sábado, 6 de enero de 2018

Dolores de Cospedal: «Necesitamos actualizar las capacidades militares de nuestra Defensa»


MADRID.- La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ultima decisiones de calado en su departamento. «Es necesario renovar material y sistemas de armas que han quedado obsoletos. Necesitamos actualizar las capacidades militares de nuestra Defensa. Un nuevo ciclo inversor es necesario como el que hubo en la década de los 90. Además de un impacto en nuestra seguridad y defensa, generará puestos de trabajo y reforzará la posición tecnológica de la industria española», insiste hoy en una entrevista con Abc.

Efectivamente, el Ministerio de Defensa prepara para este inicio de año el anuncio de una inversión en sistemas de armas (aviones, nuevas fragatas, vehículos,...) en un horizonte de quince años.
Cospedal nos cita en la base de Retamares (Madrid), en las renovadas instalaciones del Mando de Operaciones, desde donde se lleva el control de las misiones en el exterior. En las pantallas, un gran mapa del tráfico marítimo del Mediterráneo, un croquis con la distribución de los 2.500 militares españoles en el extranjero o los escudos del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), del Ejército de Tierra, Armada y Aire. Este mes, la ministra visitará Afganistán, Corea del Sur y Japón y realizará una gira por las misiones africanas. 

-Hoy celebramos la Pascua Militar, efeméride que conmemora la recuperación de Menorca a los ingleses en 1782. Los últimos cuatro meses han sido convulsos por la crisis en Cataluña. ¿Qué mensaje traslada a las Fuerzas Armadas?
-Un mensaje de tranquilidad. España es un país seguro donde sus ciudadanos saben que la Ley es igual para todos y donde el Estado de Derecho garantiza la igualdad y libertad de todos los españoles.
-El mes pasado anunció la puesta en marcha de un nuevo ciclo inversor en materia de defensa. ¿Qué nos puede avanzar sobre ello?
-El último ciclo inversor de defensa se puso en marcha en los años 90 cuando se modernizaron los medios materiales que tenían nuestras Fuerzas Armadas. Ese ciclo inversor ha llegado prácticamente hasta nuestros días, teniendo en cuenta que la última década ha supuesto un paréntesis debido a la crisis económica. Hoy nos encontramos con medios cercanos a la obsolescencia y necesitamos actualizar esas capacidades con un nuevo ciclo que tendrá un horizonte de quince años. España necesita estar a la altura. A partir de ahí, hay que hablarlo con el Ministerio de Hacienda para ponerlo en marcha ya.


-¿Qué nuevas adquisiciones o programas de armamento se impulsarán en una primera fase?
-Lo más urgente son siete nuevos proyectos y avanzar con el submarino S-80. Así, impulsaremos las nuevas fragatas F-110 que se realizarán en territorio nacional por Navantia, algo que genera muchos puestos de trabajo en astilleros españoles. También el vehículo blindado de infantería 8x8, que tendrá un gran impacto laboral en diferentes ámbitos territoriales de nuestro país. Habrá otros programas como los helicópteros navalizados NH-90 de Airbus para la Armada Española, absolutamente necesarios; o un nuevo sistema de mando y control para el Ejército de Tierra. Además se está actualizando, y parece que ya hay una solución definitiva, el proyecto del submarino S-80. Por último queremos impulsar la adquisición de la capacidad de reabastecimiento en vuelo con aviones MRTT [«Multi Role Tanker Transport»], un nuevo avión entrenador para la Academia General del Aire [sustituirá a los C-101, en servicio desde 1980] y la adquisición de nuevos helicópteros de transporte Chinook.
 
-Además, el Ministerio de Defensa prepara un plan para la renovación de cuarteles e instalaciones militares...
-Hay cuarteles o bases que se han quedado obsoletas o no tienen las condiciones necesarias para la mejor calidad de vida de nuestros militares. En este sentido, sí está previsto y sí se ha puesto en marcha un plan de emergencia para actualizar y mejorar las condiciones de vida de los militares en los dos Ejércitos y la Armada. La calidad de vida de nuestros profesionales es muy importante y debemos profundizar en este ámbito. Se pondrá en marcha ya.
 
-¿Espera contar con el apoyo de la oposición en estas inversiones?
-En un país moderno los asuntos de Defensa son asuntos de Estado. No tienen que estar al albur del partido político que gobierne. Esto para mí es esencial. En este sentido, en mi primera comparecencia en el Congreso, puse de manifiesto la necesidad de aprobar una ley para la sostenibilidad y el mantenimiento de la Defensa Nacional independientemente de los procesos electorales. Todo ello para que los militares españoles puedan usar los sistemas más modernos y seguros para nuestra defensa.


-¿Con qué escenario presupuestario piensa contar en 2018?
-El escenario como mínimo será muy parecido al del año pasado [7.638 millones de euros]. 2017 fue muy importante para el Ministerio de Defensa porque pudimos incluir en el ámbito de los Presupuestos los Programas Especiales de Armamento. Al no tenerlo que manejar como una partida extrapresupuestaria, nos posibilitó manejar el presupuesto a las necesidades reales. Además, somos muy conscientes de que España tiene un compromiso con la Alianza Atlántica de ir incrementando poco a poco el gasto yu tenemos un compromiso, como miembro de la UE, con la recién impulsada Pesco [Cooperación Estructurada Permanente de la UE]. Obviamente, España también tiene otro compromiso que es ir saliendo poco a poco de la situación de déficit. Pero creo sinceramente que se han producido unos ahorros muy importantes en el pasado y se está trabajando con mucha austeridad y mucho rigor. Los incrementos de inversiones que se puedan ir realizando en el ámbito de la Defensa también crearán mucho empleo y retorno económico, tecnológico y en investigación. 
 
-¿Se muestra optimista sobre la posibilidad de que el Gobierno acuerde unos nuevos Presupuestos?
-Creo que es posible que podamos tener unos nuevos Presupuestos en 2018. Ya el año pasado parecía muy complicado pero el Gobierno negoció y se sentó con todas las fuerzas políticas para que España tuviera unos presupuestos. El Gobierno lo va a intentar con todas sus fuerzas y si no fuera posible pues se prorrogarán.
 
-¿Cómo influirá la Pesco de la UE en la industria nacional de defensa y en qué proyectos podría España jugar sus cartas?
-La Pesco es muy importante para poder coordinar proyectos entre todos los estados miembros de la UE con mayor continuidad. La Pesco parte de una convicción: Europa además de la unión financiera, la unión monetaria, de políticas agrarias, medioambientales y sociales tenía un pilar que no estaba suficientemente desarrollado, el de la seguridad y la defensa. Todo ello partiendo de una convicción de que una Europa más segura contribuye a una OTAN más segura. Los proyectos se presentarán conjuntamente entre dos o tres países y esa política nos impulsará a hacer proyectos conjuntamente. España ha presentado varias iniciativas muy importantes como la de mando y control que queremos desarrollar en el Ejército de Tierra, o la del avión no tripulado con control remoto que también es muy importante. Además, hay otras opciones en el ámbito satelital o las nuevas tecnologías que harán que nuestra industria pueda participar de una manera más estable y con programas más sostenidos en el tiempo. 


-Al final el Brexit se ha revelado como un acicate para intentar construir la Europa de la Defensa…
-Es verdad que Reino Unido desde diferentes puntos de vista siempre paralizaba en cierta medida el desarrollo de una Europa de la Defensa porque pensaba que podía ser contradictorio con la pertenencia a la OTAN. Pero la UE y la OTAN son perfectamente capaces de trabajar conjuntamente y aprovechar las capacidades que tienen ambas organizaciones, una más militar y otra que mira lo militar pero también el ámbito cooperativo, de desarrollo, del mantenimiento de la paz una vez resueltos los problemas militares. En ese sentido podemos colaborar conjuntamente. Reino Unido no lo veía así y en ese sentido el Brexit ha sido un acicate al desarrollo de la Europa de la Defensa. Sin embargo, estoy convencida de que Reino Unido va a querer participar en la Europa de la Defensa si bien como un tercer Estado, no ya como Estado miembro, y no veo por qué no podría hacerlo. 
 
-En este año ha visitado todas las misiones en el exterior menos Afganistán, adonde viajará este mes. ¿Qué le ha sorprendido en esos viajes?
-Más que haberme sorprendido, porque ya lo sabía, es muy reconfortante apreciar la vocación de servicio a la ciudadanía y el espíritu de sacrificio que tienen los militares por su país y por sus compatriotas. Esto es lo que me sorprende a mí día a día. Entiendo que no es novedoso pero reconforta sentirlo afuera. Algo que, también hay que decirlo, tienen las unidades que están en territorio nacional. Y me reconforta como española, como ciudadana, no como ministra de Defensa. 
 
-¿Cree que los militares españoles destacados en el exterior sienten la solidaridad y el respeto de la sociedad española?
-Lamentablemente, durante muchos años, la labor de las Fuerzas Armadas se ha querido ver por una parte de la sociedad española a través de un cristal con prejuicios. Y creo que esto es muy malo y negativo. Porque las Fuerzas Armadas nos defienden a todos, no tienen ideologías, no tienen un color político. Creo que va siendo hora de que España y los españoles apartemos los colores políticos de los Ejércitos y de la Armada y lo veamos como lo que son: personas que tienen encomendadas la defensa de nuestro orden constitucional, la integridad de nuestro país y la defensa de nuestras familias.


-¿Los despliegues en los países bálticos con la OTAN han supuesto un precio a pagar con Rusia en otras cuestiones?
-No necesariamente. Hay muchos países europeos que formamos parte de la OTAN y defendemos la frontera norte y este de Europa. Y muchos países europeos tiene simultáneamente muchas relaciones con Rusia. Le ocurre a Italia, a Alemania, a Francia, a Holanda… Somos solidarios con nuestros aliados OTAN igual que queremos que la OTAN tenga una visión de Defensa importante en el ámbito del Sur y Mediterráneo en lo que afecta a nuestro país. Por eso participamos en misiones defensivas y disuasorias allí. La participación por primera vez de plataformas acorazadas en una misión exterior como la que tenemos en Letonia es muy importante también a los efectos de que España sea considerado como un aliado fiable y potente. Un aliado que luego merece la solidaridad a la hora de nuestra defensa.
 
-Este mes se cumple un año de la entrada de Donald Trump en la Casa Blanca. ¿Ha sufrido algún tipo de cambio la relación con EE.UU. en materia de defensa?
-Desde el punto de vista bilateral, la relación de defensa con EE.UU. es absolutamente fundamental y vital. Para nosotros, EE.UU. es un aliado esencial con independencia de nuestra pertenencia a la OTAN o a la Europa de la Seguridad y de la Defensa. En este sentido, las relaciones con la Administración americana son muy fluidas y de una gran colaboración e incluso, diría, que de intensificación. También entre nuestros militares, algo esencial para la defensa de los intereses españoles.

Las eléctricas alemanas ‘pagan’ a sus consumidores por el exceso de oferta en Navidad

BERLÍN.- Los alemanes se están acostumbrando a una insólita y excepcional situación durante las Navidades de la última década: que los precios de electricidad sean negativos. O lo que es lo mismo, que las compañías eléctricas paguen a sus clientes por el consumo eléctrico. Un escenario que se ha repetido nueve de los últimos diez años y que surge porque la demanda supera a la oferta en estos días señalados.

Alemania ha llevado a cabo a lo largo de las dos últimas décadas una decidida apuesta por las energías renovables, con una inversión total que supera los 200.000 millones de dólares. En especial eólica y solar, que tienen la particularidad de ser difíciles de almacenar y ser susceptibles a la meteorología. En este sentido, estas pasadas Navidades han sido especialmente apacibles en tierras teutonas, con temperaturas unos seis grados centígrados por encima de lo habitual. Ello ha conducido a que se genere una amplia oferta de energía limpia esta Navidad.
Una amplia oferta que choca con un descenso de la demanda en estas señaladas fechas, a raíz del descenso productivo de las fábricas y empresas del país que cierran en días festivos. De este modo, el elevado suministro junto a la baja demanda provoca que los precios bajen hasta situarse excepcionalmente por debajo de cero.  
Los precios negativos son una anomalía en los mercados de energía, provocada por la necesidad de dar cuenta de aumentos repentinos de la oferta, ya que la revolución sin precedentes de la energía renovable ha convertido a la energía solar y eólica en la segunda mayor fuente de electricidad en Alemania. Para mantener la red en equilibrio, se alienta a los productores a cerrar las estaciones o bien a pagarles a los consumidores para que eliminen la oferta adicional de la red.
En todo caso, los consumidores no llegan a recibir directamente este pago, dado que el periodo de precio negativo se suma al global de la factura, generando así descuentos o rebajas de precio en la suma final.
Siendo todavía una rareza, no son pocas las horas que al cerrar el año la factura eléctrica germana cae en negativo. Este año se han alcanzado las 104 horas de precios negativos y cuatro días completos con un promedio bajo cero, por 97 horas y la misma cantidad de días de 2016.

La gripe ya es epidemia en Albacete


ALBACETE.- La gripe ya es epidemia en Albacete con 136 casos por cada 100.000 habitantes, en esta semana. Un incremento considerable respecto a la semana pasada, cuando se registraban 37,8 casos por 100.000 habitantes, quedando entonces la categoría de epidemia lejos de la provincia, tal como recuerda http://www.eldigitaldealbacete.com.

Con este aumento, Albacete supera el umbral establecido para que la gripe sea considerada epidemia, ya que en la temporada 2017-2018 éste ha quedado fijado en 52,24 casos por 100.000 habitantes. 
En la semana 52 nuestra provincia ha superado el límite que ya superaba Castilla-La Mancha la semana 50, con 58,2 casos por 100.000 habitantes.
Ante el alcance del umbral epidémico de la gripe, se recomienda asistir a los centros de salud en lugar de a los Servicios de Urgencias, que estos días han estado colapsos de pacientes. Para evitar las concentraciones de gente y una mejor atención, Sanidad abría un segundo Punto de Atención Continuada, situado en la calle San Juan, número 37 de Albacete, con un horario de apertura de lunes a viernes, de 15:00 a 21:00 horas, manteniendo su actual horario de 9:00 a 21:00 horas, durante los fines de semana y festivos.
Por otra parte, el Punto de Atención Continuada habitual, situado en la calle Indira Gandhi, mantiene su horario de 15:00 a 8:00 horas de la mañana los días laborables y 24 horas los fines de semana y festivos. Además, los sábados ofrece servicio de Pediatría. 
Cabe destacar que todos los Centros de Salud recuperan su actividad habitual con apertura por las tardes a partir del próximo 8 de enero.

Estas son las 49 oficinas que Bankia cierra en la Comunidad Valenciana tras su fusión con BMN

VALENCIA.- Un total de 49 oficinas de BMN cerrarán en la Comunidad Valenciana debido a la fusión con Bankia en un proceso de ajuste que la entidad está realizando entre los meses de diciembre, enero y febrero y que ya ha comunicado a los sindicatos. Este proceso de cierre, que se inició el pasado 18 de diciembre y se prolongará hasta el 3 de febrero, afecta a las sucursales de BMN y Bankia de los siguientes municipios de la región que cerrarán el 3 de febrero:

Provincia de Alicante:
En Elche: La oficina 471 de la avenida de la Unesco, 6 (cerrará el 15 de enero).
En Alicante: La oficina 439 de la avenida Alfonso X esquina calle Calderón. La oficina 441 de la avenida Maisonnave, 45. La oficina 455 de la avenida Catedrático Soler esquina avenida Óscar Esplà. La oficina 442 de la avenida de Orihuela, 57, esquina calle Rigel. La oficina 6017 de la avenida historiador Vicente Ramos, 2.
En Almoradí: La oficina 9699 de la Plaza de la Constitución, 19.
En Altea : La oficina 486 de la avenida Jaime I, 1.
En Aspe: La oficina 6021 de la calle Parque Doctor Calatayud, 24.
En Benidorm: La oficina 549 de la calle Ruzafa,2.
En Callosa de Segura: La oficina 6337 de la avenida Constitución, 7.
En Calpe: La oficina 491 de la calle Corbeta s/n, Edificio Europlaya.
En El Campello: La oficina 482 de la plaza del Ayuntamiento, 2.
En Crevillent: La oficina 415 de la avenida de Madrid, 19.
En Dénia: La oficina 487 de la Glorieta País Valenciano, 10.
En Elche: La oficina 499 de la calle Capitán Antonio Mena, 3. La oficina 339 de la avenida Severo Ochoa s/n. La oficina 472 de la calle Porta de la Morera, 1. La oficina 5770 de la calle Pedro Juan Perpiñán, 44.
Guardamar del Segura: La oficina 4712 de la avenida País Valenciano, 5.
En Ibi: La oficina 6081 de la avenida Juan Carlos I, 28.
En Orihuela: La oficina 9618 de la calle Loaces, 5.
En San Juan de Alicante: La oficina 404 de la calle Porta de la Morera, 1.
En Santa Pola: La oficina 423 de la calle del Muelle, 15.
En La Vila Joiosa: La oficina 483 de la avenida País Valenciano, 2.
En Villena: La oficina 479 de la calle Constitución, 25-A.

Provincia de Castellón:
En Benicarló: La oficina 1475 de la calle Juan Carlos I, 15.
En Burriana: La oficina 1607 de la plaza Generalitat Valenciana, 6.
En Castellón de La Plana: La oficina 391 de la calle Asensi, 17.
En Onda: La oficina 1595 de la calle Sant Miquel, 4.
En Vinaròs: La oficina 1429 del pasaje Doctor Santos, 11.

Provincia de Valencia:
En Valencia: La oficina 370 de la calle Sagunto, 203. La oficina 361 de la calle Ángel Guimerá, 74. La oficina 372 de la avenida Primado Reig, 185. La oficina 371 de la avenida Peris y Valero esquina Santángel. La oficina 360 de la avenida del Puerto, 85.
En Aldaia: La oficina 366 de la avenida 2 de Mayo, 5.
En Alboraia: La oficina 365 de la calle Miracle, 64.
En Alzira: La oficina 355 de la avenida Santos Patronos, 37.
En Catarroja: La oficina 378 de la calle Camino Real, 73.
En Cullera: La oficina 357 del paseo Doctor Alemany, 13 esquina calle Muñoz Degrain.
En Massamagrell: La oficina 368 de la plaza Constitución, 4.
En Paterna: La oficina 377 de la calle Mayor, 13.
En La Pobla de Vallbona: La oficina 396 de la calle Poeta Llorente, 8.
En Quart de Poblet: La oficina 364 de la avenida San Onofre, 25.
En Sueca: La oficina 352 de la plaza del Ayuntamiento, 2.
En Torrent: La oficina 358 de la Plaza de Las Cortes Valencianas, 8.
En Xàtiva: La oficina 351 de la calle Carlos Sarthou, 1-3.

El tercer premio del 'Sorteo del Niño' cae íntegramente en Yecla

YECLA/SAN PEDRO DEL PINATAR.- El tercer premio del Sorteo del Niño ha caído íntegramente en Yecla con el décimo correspondiente al número 23.282.

La administración que ha vendido este número es la situada en la calle Alfarería, 8. Los  décimos están premiados con 25.000 euros cada uno.
El número se ha vendido por ventanilla, y la regente de la administración nº 1, Alicia Gónzalez, ha reconocido que no sabe cuántos décimos ha vendido porque en el último periodo se han hecho cargo de la administración sus dos hijas. Una de ellas, Alicia Villaescusa,
ha explicado que "se han vendido 45 series, lo que supone más de 11 millones de euros".
Ambas hermanas son las encargadas ahora de esta administración familiar, pero antes lo fueron sus padres y anteriormente los padres de sus padres. Las hermanas cuentan que han sido un premio "súper repartido" al que están abonados todo el año y se ha vendido "en restaurantes, pubs, y en ventanilla"
Lo que sí ha afirmado su madre es que el 23.282 es un número al que están "abonados todo el año".
Sobre la una del mediodía vecinos del municipio han comenzado a acercarse a la administración nº 1, que no se esperaba repartir un premio y menos íntegramente.


El segundo premio del Sorteo del Niño se ha vendido décimos del 18.442 en San Pedro del Pinatar y Beniaján.
Cada décimo del segundo premio de la Lotería del Niño está premiado con 75.000 euros.La administración de Beniaján que vendió el 18.442 es la situada en la avenida Monteazahar, 5. Por su parte, los décimos agraciados con el segundo premio que se vendieron en San Pedro fueron expedidos en la administración de El Perolo, en la calle Gabriel Cañadas.
Desde El Perolo, Miguel Ángel Zapata, ha explicado que solo han vendido un décimo del segundo premio y el afortunado ha sido un vecino de la zona.
Además, han repartido el número anterior y el posterior al primer premio. Todo ello gracias a la famosa fórmula matemática que ya le dio buenos resultados en la Lotería de Navidad.
De hecho, Zapata ha manifestado que desde el 22 de diciembre se han "triplicado las ventas" y "se han formado colas" para compra décimos para El Niño.

Recurren el archivo del caso de la muerte del inmigrante en la cárcel de Archidona

MÁLAGA.-Málaga Acoge recurrirá el archivo de la causa abierta por la muerte de un inmigrante en la cárcel de la localidad malagueña de Archidona, utilizada como centro de internamiento provisional; al considerar que «faltan muchas pruebas por practicar», ha asegurado Arancha Triguero, presidenta de esta ONG, personada como acusación popular.

El Juzgado de Primera Instancia decidió el sobreseimiento del caso tras analizar el atestado policial, las imágenes de las cámaras y el avance de autopsia, elementos que descartan la participación de otras personas y llevan a determinar que la muerte, ocurrida el pasado 29 de diciembre, tuvo naturaleza suicida.
Agentes de la Policía Nacional localizaron el 29 de diciembre el cuerpo sin vida de un interno, un hombre de 36 años y nacionalidad argelina. Esta persona había llegado a las instalaciones después de que un juzgado de Lorca dictara un auto con fecha 20 de noviembre en el que autorizaba su internamiento hasta el próximo 18 de enero.

El “gratis total” de Sánchez a Rajoy / Fernando López Agudín *

Puede ser que Pedro Sánchez esté practicando la cortesía social del regalo, propia de estas fechas navideñas, o tal vez sea, sencillamente, que su partido se alinea una vez más con el SPD alemán, que vuelve a proponer die grosse koalition con la Merkel, pese al precio electoral que acaba de pagar en las urnas. No se puede entender de otro modo la oferta “gratis total” que Pedro Sánchez ha enviado a Mariano Rajoy justo cuando su gobierno está contra las cuerdas parlamentarias. 

Anunciar que Podemos deja de ser el socio preferente de los socialistas, tal como fue definido tras la resurrección del secretario general defenestrado, equivale a proclamar al PSOE como socio incondicional del PP. Ni Susana Díaz se había atrevido a llegar tan lejos. Pero, sobre todo, significa renunciar de entrada a la construcción de una sólida alternativa progresista que pudiese convertirse en el relevo gubernamental, en caso de que estallara la grave crisis institucional que viene gestándose desde 2015.

La interminable agonía del régimen del 78, desde el ángulo de las siglas políticas, evoca el escenario existente cuando fue parido tras el fallecimiento del dictador Franco. Rajoy no es, desde luego, Suárez; pero Rivera sí es el Fraga de hoy. Como el PP nunca ha sido UCD; pero Ciudadanos sí reproduce el radicalismo de Alianza Popular. Si entonces la pugna residía en cómo avanzar, ahora reside en cómo retroceder. 

Es en ese cuadro cainita de la derecha española, bastante agudizado por la misma cuestión catalana que lo agudizara durante la transición, donde hay que encontrar hoy la explicación de la oferta gratis total de Pedro Sánchez, que toma como modelo la experiencia de González. En una palabra, tratar de que el PSOE se beneficie, total o parcialmente, de esta confrontación interna entre Rajoy y Rivera.

No va a ser así probablemente, porque tanto el PP como Ciudadanos coinciden plenamente en sus objetivos económicos, basados en los recortes sociales, sin más enfrentamiento que la aparente lucha sobre la corrupción que protagoniza la mafia de la Moncloa. Combate relativo, por otra parte, ya que como bien acaba de señalar el Tribunal de Cuentas la financiación que se perfila sobre el partido de Rivera es cuando menos dudosa. 

Todo ello, sin olvidar que Cataluña, donde nació Ciudadanos denunciando la estrecha colaboración de Aznar y González con Pujol, nada tiene que ver con el mapa electoral de España. La derecha española ha estado tan ausente en Barcelona como presente en Madrid y, por lo tanto, su traducción electoral no puede ser exactamente la misma más allá que más acá del Ebro.

Pero, aún en la hipótesis de que lo fuera, Pedro Sánchez debería ser oposición y presentar una moción de censura contra Rajoy, como la presentada por Felipe González contra Suárez en mayo de 1979, o sumarse a la que pudiera presentar Podemos. Ni González ofreció un gratis total, ni repudió al PCE como hoy se descalifica a Podemos. Mucho antes de que aquel PSOE llegara a la Moncloa en 1982, era ya una sólida alternativa política hegemónica a las dos derechas representadas por UCD y AP. No es ese el caso del Partido socialista actual. 

Al contrario, son ahora el PP y Ciudadanos quienes detentan hoy una amplia hegemonía política en la sociedad española. En estas condiciones, Sánchez no puede ser más que un comodín sobre el que la derecha puede asentarse en caso de que lo necesitara. Ninguna fuerza política progresista en solitario puede hoy llegar a la Moncloa , salvo que vaya de muleta de la derecha.

El precio que va a pagar Sánchez por el gratis total es, además, muy alto. No se abandona la oposición sin coste alguno. Lo que ganó llevando de socio preferente a Podemos en las primarias, lo perderá convirtiéndose en único socio incondicional del Partido Popular. Quienes se pasaron entonces de la formación morada a la rosada, iniciarán el camino de vuelta o irán a la abstención. Junto con la grave crisis catalana, que no encontrará salida alguna dado el interés electoral de toda la derecha en taponar las posibles salidas, estallarán pronto nuevas crisis sociales anunciadas ya en los nuevos Presupuestos. 

Nada puede ser más lesivo para el PSOE que el haber arrojado la toalla de protagonizar la oposición. Peor aún para ellos, el haberla arrojado en manos de Podemos que pasará ahora a monopolizar toda la oposición justo cuando va a intensificarse la involución de la derecha.

Paradójicamente, el gratis total de  Pedro Sánchez a Rajoy puede acabar beneficiando a Iglesias. Todo depende de si Podemos, una formación joven abocada a graves problemas políticos nada más nacer, puede superar hoy las deficiencias organizativas y políticas que padece, producto de la heterogeneidad desde la que fue gestada. Posee un líder potente y reconocido, pero ese claro reconocimiento no se hace extensivo ni a su linea política ni a su organización. El gallinero político habido con la cuestión catalana no ha sido beneficioso y no sería nada bueno que se repitiera. 

Si finalmente Podemos se consolida como partido, con una dirección sólida y una organización eficaz, es muy probable que acabe convirtiéndose en un referente obligado de todas las fuerzas progresistas del Estado español. En apenas un año y medio, lo que resta hasta las próximas elecciones municipales y autonómicas, sabremos si ya ha podido conseguirlo. Y conoceremos también entonces, si desde el poder municipal progresista se inicia la contraofensiva democrática.


 (*) Periodista


Ciudadanos y el futuro de la Constitución Territorial / Javier Pérez Royo *

Mucho se está hablando y escribiendo, de manera por demás justificada, acerca de Ciudadanos tras su impresionante resultado en las pasadas elecciones catalanas. La posibilidad, subrayo lo de posibilidad, de que la posición extraordinariamente hegemónica del PP en el espacio de la derecha española pueda ser atacada con éxito, es una novedad de tal envergadura, que es lógico que la reflexión sobre la misma haya centrado la discusión en la resaca del 21D.

A la espera de la encuesta del CIS de enero, los resultados de los estudios de opinión que se han publicado en estos últimos días dan más credibilidad todavía a la mencionada posibilidad. Pareciera que el PP puede tener por fin un competidor en el espacio de la derecha española.

Doy por supuesto que el lector está al tanto de lo que se está hablando y escribiendo sobre el tema y, en consecuencia, no es mi propósito volver sobre el mismo. Es desde otra perspectiva desde la que propongo explorar el impacto que los resultados de Ciudadanos el 21D pueden tener. Pienso concretamente en el impacto que pueden tener en el debate sobre la Constitución Territorial, de cuya necesidad de reforma no deja de hablarse desde hace mucho tiempo, pero con más intensidad en estos últimos meses. 

Hasta el momento se sabía de la existencia de Ciudadanos y de su posición en este terreno, pero prácticamente nadie pensaba que se le podía considerar un protagonista destacado de dicho debate. A partir del 21D no creo que haya nadie que siga pensando de esa manera. Ciudadanos no solo existe, sino que hay que contar con su presencia significativa en cualquier debate sobre el futuro de la Constitución Territorial española.

Y en este terreno Ciudadanos puede condicionar la posición tanto del PP como del PSOE. La del PP, por razones obvias. Hay muchos dirigentes, militantes y votantes del PP que se han reconocido en estos últimos meses en la política territorial de Ciudadanos más que en la de su propio partido o Gobierno. Los ciudadanos de Catalunya lo han dejado claro con su voto. Los del resto del Estado posiblemente piensan lo mismo, aunque todavía no lo estén diciendo en voz alta. Pero el murmullo empieza a ser perceptible.

La del PSOE por razones distintas, pero no menos obvias. Ciudadanos no solamente ha penetrado en el electorado del PSOE, sino que puede penetrar en el debate interno del PSOE y hacer muy difícil la definición de una posición común para todas las nacionalidades y regiones que integran España. Para el PSOE esto último es mucho más preocupante. Tras la derrota por goleada que ha sufrido el pasado 21D, ¿tiene alguna posibilidad de abrirse camino la tímida referencia a la 'plurinacionalidad' del discurso de Pedro Sánchez de estos últimos meses?

El PP se ha quedado desnudo. Su discurso territorial es sustancialmente idéntico al de Ciudadanos, pero la gestión que ha hecho de la crisis catalana con base en dicho discurso ha sido tan espantosa, que no hay nadie que pueda reconocerse en él. En Inés Arrimadas el discurso tenía credibilidad. En García Albiol y Mariano Rajoy carecía de ella. Ha sido la conclusión de FAES. Interesada y vengativa, por supuesto. Pero eso no le resta proyección por debajo del Ebro. 

El PSOE se ha quedado tartamudeando. Lleva tartamudeando varios años. Y se le nota mucho. No es un partido odioso en Catalunya, como lo es el PP y por eso, continua siendo el refugio de mucha gente honrada. Mucha gente que intelectual y sentimentalmente no son capaces de verse fuera de las siglas socialistas. Pero tartamudeando no  se puede  llegar nada más que hasta donde se ha llegado. Queda la inercia del pasado, pero no hay perspectiva de futuro.

La victoria arrolladora de Ciudadanos sobre el PP y el PSOE ha cerrado el debate de la renovación de la Constitución Territorial antes de que se haya abierto. Dos partidos que han sufrido una derrota tan humillante nada menos que en Catalunya no pueden ser los protagonistas de un proceso de renovación de la Constitución Territorial.

En los próximos días, cuando por fin inicie sus trabajos la subcomisión que se constituyó en el Congreso de los Diputados para iniciar un debate sobre la reforma de la Constitución, lo vamos a comprobar.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla


España lo tiene difícil, Rajoy más, Puigdemont peor / Alfredo López-Luque *

¿Final de par­tida? ¿Jaque mate? Puede, pero está por ver. ¿O no es esto más bien el co­mienzo de otro año per­dido con en­co­na­miento irre­con­ci­lia­ble? También es po­si­ble. El fallo del Tribunal Supremo que de­niega la puesta en li­bertad de Oriol Junqueras es todo un aviso que no ha pa­sado des­aper­ci­bido en Europa y EEUU: en reali­dad, las 26 pá­ginas son una des­crip­ción per­fecta del golpe de Estado, aunque la ex­pre­sión no fi­gura como tal. 

Ese aviso indirecto tiene que ver con el ex president Puigdemont y los otros cuatro ex consellers huidos a Bruselas. La narración es tan meridianamente clara que ya saben lo que les pasará si vuelven. Igual que para los tres que permanecen en prisión. Pero el papelón de Puigdemont es que él prometió regresar a Cataluña si ganaba las elecciones. Y nada de nada.

Se lo recuerdan este fin de semana medios de fuste como Le Monde y The Economist. El diario francés escribe: ‘Había declarado después de las elecciones que estaba listo a asumir el riesgo de volver a Cataluña para liderar a los independentistas’. Y la revista de la City: ‘Puigdemont dijo que volvería a Cataluña si ganaba (aunque eso casi con toda certeza le llevaría a ser detenido).’

En lugar de eso, ahí está, fugado y lanzando tuits estilo Trump pero sin decir qué va a hacer para reclamar lo que dice que es suyo. Mientras se lo piensa, las circunstancias han cambiado: con el pleno del Parlament convocado para el día 17, la ausencia de ocho escaños reventaría la mayoría independentista. La situación es un poco kafkiana, la verdad, y lo hace notar Raphael Minder en el título de su crónica en The New York Times: ‘Separatistas de Cataluña: ¿en el exilio, en la cárcel, en el poder?’.

Para Minder, la tesitura para Puigdemont es de tal calibre tras su victoria en las urnas pero reclamado la Justicia que ‘puede convertirse en un obstáculo para la formación del nuevo Govern’. Añade una frase algo extraña que por un lado puede interpretarse como alabanza de la independencia judicial o lo contrario: ‘Los jueces españoles no muestran señales de suavizar su postura sobre los separatistas catalanes, aun cuando eso podría ayudar a desatascar el bloqueo político’-

Otros medios internacionales destacan que el fallo del TS reconoce el derecho a ser independentista, pero no a violar la ley ni a cometer delitos: ‘El recurrente y los demás partícipes, en ejecución de su plan y acudiendo a vías de hecho, se han alzado contra el Estado español, contra la Constitución, contra el Estatuto de Autonomía de esa Comunidad y contra el resto del ordenamiento jurídico.’

Le Monde es el más directo en este sentido: ‘El tribunal niega que sea un proceso político y señala que el hecho de ser independentista ‘es legítimo, puesto que la Constitución admite la defensa de toda opción política’, pero debe hacerse ‘sin cometer delito’, argumentan los magistrados’.

Para Junqueras las cosas no pintan tampoco nada bien. Si pensaba salir de prisión sin acatar expresamente la legislación vigente y dando señales de seguir en la vía unilateral, estaba muy equivocado. Y su sueño de ser president en ausencia de Puigdemont, algo que de todas formas estaba por ver, parece haberse esfumado en un instante. Aunque no es imposible, según señala Michael Stothard en su crónica en Financial Times.

Es el que más espacio dedica a Junqueras, que ahora tiene ‘más difícil convertirse en el nuevo líder de la región’. El fallo del Supremo complica el futuro de Puigdemont, el de Junqueras y ‘los esfuerzos de los partidos independentistas para formar Gobierno’. Sí, es un galimatías, un embrollo que podría terminar en nuevas elecciones, añade Stothard.

En este punto, el NYT alude al éxito de Ciudadanos: no sólo por ser el primer partido de Cataluña sino por la debilidad del PP, que ha dejado a Rajoy ‘con menos libertad para maniobrar’. El propio ‘Gobierno minoritario de Rajoy depende de su apoyo en Madrid’, escribe Minder. Coincide con The Economist: el triunfo del partido de Arrimadas fue ‘un golpe simbólico’ a la causa independentista, mientras el PP fue ‘aplastado’ el 21-D.

Así, los próximos pasos y este año que comienza ‘no va a ser mucho más fácil’ que el anterior, añade la revista, que tiene unas cuantas frases para pensar, para apretarse los machos y para esperar sensatez. 

Dice The Economist: 1. “El empresariado catalán está desesperado porque los separatistas renuncien a su vía unilateral a la independencia’; 2. ‘Hay una palpable fatiga en el movimiento independentista’; 3. ‘La probabilidad es que en 2018 el caso catalán experimente una mutación de agudo a crónico’. Es que aunque Rajoy quisiera ceder en algo, que no, Ciudadanos no le dejaría.


(*) Periodista


La violencia es la prisión / Ramón Cotarelo *

Permítaseme una vanidad infantil. Ayer, los tres magistrados del Supremo ignoraron la súplica de Palinuro y decidieron dejar en prisión a Junqueras. En cambio le dieron alegremente la razón y hasta lo convirtieron en profeta cuando decía: el personal avisa de que ese concepto de violencia es interpretable y puede acabar siendo violencia algo que no lo parezca. Y hasta que ni lo sea. Y así ha sido.

Junqueras sigue en la cárcel en virtud de una interpretación  altamente cuestionable, retorcida,  del concepto de violencia, requisito imprescindible en la tipificación del delito de rebelión. Podría caber perfectamente en el supuesto anterior: se califica de violencia la falta de violencia. El auto de la sala así razona de modo prácticamente literal. Se admite que Junqueras no es autor de violencia alguna de palabra u obra, pero se le hace responsable de la que se pudiera derivar de su pronunciamiento público a favor de la independencia de Catalunya. 
 
Y ya alcanza niveles asombrosos cuando también se le hace responsable de la violencia (se apostilla legitima) que pudieran ejercer los cuerpos de seguridad del Estado. La doctrina del maltratador: por su comportamiento, la Generalitat era responsable de las consecuencias del 155. Este concepto de violencia hipotético y preventivo, no tiene nada que ver con el que figura en el Código Penal como medio instrumental de un alzamiento público.

A estas alturas se perfilan las estrategias político-judiciales. Lo dice el abogado de Puigdemont: "se está haciendo una causa general contra el independentismo" . De aquí a que vuelva a haber delitos de opinión no hay más que un paso. Y, de encarcelar a la gente por sus ideas (como ya lo están los cuatro que siguen en prisión) a prohibir sus partidos políticos solo hay otro. Para entonces a lo mejor puede hablarse ya de dictadura y del triste papel de comparsa de la izquierda española. 

De hecho, el proceso tiene un tufo inquisitorial notorio. Discuten los jueces sobre la sinceridad de las declaraciones de Junqueras. Se consideran con derecho y capacidad para juzgar sus intenciones y lo castigan preventivamente. El código doctrinal que invocan y al que exigen acatamiento sincero, él mismo no lo exige. Pero eso ya importa poco porque los jueces se salen de la constitución al exigir ese acatamiento como condición para la libertad. 
 
Pero se sienten tan a gusto porque no administran justicia en nombre de la Constitución sino ya directa e indistintamente de la Nación y el Estado, como reconocen varias veces en su auto. Esta perspectiva nacional (que convierte todo juicio a la independentismo en un acto de juez y parte) y estatal (que confirma la supremacía de la ley del Estado) les parece tan natural como el aire que respiran. Y los aleja de la justicia. 

El otro asunto, más práctico y hasta sorpresivo, es el de en qué pueda afectar la prisión continuada de Junqueras a la cuestión de la investidura del presidente. La respuesta es en nada. Las opciones siguen abiertas y la solución que se adopte finalmente en esta controversia de la constitución del Parlament y del govern está aún lejos de configurarse porque dependerá de innumerables negociaciones políticas en España y fuera de España. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Junqueras como chivo expiatorio / José Antich *

La injusta y no por esperada insólita decisión del Tribunal Supremo de mantener a Oriol Junqueras en prisión sin fianza supone un golpe de dimensiones colosales al estado de derecho. Al menos, al estado de derecho basado en decisiones judiciales que descansen en la comprensión de lo que se dicta y también de lo que se escribe. 

Mal se puede razonar lo que en veintisiete folios resulta un compendio de supuestos que no constan sino es a través de cuál es la ideología de Junqueras y de hacer descansar la violencia del 1-O en los convocantes del referéndum y no en la policía que la desencadenó con su actuación.

El auto aprobado por unanimidad de los tres magistrados de la Sala de lo Penal del TS no solo es discutible y opinable, como lo es cualquier acto jurídico que afecte a la salvaguarda de los derechos de los ciudadanos, sino que en el caso que nos ocupa, lo es también por lo que tiene de incursión de la política en el mundo de la justicia, empezando por el gobierno español y siguiendo por la Fiscalía General del Estado. 

Así, lo que no es delito en Bélgica se retira y no pasa nada y, lo sea o no en España, que se decidirá en todo caso en un juicio, acaba siendo que sí por la vía de los hechos y para ello se utiliza la prisión preventiva.

La impresión generalizada es que habiendo fracasado el intento de impedir la mayoría independentista en el Parlament, el pasado 21 de diciembre, se ha entrado en una fase en que el Estado, lejos de aportar una solución a lo que votaron los catalanes, trata de cerrar todas las alternativas que pueda haber. Tanto al retorno del president Puigdemont como a la libertad del vicepresident Junqueras.

No solo eso: mucha gente parece estar disfrutando con el cuanto peor mejor y la utilización de la prisión preventiva como una condena en la práctica. Una especie de sentencia firme sin juicio alguno. De hecho, su privación de libertad es utilizada de manera espuria para atribuirle conspiraciones y desavenencias en el espacio independentista y en la relación —compleja y a través de intermediarios— que mantiene con Puigdemont.

Se mantiene en prisión desde el 2 de noviembre a Junqueras —también a Joaquim Forn y previamente a los Jordis—; se le impide realizar la campaña electoral con el perjuicio que supone para su partido, Esquerra; se ponen en circulación a través de los medios habituales desavenencias en la configuración del nuevo Govern y se olvida su apuesta por el diálogo y la bilateralidad expresada ante el Tribunal Supremo.

Ya nada vale y nada se escucha cuando declara que es un hombre de paz. Alguien ha decidido que con su humillación tampoco habrá suficiente.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


viernes, 5 de enero de 2018

La nieve puede aparecer este fin de semana en la Región


MURCIA.- El día de Reyes será nuboso, frío y con algo de lluvia, según ha avanzado el portavoz de la delegación territorial de Murcia de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Luis Bañón.

Y es que la influencia de la borrasca polar que afecta a todo el país, estará este sábado muy encima de la Región, lo que hará bajar las temperaturas de forma brusca, entre 5 y 6 grados, con respecto al viernes; además traerá lluvia, aunque no en abundancia, así como nieve en cotas más bajas.
Las primeras lluvias del día de Reyes no serán muy intensas, acumulando algunos litros en algunas zonas, máximo de 5-10 litros por metro cuadrado, y las de la tarde tendrán la cota de nieve más baja, sobre todo en la zona oeste de la Región, acumulando algunos centímetros de nieve.
Las pocas precipitaciones que se esperan el domingo serán de nieve por encima de los 700 a 1000 metros de altitud. Ni el lunes ni el martes se prevén lluvias.
Según la predicción especial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el domingo será un día frío, con nieve en zonas altas y heladas en la noche, que se sucederán el lunes y el martes en puntos del interior, siendo días bastante fríos. El miércoles 10 las temperaturas recuperarán poco a poco los valores normales.
En el conjunto del país, la borrasca que entró este viernes por el oeste de la Península, trayendo nevadas, lluvias, viento y fenómenos costeros, continuará afectando a la Península y Baleares durante el fin de semana, aunque desde el sábado el extremo noroccidental y suroccidental del país dejará de provocar precipitaciones, que se desplazarán hacia el área mediterránea.
"Se espera que sean especialmente intensas en el Cantábrico oriental, Pirineo occidental, alto Ebro y norte del sistema Ibérico y, a partir de la tarde, en el litoral de Cataluña", explican desde Aemet.
El domingo, las precipitaciones más probables se producirán en el cuadrante sureste peninsular, aunque podrá llover o nevar en otras zonas del país y, con especial intensidad, en el área cantábrica, norte del Sistema Ibérico, centro y este del Sistema Central y, al principio del día, el litoral catalán.
Además, durante el sábado se acentuará el descenso de las temperaturas en el resto del país y afectará el domingo al área mediterránea, provocando un descenso de la cota de nieve hasta los 500 a 800 metros en amplias zonas de la mitad norte de la Península y de los 700 a 1000 metros en el sur y en Baleares.
De hecho, Aemet ha emitido un Aviso Especial de nevadas para el sábado y domingo, debido a la previsión de nevadas que podrían ser intensas y de que se lleguen a acumular "espesores importantes" en varios puntos del país.

'Cuenca del Segura Libre de 'Fracking' acusa: «la CARM abrió hace cinco años la puerta a la fracturación hidráulica»


MURCIA.- "El Gobierno regional no nos puede asegurar que no habrá permisos de 'fracking' porque, sencillamente, ya abrió hace casi cinco años la puerta a la fracturación hidráulica. Y ahora, en lugar de trabajar para evitar el 'fracking', tal como le pedimos ciudadanos, ayuntamientos y hasta la Asamblea Regional, lo que hace es tratar de engañar a la gente".

Así de contundente se mostró la Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking (PCSLF) que ha salido al paso de las declaraciones del consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, en las que se asegura que en Murcia no habrá 'fracking', y que las autorizaciones no están vinculadas a una puesta en marcha posterior de proyectos de extracción.
Desde la PCSLF explican que el Programa de Investigación de 'Escorpio' redactado por Oil and Gas Capital, y al que esta Plataforma ha tenido acceso, señala que el objetivo exploratorio del sondeo Rio Segura-3 (sobre el emplazamiento del antiguo Rio Segura G-1) son almacenes de 'tight-shale gas'
Tanto el 'tight gas' como el 'shale gas' son dos tipos de gas natural no convencional, atrapado en rocas de muy baja permeabilidad y por tanto de baja producción. En ambos casos se precisa de programas de fracturación hidráulica para incrementar la rentabilidad del pozo.
De hecho, el citado Plan de Investigación también advierte que "la única posibilidad exploratoria real se fija en el sondeo Rio Segura G-1", y plantea un programa de estimulación que incluye, entre otras, operaciones de "acidificación y fracturación hidráulica".
Este documento, presentado ante la Dirección General de Industria, Energía y Minas, sirvió de base para que en el año 2013 el Consejo de Gobierno otorgara el permiso de investigación de hidrocarburos n.º 22.357 denominado 'Escorpio'.
La Plataforma recuerda que 'Escorpio' es un permiso de competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma, por lo que "si el gobierno regional no quiere fracking lo tiene muy fácil: que suspenda ya este permiso y deniegue 'Acuario', también solicitado por Oil and Gas".
Y concluyen que "Oil and Gas ha solicitado los trabajos del tercer al sexto año del permiso, y para los que prevé una inversión de 15,5 millones de euros y hasta cuatro sondeos exploratorios". Es una burla, afirman "que el consejero, defensor del tratado de libre comercio (TTIP), diga en prensa que estos trabajos sólo se hacen para saber el gas que hay, pero que no va a haber fracking ni explotación comercial".

La CARM trabaja en el "aprovechamiento máximo" de las aguas de lluvia para ponerlas a disposición del regadío


MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, visitó hoy las obras de captación de agua de lluvia en el casco urbano de la pedanía de La Paca (Lorca), para su aprovechamiento en el regadío de la Comunidad de Regantes Campo Alto de la localidad. El coste de las obras asciende a 30.500 euros y han sido financiadas íntegramente por la Comunidad Autónoma.

Francisco Jódar explicó que se trata de una de las actuaciones que está llevando a cabo el Gobierno regional "con el objetivo de obtener el máximo aprovechamiento del agua de lluvia y ponerla a disposición de los regantes y comuneros".
Según el titular de Agua, "trabajamos para que los regantes cuenten con las últimas tecnologías y los métodos más avanzados para el aprovechamiento del agua y su reutilización, lo que nos ha llevado a ser líderes en este campo".
"Estamos centrados en conseguir nuevos caudales para nuestros regantes y en que no se desperdicie ni una sola gota de este recurso", añadió Jódar.
La subcuenca de captación afectada por las obras visitadas hoy tiene una superficie de 24 hectáreas y se estima un volumen anual de agua pluvial aprovechada en regadío de 30.000 metros cúbicos, dependiendo de la pluviometría. 
La Comunidad de Regantes Campo Alto, compuesta por 275 comuneros, cuenta con una superficie regable de 435 hectáreas, destinadas al cultivo de olivo, plantas aromáticas, almendro y vid.

El Tribunal Supremo declara ilegales las multas captadas por el 'foto-rojo' de los semáforos


MADRID.- La Sala Tercera del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la anulación de una sanción de tráfico por infracción grave, consistente en saltarse un semáforo en rojo en un paso de peatones, interpuesta en función de la imagen captada por un dispositivo 'foto-rojo'.

En concreto, la Sala no admite el recurso de casación interpuesto por el Ayuntamiento de Catarroja (Valencia) contra una sentencia de 9 de noviembre de 2014 que decretaba la nulidad de las sanciones de 200 euros y detracción de 4 puntos impuestas por este municipio a un automovilista que supuestamente rebasó un semáforo en rojo. Además, al condenado se le imponían unas costas de 2.000 euros.
El ayuntamiento recurrió la sentencia al considerar que la decisión judicial era "errónea y gravemente dañosa para el interés general" y le pidió que declarase que "los dispositivos conocidos como fotorrojos no están sometidos al control metrológico del Estado por no existir directivas o reglamentos comunitarios ni normativa española que impongan o exijan dicho control metrólogico del Estado".
Sin embargo, el TS inadmite ahora este recurso al no considerar errónea la doctrina plasmada en la sentencia, que declara que "el dispositivo foto-rojo" empleado por la administración realizaba medición lumínica y a pesar de que
Automovilistas Europeos Asociados (AEA) señala que esta decisión del TS "reitera lo que ya dijo en noviembre de 2015 sobre las infracciones de semáforo captadas por el sistema "foto-rojo", en contestación a otro recurso planteado por el Ayuntamiento de San Sebastián (Guipúzcoa) que, además, fue el motivo por el que desde entonces el consistorio donostiarra dejó de utilizar este sistema de captación de imágenes de dudosa legalidad.
La asociación indica que ya hace casi una década que denunciaron por primera vez "la inseguridad jurídica y falta de garantías de este sistema de captación de imágenes", una situación que, según apuntan, corroboran distintos juzgados y tribunales de España que han anulando sanciones impuestas por distintos consistorios en este sentido.
El presidente de AEA, Mario Arnaldo, ha señalado que las resoluciones judiciales que han anulado las sanciones de 200 euros y 4 puntos, impuestas por los ayuntamientos, superan ya el centenar. "Es un sistema que, ni garantiza la seguridad vial, ni la seguridad juridica y la presunción de inocencia de los ciudadanos", ha denunciado Arnaldo.

'El Pozo' contrata a 111 trabajadores desempleados


ALHAMA DE MURCIA.- El Pozo Alimentación ha dado hoy la bienvenida a un total de 111 trabajadores desempleados, que se incorporan el lunes a la compañía y que desarrollarán sus funciones en diversas áreas como el Centro de Procesamiento de Carne (CPC), de Elaborado, además de en Mantenimiento. 

La compañía, con sede en Alhama de Murcia,  sigue apostando por la creación de nuevos puestos de trabajo y hace unos días firmaba el mayor acuerdo por estabilidad en el empleo de su historia. 
El plan, acordado con el Comité de Empresa, supondrá la contratación indefinida de 700 trabajadores en los próximos cuatro años.

Protección Civil informa del tiempo invernal que tendremos durante los próximos días

MURCIA.- Tras las altas temperaturas que estamos teniendo desde finales de diciembre, las fiestas de Navidad se van a despedir con un importante cambio de tiempo, informan desde Protección Civil en redes sociales. 

Se iniciará hoy viernes día 5 con la llegada de un frente por el oeste de la Península, produciendo lluvias y descenso de temperaturas. El frente llegará a la zona mediterránea mañana sábado, donde formará una borrasca que mantendrá la inestabilidad en muchas zonas de España hasta el lunes. 
Las precipitaciones serán en muchos casos en forma de nieve debido al descenso notable de las temperaturas que se va a producir, especialmente en la mitad norte de España, centro y en las sierras de Jaén y de Albacete.
Respecto a la Región de Murcia, la posición de la borrasca no nos va a favorecer para tener precipitaciones destacables.
El episodio se inicia en Murcia hoy viernes con un descenso de las temperaturas, pero seguirán todavía altas.
El sábado llegará el frente y se producirán precipitaciones débiles, de nieve en cotas altas de las sierras del interior y las temperaturas descenderán de forma notable.
El domingo seguirán bajando las temperaturas y se podrán producir algunos chubascos débiles, de nieve en las sierras.
El lunes todavía pueden registrarse algunas precipitaciones.
La previsión es complicada porque nos va a afectar una importante bolsa de aire frío en altura. De su posición exacta (muy errática a veces) y de la formación en superficie de pequeños centros de bajas presiones al sur de la Península, dependerá de que precipite más o menos en la Región de Murcia, aunque en principio no es una situación muy favorable para nosotros. El bajón de temperaturas sí está asegurado.
"Desde Protección Civil les mantendremos informados de las actualizaciones que se puedan producir, en caso de que las precipitaciones sean más destacables de lo que se prevé en este momento", concluye el comunicado.

Ciudadanos exige al Gobierno regional que defina ya los colegios en los que va a acometer obras de climatización

CARTAGENA.- Ciudadanos ha exigido hoy al Gobierno regional que ponga en marcha la inversión de cinco millones de euros para obras de climatización en colegios definiendo los centros que van a recibir estas actuaciones. 

“Es hora de que el presupuesto se traduzca en actuaciones e inversiones concretas”, ha señalado el diputado regional Juan José Molina. La partida de cinco millones para estas obras de climatización es una de las que Ciudadanos consiguió incorporar a las cuentas regionales en la negociación presupuestaria, y contempla tanto actuaciones contra el frío como contra el calor. 
“Nuestros escolares y profesores no deberían preocuparse por otra cosa que no sea su formación, y debemos evitar imágenes como las que se produjeron el pasado año, con alumnos ateridos y sin poder concentrarse en invierno o sin camiseta y sudando en el interior de un aula en verano”, ha añadido el diputado naranja.
Molina pide al ejecutivo regional que a través de la Consejería de Educación elabore ya el listado de centros que deberían recibir prioritariamente la inversión en climatización, sobre todo tras conocer que la reanudación del curso escolar la semana que viene va a coincidir con un desplome generalizado de las temperaturas y una ola de frío. 
“Ahora es cuando podemos actuar y prevenir situaciones que nadie quiere ver repetidas”, ha señalado el diputado de C's.

El Gobierno municipal de Torre Pacheco exige al PP que deje de hacer oposición en los tribunales


TORRE-PACHECO.- Los concejales del Partido Popular de Torre Pacheco Josefa Marín Otón, Francisco Bueno, Nicolás Buendía, Juana Madrid, Francisco Cánovas, Francisco Albaladejo, Juan Carlos Martínez y Teresa Roca han presentado una denuncia contra los 11 miembros del equipo de gobierno de Torre Pacheco.

La querella acusa a todos los miembros del actual equipo de gobierno (formado por PSOE e Independientes) de limitar la participación de los concejales del PP en los presupuestos municipales del año 2016, así como de debatir y aprobar el punto del pleno sin que estos tuvieran la información suficiente vulnerando sus derechos fundamentales. Los presupuestos ya fueron recurridos en la vía contencioso administrativa el pasado año 2016 por las mismas razones.
Con motivo de esta denuncia, los 11 ediles han sido convocados por el Juzgado de San Javier a declarar en calidad de querellados por el Partido Popular durante la primera semana del mes de marzo.
Para el portavoz del Equipo de Gobierno, Carlos López, la querella representa una "causa política general contra todo aquel que se opone a las políticas del PP de Torre Pacheco" y supone una "venganza política de la actual portavoz, Fina Marín, como consecuencia de la moción de censura que acabó con doce años de gestión nefasta y despilfarro en el Ayuntamiento de Torre Pacheco".
"Sabemos que vamos a tener que aguantar toda clase de acusaciones del Partido Popular de aquí a final de legislatura, que va a intentar desestabilizar nuestro municipio y a este equipo de gobierno", ha declarado López. 
"Es el modus operandi que están utilizando allí donde no gobiernan, y que ya ha quedado desacreditado en otros municipios".
López ha anunciado igualmente que tomarán "las acciones legales oportunas ante la falsedad de las acusaciones" hasta las últimas consecuencias, "ante la expectativa de que este proceso iniciado por el Partido Popular tenga nulo recorrido ya que es claramente un intento de judicializar la vida política"
El portavoz "se ha mostrado seguro del pronto archivo del caso, ante la convicción de que el proceso de aprobación de presupuestos fue el más transparente de la historia, con asambleas abiertas en todas las pedanías y en Torre Pacheco, tres comisiones informativas, y la aceptación de un gran número de enmiendas de los grupos de la oposición".
"Seguiremos trabajando por Torre Pacheco, fiscalizando los contratos y poniendo orden en las cuentas municipales, con transparencia, luchando contra la corrupción, que tanto ha dañado la imagen de este pueblo, y recuperando la ilusión por un Torre Pacheco mejor."

Los niños/as de los/las periodistas murcianos/as ya saben que los Reyes Magos pasarán esta noche por sus casas


MURCIA.- Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, Melchor, Gaspar y Baltasar, han viajado desde muy lejos y una de las paradas imprescindibles que hacen en Murcia ha sido la del Colegio Oficial de Periodistas, como viene siendo tradición durante muchos años.

En la sede del Colegio Sus Majestades de Oriente han conversado con los niños prometiéndoles que por la noche visitarían sus casas para dejar los esperados regalos.
Una gran cantidad de periodistas colegiados se han acercado al Colegio con sus hijos, sobrinos y nietos para que los más pequeños disfrutaran de la ilusión de ver a los Reyes Magos en directo.
Por otra parte, el servicio de Emergencias 112 ha publicado una serie de recomendaciones de seguridad para evitar accidentes durante la celebración de la Cabalgata de Reyes en la tarde de hoy viernes 5 de enero. Así, insiste en que los padres o responsables de los menores pongan un especial cuidado, debido a la alta concentración de personas en este día, recomendando que mantengan una distancia prudencial con el cortejo de la Cabalgata y que se respeten los cordones de seguridad.
Así, el 112 recomienza que se evite que los pequeños se coloquen debajo de las carrozas para recoger regalos o caramelos, a fin de prevenir accidentes y atropellos. Es muy importante que en ningún caso se acerquen a las carrozas que puedan componer las comitivas.
A la hora de elegir el lugar para presenciar los desfiles, el servicio de emergencia propone optar por sitios amplios y calles con aceras amplias, ya que las vías más estrechas pueden dificultar tanto el paso como la evacuación en caso de emergencia. Es recomendable utilizar el transporte público para acudir a las zonas por las que transitan los cortejos, dejando el vehículo privado en casa, lo que permitirá reducir atascos.
El 112 pide que se respeten a las personas que llevan carritos con niños pequeños, mayores con problemas de movilidad o que se desplacen en silla de ruedas, para evitar el taponamiento de las zonas de paso o que se produzcan accidentes.

En celebraciones con gran concentración de público, el servicio de emergencia reclama que se identifique a los niños con pulseras con los datos principales, como el nombre y un teléfono móvil de contacto, de forma que sean localizados de manera rápida en caso de extravío. Si no se se tuviera una pulseras, basta con anotar a bolígrafo en la mano del niño los datos de contacto.
Es importante explicar a los menores las pautas a seguir en caso de pérdida o desorientación: como pedir ayuda a la Policía, Protección Civil o autoridades en el lugar, así como a otras familias con adultos y comunicar la situación al Teléfono de Emergencias 112. Además, ante la posibilidad de pérdida, es aconsejable acordar con el menor un punto de encuentro cercano y fácilmente reconocible, que puede ayudar a solventar situaciones angustiosas.
El servicio 112 recomienda mantener una conducta respetuosa y calmada, sin empujones ni abalanzarse sobre otras personas para recoger regalos y caramelos.
No es aconsejable subirse a rejas, muros, barandillas, faroles, contenedores o cualquier otro elemento del mobiliario urbano que pueda dar lugar a caídas o accidentes mayores. Cuando concluya el cortejo, se debe abandonar el lugar de manera segura y tranquila, sin correr ni gritar, evitando las aglomeraciones en las zonas más concurridas.


Los casos de gripe se triplican y generan una afluencia diaria de más 3.000 murcianos en urgencias


MURCIA.- La onda epidémica de la gripe continúa su ascenso y se han triplicado los casos en la última semana registrada, al pasar de 1.027 casos en la semana del 18 al 25 de diciembre a 3.780 del 25 al 31 de diciembre. Además se registraron más de 3.000 urgencias diarias en los hospitales públicos de la Región, que representan una media, con respecto a las mismas fechas del año pasado, de 500 pacientes más. Solo del 1 al 3 de enero se atendieron un total de 9.063 urgencias hospitalarias.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, informó en rueda de prensa de los indicadores sobre la actividad gripal en la Región en las últimas semanas y sobre los medios de refuerzo que se han organizado para atender la afluencia de enfermos en las urgencias hospitalarias y en centros de Atención Primaria.
A nivel hospitalario y de Atención Primaria, con arreglo a las necesidades asistenciales, los refuerzos consistieron en más de 270 profesionales, entre enfermeros, auxiliares de enfermerías, celadores y facultativos de diversas especialidades.
El consejero destacó el importante trabajo que están realizando los profesionales de hospitales y centros de Atención Primaria que están dando muestra "de su compromiso y excelente profesionalidad ante situaciones de mayor carga asistencial como la que actualmente tenemos".
Villegas remarcó que "los centros hospitalarios y de Atención Primaria están preparados para atender las urgencias, con un refuerzo de personal extra para afrontar la afluencia de enfermos".
Desde el SMS se está haciendo un seguimiento diario de la situación a fin de dar la adecuada respuesta en cada nivel asistencial de modo que se garantice la atención sanitaria en todo momento.

Evolución de la gripe
Desde el inicio de la temporada, el 2 de octubre y hasta el jueves 4 de enero se registraron 9.879 casos de contagio por virus de la gripe en la Región.
En la semana en curso, cuyo cómputo aún no ha finalizado, se han registrado 4.137 nuevos casos (en el último día registrado, el 4 de enero, se han anotado ya 1.384 casos).
Actualmente hay 248 personas ingresadas por gripe en la Región, más del doble que la semana pasada en que el registro alcanzó 111 personas. En las Unidades de Cuidados Intensivos permanecen 15 personas.
Desde el inicio de la temporada se han notificado seis fallecidos por complicaciones derivadas del virus.
Los equipos de Atención Primaria del Servicio Murciano de Salud administraron desde el pasado 14 de noviembre, fecha en que comenzó la campaña de vacunación antigripal, y hasta el 4 de enero de este año 146.985 dosis de vacunas. 
Del total, 107.449 fueron administradas a mayores de 60 años (con una cobertura del 37,13 por ciento), 6.486 a personal de centros sanitarios, 28.899 a menores de 60 años con alguna patología crónica, 894 a embarazadas, 248 a personal de servicios esenciales, 1.011 a personas no incluidas en grupos de riesgo, 1.521 a personas que facilitan cuidados a enfermos de alto riesgo ingresados en residencias y 477 a trabajadores de granjas avícolas y porcinas.

Qué hacer ante los primeros síntomas
Los centros de salud y los servicios de Urgencias de Atención Primaria son los recursos fundamentales y prioritarios donde se debe acudir, si es necesario, ante los síntomas de la gripe. 
Por ello, se apela al uso responsable de los servicios de urgencias de los hospitales y recuerda que hay 48 dispositivos extrahospitalarios para atenciones urgentes durante las noches, festivos y fines de semana: 27 servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP), 12 puntos de atención continuada (PAC) y 9 puntos de especial aislamiento (PEAS).
Se debe acudir al médico de familia si no desaparece la fiebre a pesar del tratamiento, si la tos se prolonga más de 10 días y si se tiene dificultad para respirar en reposo, especialmente si se pertenece a algún grupo de riesgo.
Los principales síntomas de gripe son: malestar general, dolor de cabeza intenso y muscular, fiebre y accesos de tos. En el caso de contraerla, las recomendaciones son: guardar reposo, beber mucho líquido, evitar el consumo de tabaco y alcohol y controlar la fiebre con analgésicos y antitérmicos que le recomiende su médico o farmacéutico. 
Para evitar el contagio de la gripe a otras personas hay que cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable, tirarlo a la papelera y lavarse las manos con agua y jabón. Cabe recordar que los antibióticos no son efectivos frente a la gripe por ser una enfermedad viral y que su uso puede crear resistencias a estos fármacos.
La Consejería de Salud puso en marcha la campaña 'No te quedes fuera' para recordar a toda la población y principalmente a los grupos de riesgo la importancia de la vacunación para protegerse frente al virus. Por otra parte, la Consejería insiste en la vacunación de los profesionales sanitarios frente a la gripe como medida preventiva para proteger su salud y la de sus pacientes.
La campaña antigripal se prolongará hasta el próximo 31 de enero y va dirigida fundamentalmente a aquellas personas que pudieran presentar complicaciones graves como consecuencia del padecimiento de la gripe.

Podemos es el único partido con "las cuentas claras, otros tienen que explicarlas ante los tribunales" (Urralburu)

MURCIA.- Óscar Urralburu celebra que Podemos Región de Murcia sea el partido político más trasparente y con unas finanzas que no presentan ningún tipo de irregularidad, lo cual muestra que "la transparencia es el respeto a las cuentas públicas y no se pueden hacer trampas y buscar atajos para salir beneficiados".

Según los datos facilitados por el Tribunal de Cuentas correspondientes a los años 2014 y 2015, la única formación política con representación en la Asamblea Regional, que no presenta ningún error en sus finanzas es Podemos Región de Murcia.
Urralburu,  secretario general y portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos en la Región de Murcia, ha afirmado que la financiación del partido se realiza de manera colaborativa que "la transparencia del origen y destino de hasta el último céntimo que nutre a Podemos es referencia internacional y un ejemplo para ser copiado por otros partidos" en particular se ha referido a "aquellos como el PP que sistemáticamente se han aprovechado del dinero público, han esquilmado la Región y el país en beneficio propio y han intentado tapar esta estafa difamando a Podemos en su financiación".
Así, ha añadido, Podemos pública el estado de deuda con proveedores, siendo estos los ciudadanos que han decidido voluntariamente colaborar con el proyecto político de cambio social de Podemos, y lo se realiza mediante el sistema de donación de microcréditos, lo cuales son devueltos tras las distintas campañas.
Los microcréditos, ha explicado Urralburu, son contratos civiles de préstamo de personas físicas que han querido sumarse al cambio político haciendo pequeñas aportaciones de 100, 500 ó 1000 euros, por lo que "el apoyo de cada una de las personas que ha participado con microcréditos ha sido fundamental para afrontar las distintas campañas electorales".
Así, el secretario general de Podemos en la Región se ha referido a la esta fórmula de financiación como "una herramienta que funciona y permite a Podemos depender exclusivamente de la ciudadanía y no de las entidades financieras" lo cual, ha añadido Óscar Urralburu "nos obliga a rendir cuentas solo a gente que deposita su confianza en un proyecto de cambio efectivo y a la vista está que transparente" a diferencia de partidos como el PP, que ahora las cuentas "ha de rendirlas en el banquillo de los tribunales".