez al ejército) no consiguen ocultar el miedo del B155 a los líderes independentistas. Son honrados, íntegros, tienen carisma, luchan con sacrificio personal por una causa, la gente los apoya y los sigue y todos están movidos por un mismo objetivo. Nada de eso hay en España. Nada. Un gobierno de mafiosos, una oposición claudicante, unos medios comprados, una justicia desprestigiada, unas masas que solo se movilizan contra Cataluña, un país saqueado y extraordinariamente débil en el concierto internacional.

Miedo cerval. El B155 está dispuesto a hacer lo que sea para que esos líderes no tomen posesión de los cargos. Se entiende, aunque no sea justificable. Les va la carrera en ello. A los de triunvirato nacional Rajoy/Sánchez/Rivera y quizá también al afuereño Iglesias. Que se salgan con la suya de impedirlo o no dependerá de las respuestas que puedan dar a estas dos preguntas: 1ª) ¿a qué coste; 2ª) después, ¿qué?

De momento, el resultado de las elecciones del 21D exige que todos los diputados electos puedan tomar posesión de sus actas, constituir el Parlament y, a continuación, constituir el govern, cuya primera declaración, su duda, será considerarse restituido antes que constituido.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Estremera, 10 horas del 7 de enero de 2018 / José Antich *

Oriol Junqueras, bastante más delgado, con ropa de abrigo —fuera de la prisión cae aguanieve y los alrededores están cubiertos por una fina capa blanca—, sonriente, es el segundo de una fila de presos con visita solicitada previamente en la prisión de Estremera. Va directo al locutorio número doce. 

Coge el auricular del teléfono y empieza a hablar con la energía de quien tiene pocas dudas sobre los pasos a dar, la estrategia a adoptar, el papel que tiene que desempeñar Esquerra, la composición de la nueva Mesa del Parlament, la investidura del president de la Generalitat, su disposición en esta nueva etapa en Catalunya...

Setenta días han pasado desde el lunes 30 de octubre en que recogió sus cosas en la Conselleria d'Economia de la rambla Catalunya, que era a su vez sede de la Vicepresidència del Govern. Aquella tarde le había visto por última vez en una sala de los sótanos de la sede de ERC, en la calle Calàbria, mientras en el piso superior se reunía la ejecutiva del partido. Eran horas de tensión. 

Por la mañana el president Carles Puigdemont había hecho pública su llegada a Bruselas, ciudad en la que pensaba permanecer junto a diversos miembros del Govern para evitar ser detenidos.

A Junqueras, aquel día, le preocupaban dos cosas: los consensos internos y, si entraba en prisión, su familia y, en particular, sus dos hijos pequeños. En aquel frío locutorio de Estremera, a través de un vidrio, con alguna dificultad para oír y bajo la constante mirada de un funcionario de prisiones que controla que se cumplan las normas, al vicepresident le siguen preocupando las mismas cosas. Incluso queda un poco lejos su declaración del día 4 ante la Sala Penal del Tribunal Supremo que le denegó la puesta en libertad.

"La peor noche ha sido la de Reyes, ni Navidad, ni Fin de Año; ninguna de todas las noches en prisión se parece a la soledad del día 5", comenta con evidente nostalgia. No muy lejos, en el locutorio número 3 está el conseller d'Interior en funciones, Joaquim Forn. Su hermana y su cuñado le han ido a ver. Junqueras y Forn comparten celda desde que los también consellers Carles Mundó y Raül Romeva abandonaron Estremera. 

Los dos hablan bien de su compañero de celda. Se ayudan, es evidente. Y se animan. También es evidente. Seguramente, los dos piensan lo mismo: el otro lo necesita más.

Llama poderosamente la atención cómo puede estar tan al corriente de lo que sucede con la poca información que recibe. Su equipo tiene instrucciones concretas y él espera respuestas también concretas. Que nadie se despiste y la mirada puesta en Parlament, Govern y las municipales de la primavera del 2019. Nadie en los despachos y todos los candidatos en la calle, esta es su receta para dar el salto en alcaldías y concejales.

No hay rencor en su conversación. Pero si con alguien está muy dolido es con el PSC. No es política, es algo más profundo y que tiene que ver con la escasa empatía que han demostrado con la situación de los presos. Le cuesta entender que la discrepancia política llegue a estos extremos. "Cómo se puede no tener ni que sea una reacción humanitaria", dice en voz algo más baja, como diciéndoselo a sí mismo.

Dirigiéndose a tres personas del partido y de su máxima confianza les vuelve a explicar el ABC de la política junqueriana: "Hemos de ser más y más fuertes; más en el sí y menos en el no. Sergi Sol, Raül Murcia e Isaac Peraire, el alcalde de Prats de Lluçanès, lo han escuchado centenares de veces. A un profano no deja de sorprenderle lo previsible que hace Junqueras la política. 

"No tengamos manías en invertir a largo plazo", afirma mientras sus compañeros de partido asienten con la cabeza.

Reclama datos y más datos de la economía catalana, cuadros con los que poder hacer artículos y poder lucir una gestión francamente buena de casi dos años. Los datos están a la vista, aunque sabe que en lo que son las complicidades empresariales, Esquerra tiene aún un largo camino que recorrer.

¿Y el futuro? No se hace ilusiones respecto a su salida inmediata de la prisión, aunque confía en que podrá estar en la sesión constitutiva del Parlament del próximo día 17.  "El día 17 estaré; si puedo, claro". ¿Y después? No sabe y tampoco quiere pensar solo en esto. Seguramente, en los próximos meses estará donde le toque. Pero para saber dónde es, habrá que esperar aún un poco.

Su última reflexión es sobre cómo consume su tiempo en prisión, entre libros, cartas, deporte —incluso algo de tenis— y salidas al patio. "El tiempo pasa bastante rápido, pero aquí todo es muy lento y pasan muchas cosas". 

Un timbre avisa de que faltan cinco minutos, lo que quiere decir que ya se han consumido 35. Mira a Bruselas, a Barcelona, a los comunes, a la CUP. Todo casi en plan telegráfico. Un segundo timbre avisa de que el tiempo se ha acabado y segundos después a través del auricular no se oye nada y a través del cristal es imposible mandarse mensajes.

Abandonan los locutorios en orden inverso al que han entrado. Junqueras sabe que más tarde le visitará en su condición de abogado Joan Ignasi Elena, que actuó como portavoz del Pacte Nacional pel Referéndum. Forn espera este martes al conseller en funciones Jordi Turull. 

 El rictus sonriente con el que había entrado en la sala ha desaparecido de su rostro. Fuera sigue cayendo aguanieve que no cuaja, desaparece sobre el asfalto. Dentro, hace frío. El día es tan gris dentro como fuera de este edificio inmenso de apenas 10 años de antigüedad.

Y uno sigue sin saber, mientras cruza sucesivos controles de seguridad, por qué están los dos políticos —igual como los Jordis— en prisión. En qué momento el Estado decidió que, sobre todo, lo que iba a hacer con los independentistas era propinarles un escarmiento.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Toda la prensa ilustra con fotos en por­tada la gran ne­vada del fin de se­mana de Reyes, con­ver­tida en una ra­to­nera para los au­to­mo­vi­listas y sus fa­mi­lias, a quienes se les echa ahora la culpa por su 'imprevisión' en uno de las tí­picas broncas de qui­tarse todo el mundo el muerto de en­cima y echár­selo al de al lado, en un es­pec­ta­cular pim­pampún de Fomento, Interior y la DGT. El ti­tular de Público des­cribe bien la si­tua­ción: 'Manual para es­cu­rrir el bulto tras el caos en AP-6: cruce de acu­sa­ciones en ma­sa'. 

CATALUÑA. En El Periódico, Daniel G. Sastre y Roger Pascual señalan 10 in­cóg­nitas to­davía sin re­solver a 10 días para el nuevo Parlament, em­pe­zando por quién será el pró­ximo 'president'. Inés Arrimadas tiene una res­puesta para eso en una en­tre­vista con­ce­dida a Rafa de Miguel para El País: ‘No re­nuncio a formar Gobierno en Cataluña’. En el mismo dia­rio, Miquel Noguer dice que ERC busca en Carles Mundó una al­ter­na­tiva a Junqueras. 

En La Vanguardia, Carlota Guindal cree que el auto del Tribunal Supremo aleja aún más la vuelta de Puigdemont y que el ins­tructor po­dría es­perar a una con­dena de Junqueras para ac­tivar de nuevo la orden eu­ropea de de­ten­ción. La Razón dice que Puigdemont con­firmó a Rovira que no vol­verá de Bruselas (Pilar Ferrer), y que Domènech toma fuerza para pre­sidir el Parlament con los so­be­ra­nis­tas. En El Confidencial, Marcos Lamelas cuenta que Puigdemont ofreció en­tre­garse a la Justicia a cambio de ser in­ves­tido 'president'. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El País dice que el FMI alerta de las ca­ren­cias de la banca es­pañola. Vozpopuli cita la preo­cu­pa­ción de BBVA Research y CaixaBank por la falta de Presupuestos, lo que no per­mi­tirá cum­plir el dé­ficit este año. El Economista des­taca en pri­mera plana que El Gobierno prevé exigir a ACS los 1.350 mi­llones de Castor (Rubén Esteller). 

En otro ti­tular habla de la ofen­siva em­pre­sa­rial es­pañola en Arabia Saudí en obras de agua (J. Mesones). Y en otro, cuenta que Orange España ace­lera para lanzar su banco a fi­nales de año (Antonio Lorenzo). Expansión dice en su prin­cipal ti­tular que Inditex y Santander están entre las 100 em­presas con mayor valor bur­sátil del mundo. 

Cinco Días abre su por­tada con este ti­tu­lar: Las grandes for­tunas ven­dieron 4.000 mi­llones en tí­tulos de sus em­presas en 2017. En otro ti­tular cuenta que la CNMC es­tudia si deja de pagar a los bancos la deuda por el Castor y ex­pli­cará el lunes si man­tiene la au­to­ri­za­ción a la oferta de Atlantia o la re­voca, mien­tras Hochtief paga 185.000 euros en in­tereses al día por el aval con­ce­dido por JP Morgan. 

Confidencial Digital dice que Florentino Pérez calma al Gobierno: man­tendrá los 4.000 em­pleos de Abertis en España y ar­gu­menta que la OPA de ACS es to­tal­mente com­ple­men­ta­ria: Hochtief cons­truye la in­fra­es­truc­tura y la con­ce­sio­naria la ges­tio­nará a largo plazo. Capital Madrid dice que la CNMV pre­tende es­quivar la 'patata ca­liente' en las OPAs sobre Abertis, con el Gobierno reacio a aprobar la ope­ra­ción y ceder las au­to­pistas a la em­presa ita­liana (Julián González). 

También en Capital Madrid, Quesada Vargas cuenta que la fiebre ho­te­lera lo inunda todo y pro­mete un 2018 muy ca­liente. Y José Hervás in­cide en que la crisis fi­nan­ciera y la re­forma de la Constitución, con Cataluña de fondo, ca­lientan el año po­lí­tico. El Confidencial: Los al­caldes acu­mulan ya 23.500 mi­llones en el banco que Montoro im­pide gastar (Carlos Sánchez). 

Otro ti­tu­lar: Sabadell sus­pende la venta de los Quirón para no mal­vender por culpa del 'procés' (Ruth Ugalde). La in­for­ma­ción.­com: El Gobierno se blinda con un col­chón de Deuda de 13.000 mi­llones para en­carar la subida de tipos (Bruno Pérez y Eva Contreras). Otro ti­tu­lar: El Santander tiene listo el block­chain en Reino Unido, México, Brasil…, y España (Eva Contreras). 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Remodelación del Gobierno de Theresa May entre hoy y mañana, y con una no­vedad que avanza The Daily Telegraph, una es­pecie de chan­taje a Bruselas y a los 27: se crearía una nueva car­tera para el ‘Brexit sin acuer­do’, es de­cir, para el caso de rup­tura de las ne­go­cia­ciones en curso. 

Financial Times ti­tula en pri­mera plana que la in­dus­tria far­ma­céu­tica bri­tá­nica está pre­sio­nando para que­darse bajo la su­per­vi­sión de Bruselas, pero que el ne­go­ciador jefe Michel Barnier dice que el precio sería la acep­ta­ción del Tribunal Europeo de Justicia; es el tercer sector que busca la vin­cu­la­ción pos­t-­Bre­xit, tras la avia­ción y el qui­mico. 

El mismo diario cuenta que Airbus ha ofre­cido una aso­cia­ción a China a cambio de un pe­dido de aviones A380, las moles que están viendo re­du­cidas sus ven­tas, y que las con­ver­sa­ciones se van a man­tener du­rante la vi­sita del pre­si­dente francés Emmanuel Macron desde hoy hasta el miér­co­les. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2533 

domingo, 7 de enero de 2018

El cambio climático se puede llevar por delante en la Región los vinos de Jumilla, Bullas y Yecla antes de 35 años


MADRID.- En torno al año 2050 el cambio climático se llevará previsiblemente por delante los vinos de Jumilla, Bullas y Yecla ante el calentamiento global estimado en una media de +2º C para esa fecha, lo que obligará primero a sustituir variedades por otras más resistentes, un cambio en los sistemas de cultivo y el aumento de agua para el regadío antes de llevarse el actual viñedo mediterráneo a zonas más altas y septentrionales, según  pronostica el divulgador científico Darío Pescador en eldiario.es.

Un estudio del año 2013 ya sostenía que en 2050 la mayoría de las regiones vinícolas europeas actuales serán inviables debido al calor y señalaba más concretamente a explotaciones de las zonas de Ribera del Duero, Rueda, Burdeos, Languedoc, Provenza... éstas tres últimas ya en Francia, la mayor parte de Italia e incluso Sudáfrica.

Y es que el mapa de la producción de vino es una guía perfecta de como el cambio climático afecta a la tierra. Las características de la uva mantenían hasta hoy su cultivo reducido a unos pocos lugares del Mundo pero la subida de la temperatura permite expandirlo a países como Gran Bretaña y Alemania.
Este último país es ya el tercer productor mundial de uva, sólo por detrás de EE UU y Francia cuando el cultivo de la uva es, hoy por hoy, el segundo más lucrativo del planeta.
Las uvas necesitan calor y pocas lluvias para madurar y que se formen azúcares, pero al mismo tiempo necesitan frío y algo de lluvia para conservar la acidez. Si hace mucho calor y las uvas maduran demasiado pronto, tienen mucho azúcar, pero no pueden completar la maduración fenólica, que es la que da los aromas al vino.
Por eso hasta ahora, el cultivo de la vid estaba limitado a las escasas regiones con un clima mediterráneo. Pero con el cambio climático perceptible y en marcha, en todo el Mundo la producción de vino en 2017 cayo un 8,2%, uno de los peores registros en medio siglo.
Con un aumento de las temperaturas entre 2,5 y 4,7 grados, la caída de la producción puede ser el 85% en la Toscana o el Ródano, de un 74% en Australia, hasta un 70% en California y un 40% en Chile.
Los nuevos vinos de calidad  tendrá denominaciones hasta ahora impensables: Gales, Noruega, Polonia, Columbia Británica, Montana o Tasmania.

El municipio de Murcia rompe en 2017 la barrera de las 700.000 pernoctaciones


MURCIA.- El número de turistas en el municipio de Murcia ha crecido sensiblemente durante 2017. Así, contabilizando únicamente hasta noviembre (último dato disponible), son un total de 419.586 los visitantes recibidos el pasado año, esperándose una cifra final de más de 450.000, la cual superaría holgadamente los 430.315 registrados en el año 2016.

El 81% de estos viajeros proceden del territorio nacional, mientras que el restante 19% son de origen extranjero, mayormente del Reino Unido y Francia.
En materia de pernoctaciones, a falta también de los datos correspondientes a diciembre, son 680.600 las registradas, y se espera que a final de año se sobrepasen las 730.000, rompiendo la barrera de las setecientas mil, cifra nunca alcanzada en Murcia.
La estancia media de los viajeros es de 1,62 noches, cifra que prácticamente es similar en los últimos años.
El concejal de Empleo, Turismo y Cultura, Jesús Pacheco, ha explicado que "durante estos últimos años, el crecimiento del número de turistas en Murcia es constante, lo que nos anima a trabajar por un sector de calidad y excelencia".
Pacheco ha recalcado que "las expectativas de los próximos años son aún mayores ya que desarrollaremos el Plan Operativo de Desarrollo Turístico del municipio de Murcia, que recoge medio centenar de actuaciones para hacer frente a los retos de Murcia como destino turístico hasta el horizonte 2020".
El Plan Operativo de Desarrollo Turístico de Murcia 2017-2020 es una guía de trabajo con actuaciones concretas para proyectar a Murcia como destino turístico de referencia del Arco mediterráneo europeo. Este documento orienta el proceso de desarrollo del turismo, bajo un modelo inteligente, en el marco de la participación y la sostenibilidad.

Primer día oficial de las rebajas en los comercios de la Región, con gran afluencia de gente


MURCIA.- Miles de murcianos acudieron este frío domingo de enero a tiendas y grandes almacenes en el primer día oficial de las rebajas de invierno, que se extenderán hasta el 1 de marzo. Y es que las primeras rebajas de 2018 han llegado con descuentos de hasta el 70 por ciento en productos como ropa y calzado, en una jornada en la que los comercios se han llenado de compradores al coincidir con un día festivo.

Aunque desde hace seis años los comercios pueden arrancar este periodo cuando quieran, el día 7 de enero es para muchos la fecha oficial del comienzo de los descuentos de invierno.
La patronal de las grandes superficies, Anged, preveía que la afluencia del primer día de rebajas batiera "todos los récords" al coincidir con un domingo en el que ha abierto buena parte del comercio.
Entre las cadenas y grandes superficies que iniciaron este periodo de descuentos este domingo se encontraba El Corte Inglés, que lo prolongará hasta el próximo 28 de febrero, con bajadas en los precios de hasta el 50% en todas las áreas de venta, aunque las promociones online ya comenzaron ayer, día de Reyes, según informó el centro en un comunicado.
Además de las promociones en el área de moda y complementos, El Corte Inglés ofrece grandes descuentos en todos los departamentos como Tecnología, Hogar, Perfumería, Accesorios, Librería, Electrónica y Deportes, entre otros.

El PP solicita un incremento del número de áreas de descanso en la red de carreteras del Estado en la Región


CARTAGENA.- El grupo parlamentario popular ha registrado en la Asamblea Regional una moción en la que insta al Ejecutivo murciano a que traslade al Gobierno de la nación la necesidad de disponer de un mayor número de áreas de descanso para transportistas en las carreteras de la Región.

El diputado regional del PP , impulsor de la iniciativa, Juan Guillamón, ha afirmado que hay una demanda creciente de áreas de servicio seguras ya que los transportistas vinculan sus coberturas a su utilización para cubrir los riesgos de las mercancías, así como para evitar robos tanto a ellos como a los camiones.
Si de algo podemos presumir en España es de contar con una de las mejores redes de carreteras de Europa, ha afirmado Guillamón quien ha puesto en valor de éstas infraestructuras su seguridad, controles de calidad, señalización y servicios de emergencia.
El diputado del PP afirma que el transporte es una industria estratégica, por lo que estima que se debe contar con el sector, tanto para el enfoque de los problemas como para solucionarlo. Aumentemos la seguridad de un sector estratégico para la Región como el del transporte, ha concluido.
En concreto, la Región de Murcia se encuentra a la cabeza del transporte de mercancías por carretera en España, con una de las mayores flotas de camiones y otros vehículos industriales, que asciende a 193.000 unidades. Además, de los casi 25.000 trabajadores del sector del transporte en la Región, el 70 por ciento corresponde a mercancías.
En términos de empleo, el ritmo del crecimiento del sector del transporte es superior a la media nacional, con una subida del 6,5% en el último año en la Región, frente al 5,1% del conjunto de España.

El Plan de Formación 2018 oferta más de 9.700 plazas para empleados públicos de la CARM y los ayuntamientos

MURCIA.- La Comunidad Autónoma convoca los dos primeros programas del Plan de Formación 2018 para el personal de la Administración regional y local, que incluye un total de 150 acciones formativas en 273 ediciones, con 9.764 plazas.

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, informó de que su departamento destina este año 268.396 euros al Plan de Formación, que, según señaló, "cuenta con el consenso de las organizaciones sindicales y está diseñado para adaptarse y dar respuesta a las demandas formativas de los empleados públicos". 
El objetivo, dijo, es "prestar al ciudadano una mejor y más eficiente atención".
En concreto, el próximo martes, día 9, comienza el plazo de inscripción para los programas de Formación General Interadministrativo y Formación Técnica para Policías Locales, y permanecerá abierto hasta 24 de enero. Las solicitudes se podrán presentar en la página web de la Escuela de Formación e Innovación de Administración Pública, https://efiapmurcia.carm.es/.
El Plan de Formación 2018 consta de otros cuatro programas que se convocarán a lo largo del año: Innovación Orientada a Proyectos, Calidad de las Unidades, Aprendizaje Colaborativo y Gestión del Conocimiento y Proyectos de aplicación práctica.
Andrés Carrillo subrayó que "una de las principales señas de identidad del plan es el esfuerzo permanente por adaptar la formación de los empleados públicos a los nuevos retos de la Administración, por lo que hemos propiciado un plan flexible y abierto a las demandas que surjan".
Así, se ha hecho hincapié en los cursos sobre administración electrónica, que inciden en el aspecto normativo y jurídico, así como en el desarrollo tecnológico. Contempla inicialmente seis acciones formativas, con 75 ediciones y 3.000 plazas, con cursos específicos para el manejo y la gestión del expediente electrónico y de todas aquellas aplicaciones relacionadas con la sede electrónica.
Además, se implanta el itinerario en competencias digitales, que posibilitará certificar a los empleados públicos su competencia digital y que se estructura en tres niveles, conforme al Marco Común Europeo de Competencias digitales (DigComp 2.0). Al respecto, se ofrecen 21 acciones formativas en 38 ediciones para facilitar un mejor acceso a la administración electrónica.
Este año se ha creado un nuevo programa formativo, Innovación Orientado a Proyectos, cuyo objeto es mejorar la orientación a procesos, la oficina de mediación, los análisis de costes y la planificación estratégica, entre otros aspectos. Con esta acción se pretende ahondar en el despliegue de oficinas de mediación en los ayuntamientos interesados, tras la experiencia del Programa de Acreditación en Mediación Policial desarrollado este año.

La CARM lanza un plan para formar en Lengua, Matemáticas e Inglés a 115 parados en riesgo de exclusión

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha lanzado un plan dotado con 198.000 euros para formar en Lengua, Matemáticas e Inglés a 115 parados en riesgo de exclusión social de la Región de Murcia, en ocho proyectos que se desarrollarán durante este año.

Esta iniciativa, la única de este tipo que desarrolla una comunidad autónoma, responde a la necesidad de que estos desempleados adquieran competencias clave en materias básicas no sólo para acceder directamente al empleo, sino también para participar en cursos de formación del SEF que exigen los títulos de ESO o Bachillerato. Dichos cursos conducen a los certificados de profesionalidad de niveles 2 y 3, es decir, los de mayor nivel e igualmente los más demandados por el mercado laboral.
A través de este plan, los alumnos prepararán los exámenes de competencias clave que organiza el SEF y que, en caso de aprobarlos, les abrirán las puertas a participar en los cursos más avanzados, aunque carezcan de los títulos educativos requeridos. Por tanto, se busca preparar a estas personas para recibir la formación para el empleo más especializada, algo a lo que no pueden optar si carecen de estas aptitudes elementales.
Estos proyectos se diferenciarán de los habituales cursos para desempleados en que sus participantes, además de adquirir conocimientos teóricos y prácticos, completarán su formación con otras acciones de acompañamiento, como la orientación individualizada o un taller para el desarrollo de competencias básicas para el empleo, con 75 horas de duración.
Las entidades que han recibido las subvenciones de la Consejería para desarrollar estos ocho proyectos, con ayudas de entre 15.000 y 35.000 euros para cada una, son la Fundación Diagrama, Asociación Columbares de Beniaján, Amusal, Asociación Rascasa, Copedeco, Formalba, Radio Ecca y la formadora Natalia Lorente.
Los 198.000 euros concedidos para ese plan de adquisición de competencias clave se engloban dentro de los 595.000 euros que la Consejería ha concedido en total para proyectos formativos de desempleados en riesgo de exclusión durante 2018. 
Así, los 397.000 euros restantes se han destinado a 19 cursos que, acompañados de medidas complementarias como tutorías o seminarios, formarán a 295 alumnos en áreas como la atención sociosanitaria o la albañilería.
Dentro de este programa han recibido subvenciones entidades como la Fundación Sierra Minera, la Asociación Cultural y Social Beto, el Colectivo La Huertecica o los ayuntamientos de Murcia y Lorca. Algunos de esos 19 proyectos a desarrollar serán los de 'Formación en atención sociosanitaria'; 'Mejora de la empleabilidad de personas con discapacidad en riesgo de exclusión social dentro del sector de la encuadernación', o el de 'Inserción en comercio para personas en situación de exclusión social'.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, explicó que "estas ayudas se ramifican en dos programas, para cumplir sendos objetivos: por un lado, que aquellas personas que carezcan de competencias en Lengua, Matemáticas e Inglés puedan obtenerlas para poder participar en cursos de formación de un nivel avanzado, y por el otro, proporcionar una formación efectiva y práctica en actividades con salida profesional para estas personas".
En el colectivo de personas en riesgo de exclusión se incluye a los internos y exreclusos, personas con problemas de toxicomanía y alcoholismo en proceso de rehabilitación, minorías étnicas, perceptores de la renta mínima de inserción, víctimas de violencia doméstica, jóvenes de 18 a 30 años que hayan estado tutelados por la Administración, inmigrantes ajenos a la UE y emigrantes retornados con graves necesidades personales y familiares.

Fomento saca a licitación las obras de mejora de los accesos a las principales explotaciones agrícolas de Cehegín


CEHEGÍN.- La secretaria general de la Consejería de Presidencia y Fomento, Yolanda Muñoz, informó  de la publicación por parte de la Comunidad de la licitación de las obras de mejora de los accesos a las principales explotaciones agrícolas de Cehegín, con la adecuación de una intersección en la carretera RM-714 con el camino Cañada García, en la pedanía de Canara, por un importe de cerca de 900.000 euros.

Yolanda Muñoz explicó que esta actuación supondrá un incremento sustancial de la seguridad vial, ya que la prioridad del proyecto es "la mejora de la visibilidad y los giros, para los más de 1.800.000 desplazamientos anuales que registra esta vía, de los que 292.000 corresponden a vehículos pesados".
La responsable regional recordó que, a principios de diciembre, la Consejería firmó un convenio con el Ayuntamiento de Cehegín para la expropiación de los terrenos que precisa la actuación. 
En virtud de este acuerdo, indicó Muñoz, el Consistorio asumió el coste de la expropiación de terrenos (16.000 euros), que gestionará la Dirección General de Carreteras, mientras que la Consejería de Presidencia y Fomento se hará cargo de la ejecución de la nueva intersección.
La actuación en la carretera RM-714 consiste en la reposición del acceso desde la carretera al camino rural, actualmente cortado debido a la peligrosidad de los giros a la izquierda en ese punto. Además, se ejecutará una nueva intersección con carriles de aceleración y desaceleración adecuados, así como otros centrales de giro a la izquierda para la espera e incorporación de los vehículos, y se ordenarán los accesos a las canteras que existen en la zona.
Igualmente, se contempla la prolongación de un puente subterráneo existente, que cruza por debajo de la carretera RM-714 y que sirve de paso al Barranco de Las Tablas.

C's sigue trabajando con los vecinos de la Algameca Chica para proteger y poner en valor este asentamiento


CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos Cartagena, Manuel Padín, ha recibido en las dependencias de este Grupo Municipal en el Palacio Consistorial al presidente de la Asociación de Vecinos de la Algameca Chica, José Manuel de Haro, y a otros miembros de este colectivo vecinal. 

Entre los asuntos tratados destaca la queja del representante vecinal por el estancamiento y la paralización de la Mesa de la Algameca Chica que fue creada a iniciativa de la formación naranja al comienzo de la legislatura y que tiene como objetivo, entre otros, estudiar la figura jurídica de protección adecuada para el mantenimiento, la conservación y la puesta en valor del asentamiento.
Manuel Padín ha insistido en lo que lleva defendiendo desde que se constituyera la mesa municipal en mayo de 2016, "es un asunto sumamente complejo en el que están involucradas varias administraciones, entidades públicas nacionales, regionales y municipales, y la única solución que veo es que este asentamiento sea dirigido a través de la asociación de vecinos, que ellos sean el eje sobre el que se vertebre todo, y para ello creemos necesario que se reformen sus estatutos para que esta asociación, legalmente constituida y perteneciente a la Federación de Asociación de Vecinos de la Comarca de Cartagena, esté facultada para proteger, mantener, y conservar algo que jurídicamente sabemos que no existe, pues no hay título constitutivo, pero que está ahí desde hace siglos, con la capital importancia que eso tiene desde el punto de vista cultural, histórico, tradicional".
El portavoz naranja ha informado que los vecinos están ultimando el inventariado de los inmuebles del asentamiento, "es algo que les pedimos desde el primer minuto". 
Según Padín, "una vez reformados los estatutos, y con el inventario en la mano, estaremos en disposición de dar el siguiente paso que es tratar de conveniar con cada una de las administraciones vinculadas al asentamiento, buscando las fórmulas jurídicas adecuadas para que estas personas puedan seguir cuidando de este lugar privilegiado con todas las garantías y necesidades cubiertas y haciendo disfrutar a su vez a los visitantes manteniendo su valor."
"Vamos camino de cumplir tres años de legislatura y seguimos como el primer día, hay que empezar a consensuar una estrategia entre todos para salvaguardar una de las joyas con más encanto de Cartagena", ha señalado el portavoz de C's.
Los vecinos de La Algameca también han pedido que se solucione de una vez el problema de los vertidos que aparecen en la zona cada vez que llueve con intensidad. 
Al respecto, Manuel Padín les ha informado que en el Pleno de julio de 2017 "se llegó a la conclusión de que era la falta de mantenimiento y obras en la estación de bombeo de la Plaza de España la que estaba causando estos problemas; por otra parte, técnicos de la concesionaria del agua, Hidrogea, aseguraron hace poco que uno de los proyectos claves que tenían previsto era actuar sobre esta estación de bombeo, pero que el bloqueo para invertir el superávit de Hidrogea ordenado por la Concejalía de Desarrollo Sostenible lo había hecho imposible". 
"Esperamos que una vez aprobada la rebaja en el recibo del agua, esta cuestión pueda resolverse pronto, porque el mantenimiento de nuestras redes de alcantarillado, evacuación y depuración de agua no puede soportar más retraso", ha explicado Manuel Padín.
Por otra parte, los vecinos han reclamado la instalación de contenedores en ciertas zonas de la Algameca Chica.

Más de 4.000 conciliaciones se resolvieron en la Región con acuerdo entre trabajador y empresa en 2017

MURCIA.- La Dirección General de Relaciones Laborales y Economía Social ha acogido en 2017 un total de 15.613 conciliaciones entre trabajadores y sus respectivas empresas, de las que 4.329 se resolvieron con avenencia, es decir, con un acuerdo, informó este domingo la Comunidad Autónoma en un comunicado de prensa.

En 6.583 de esos procesos no se alcanzó un punto de encuentro, mientras que en los 4.701 restantes no compareció alguna de las partes o se desistió.
La cifra total de conciliaciones en 2017 se ha incrementó un 6,34 por ciento con respecto a las 14.626 del año 2016. En cuanto a la distribución por sedes, 12.024 correspondieron a la de Murcia, y las otras 3.589 a la de Cartagena.
La conciliación se configura como una fase previa a la judicial que busca que dos partes, empresario y trabajador, lleguen a un acuerdo en relación con un contrato de trabajo.
Los dos motivos que originan la mayoría de conciliaciones son el desacuerdo por las condiciones de un despido y la reclamación de cantidades adeudadas, si bien otras causas son las sanciones disciplinarias o los reconocimientos de derechos.
Así, la Comunidad es la encargada de gestionar la resolución alternativa de estos conflictos tramitando las solicitudes de conciliación laboral individual. Además, se ocupa de la celebración de los actos conciliatorios, en sus sedes de Murcia y Cartagena.
El proceso se inicia cuando el trabajador, a través de la sede electrónica de la Comunidad, solicita la denominada 'papeleta de conciliación', es decir, una solicitud para resolver mediante esta vía el conflicto laboral individual. 
Posteriormente se da traslado a esa persona y a la empresa correspondiente del día y la hora del encuentro de conciliación, si bien es necesario que como paso previo exista una reclamación judicial en el ámbito de lo social.
La directora general de Relaciones Laborales y Economía Social, Nuria Fuentes, destacó que "la función mediadora de la Comunidad es fundamental, porque se encarga, por ejemplo, de resolver las dudas jurídicas que le planteen las partes acerca de la materia sobre la que versa la conciliación, de realizar advertencias sobre la legalidad de los acuerdos o de velar por el equilibrio entre las partes en la negociación".
La conciliación busca ofrecer a las partes el espacio adecuado para que puedan comunicarse, escucharse mutuamente y llegar eventualmente a acuerdos que pongan fin al conflicto o, en su caso, el reconocimiento de los hechos, de cara a avanzar en la resolución. Un ejemplo de este último supuesto puede ser el reconocimiento en conciliación por el empresario de la deuda salarial, aunque no la liquide.

'Aena' se hace con la gestión del aeropuerto fantasma de Murcia, según matiza 'El País'


MURCIA.- Cuando en 2003 el entonces ministro Francisco Álvarez Cascos declaró “proyecto de interés general” la construcción de un aeropuerto internacional en la Región de Murcia, en la pedanía de Corvera, Aena no mostró ningún interés en gestionarlo. No consideraba rentable poner en marcha esa infraestructura, a 30 y 100 kilómetros de otros dos aeropuertos de la operadora: el de San Javier, también en la comunidad murciana, y el de El Altet, en Alicante, tal como recuerda El País.

El presidente de la Plataforma de Trabajadores en Defensa del Aeropuerto Público de San Javier, Santiago Pina, recuerda bien ese desinterés: “El planteamiento era mantener los dos aeropuertos. Y entre 2001 y 2015 Aena invirtió unos 70 millones de euros en San Javier —en la costa murciana y a 30 kilómetros de Corvera— para incorporar una segunda pista y una torre de control”.
Pero el Gobierno autonómico, presidido entonces por Ramón Luis Valcárcel (PP), no decayó en su empeño de poner en marcha un aeropuerto “sin restricciones horarias” (el de San Javier tiene uso compartido con vuelos militares). 
En 2007 se constituyó la sociedad Aeromur, liderada por la constructora Sacyr, para poner en marcha el nuevo aeródromo en Corvera, que terminó de construirse en 2012 y supuso una inversión de unos 270 millones. Aeromur debía gestionar el aeropuerto internacional durante 40 años, comenzar los vuelos a finales de 2012. El compromiso pasaba por alcanzar unos cinco millones de pasajeros en 2015.
Una década después ningún avión ha despegado de las pistas de Corvera. El Ejecutivo murciano rescindió en 2015 el contrato con Aeromur por incumplimiento. La sociedad se encuentra en concurso de acreedores y la liquidación del contrato está enrocada en un complejo proceso judicial.
El Gobierno regional, que avaló a Aeromur con 182 millones, autorizó en octubre 2013 un crédito por ese importe que, a día de hoy, según los cálculos de los partidos de la oposición, cuesta unos 20.000 euros al día a las arcas públicas regionales. También del dinero de los contribuyentes salieron 35 millones para costear la autovía de acceso al aeropuerto, actualmente en desuso.
A diferencia de otros aeropuertos fantasma nacidos al calor de la burbuja inmobiliaria y que tuvieron que cerrar (como Castellón o Ciudad Real ) o que suponen pérdidas millonarias para Aena (como Huesca, Lérida o Salamanca, entre otros), Corvera no llegó a inaugurarse y ha estado en “stand by” hasta este 2017, cuando el Gobierno regional sacó concurso su gestión para los próximos 25 años.
Aena ha resultado ahora ser la única interesada en el aeródromo. El pasado 20 de diciembre el Gobierno autónomo de Murcia dio luz verde a su adjudicación, solo un par de meses después de la entrada en Aena como presidente de Jaime García Legaz, precisamente nacido en Murcia.
En su oferta, la operadora prevé el pago de un canon al Gobierno regional de 0,84 euros por pasajero (once céntimos más del mínimo fijado en el pliego de concesiones), que comenzará a pagar cuando alcance un millón de viajeros al año. 
Calcula que logrará esa cifra en 2019, y que llegará a cuatro millones al final de la concesión. En esos 25 años, prevé invertir unos 100 millones en mejoras. Será la primera vez que Aena gestiona en España un aeropuerto del que no es propietaria.
El Gobierno murciano calcula que en el primer año de actividad se crearán 500 empleos directos y el doble indirectos, y se llegará a los 20.000 en los 25 años que dura la concesión. En cuatro años, prevén una llegada de 800.000 turistas y una aportación de unos 1.000 millones al PIB regional.
Cifras astronómicas que son bien vistas por los empresarios y, en especial, por el sector de las exportaciones. El presidente de Proexport, Juan Marín, ha sido uno de los más fervientes defensores de esta infraestructura, que considera vital para abrir nuevos mercados para las frutas y hortalizas.
En el polo opuesto, en torno a un centenar de vecinos de la zona esperan aún recibir el dinero comprometido por las expropiaciones de terrenos que se llevaron a cabo para construir el aeropuerto.
Los trabajadores de San Javier también albergan dudas sobre el proyecto. Se da por sentado que Aena trasladará a sus empleados directos en San Javier, unos 50 trabajadores, al nuevo aeródromo, pero hay una gran incertidumbre con los trabajadores de las empresas auxiliares, unos 400. 
“Ahora que el cierre de San Javier es un hecho, lo único que nos queda es luchar por nuestros derechos laborales”, ha indicado Pina, que se muestra escéptico sobre la apertura del aeropuerto internacional. “Hasta ahora, solo ha producido pérdidas, tendrán que demostrarnos cómo lo van a rentabilizar”, ha concluido.