martes, 10 de octubre de 2017

Puigdemont declara la independencia de Cataluña pero la deja en suspenso para abrir un proceso de diálogo


BARCELONA/MADRID.- El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha afirmado hoy que asume el "mandato del pueblo" para que "Cataluña se convierta en un estado independiente en forma de república", pero seguidamente ha propuesto "suspender los efectos de la declaración de independencia" para abrir la puerta al diálogo.

En su comparecencia ante el pleno del Parlament, en un discurso de cerca de media hora, Puigdemont ha evitado optar por la vía más directa a la independencia, en un intento de "desescalar la tensión" con el Estado, un "gesto de generosidad y responsabilidad" con el que espera "abrir un tiempo de diálogo con el Estado español".
"Asumo presentarles los resultados del referéndum ante todos ustedes y ante nuestros conciudadanos, el mandato del pueblo para que Cataluña se convierta en un estado independiente en forma de república", ha aseverado un ovacionado Puigdemont.
Acto seguido ha añadido: "Con la misma solemnidad el Govern y yo proponemos que el Parlament suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas se emprenda el diálogo".
En su discurso, Puigdemont ha repasado el proceso soberanista desde la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el estatuto de autonomía y ha criticado las cargas policiales del pasado 1 de octubre, que ha asegurado que quedarán "grabadas en la memoria por siempre" de los catalanes.
"No somos unos delincuentes, no somos locos, no somos golpistas, no somos abducidos. Somos gente normal que pide poder votar. Y que ha estado dispuesta a todo el dialogo necesario para realizarlo de manera acordada. No tenemos nada contra España o los españoles, al contrario, nos queremos reentender mejor, porque la relación no funciona. La Constitución es un marco democrático, pero hay democracia más allá de la Constitución", ha señalado.
La comparecencia del presidente de la Generalitat, que debía empezar a las 18:00h, se ha iniciado tras retrasarse durante una hora a petición de Puigdemont, que lo ha solicitado tras finalizar la reunión de fuerzas soberanistas en los despachos de Junts pel Sí. En este encuentro se ha abordado el contenido de la declaración de independencia, cuyas últimas versiones habían generado controversia interna.
En este sentido, la CUP no estaba de acuerdo con el contenido final de la declaración de independencia que finalmente ha realizado el jefe del ejecutivo catalán.
De hecho, tras su discurso ante el pleno del Parlament, los diputados de la CUP en el Parlament no han aplaudido ni se han levantado. En cambio, los de JxSí se han levantado y han ovacionado en bloque a Puigdemont.

Por su parte, el Gobierno considera que es inadmisible “hacer una declaración implícita de independencia para luego dejarla en suspenso de manera explícita”, en alusión al discurso de esta tarde del presidente catalán, Carles Puigdemont, en el Parlament.
Fuentes del Gobierno han asegurado que no se puede aceptar dar validez a la ley del referéndum, que está suspendida por el Tribunal Constitucional, y tampoco se puede dar como válido el supuesto recuento de un referéndum “fraudulento e ilegal”.
“Ni mucho menos” dar por sentado que los catalanes han dicho que quieren independencia, han agregado las fuentes, que han insistido en que no es admisible “hacer una declaración implícita de independencia para luego dejarla en suspenso de manera explícita”.
Se espera que en las próximas horas comparezca algún miembro del Gobierno tras la intervención de Puigdemont, que ha asumido el “mandato del pueblo” para que “Cataluña se convierta en un estado independiente en forma de república”, pero seguidamente ha propuesto “suspender los efectos de la declaración de independencia” para abrir la puerta al diálogo.
En su comparecencia ante el pleno del Parlament, en un discurso de cerca de media hora, Puigdemont ha evitado optar por la vía más directa a la independencia, en un intento de “desescalar la tensión” con el Estado, un “gesto de generosidad y responsabilidad” -ha dicho- con el que espera “abrir un tiempo de diálogo con el Estado español”.

La CUP da un mes a Puigdemont para negociar

El portavoz del secretariado nacional de la CUP, Quim Arrufat, ha anunciado que propondrán a su consejo político la posibilidad de suspender la actividad de sus diputados en el Parlament mientras la declaración de independencia no tenga efectos, y ha asegurado que su confianza en el Govern "ha quedado tocada".

El dirigente de la CUP ha advertido que, al no haber sido declarada formalmente la independencia y haber quedada suspendida, su confianza en el Govern de JxSí "ha quedado tocada", y ha pedido que la suspensión tenga un "límite" que ha propuesto sea de un mes.

Arrufat ha expresado, en una rueda de prensa, la "decepción" y el "desconcierto" que ha sentido su formación "y mucha gente de Cataluña" por el desarrollo del pleno del Parlament de hoy.

"Hemos vivido una jornada paradójica -ha subrayado-, porque veníamos a proclamar la república y, quien la ha proclamado es (el presidente del Gobierno español) Mariano Rajoy".

"No ha sido el pleno en el que habíamos trabajado con el Govern y con JxSí y que entendíamos que correspondía después del referéndum y de la huelga general del 3 de octubre, pero una hora antes del pleno se han cambiado todos los guiones", según el portavoz del secretariado nacional de la CUP.

En desacuerdo con lo sucedido, y ante una posible tentación de JxSí de prolongar la legislatura sin haberse producido una declaración de independencia efectiva, Arrufat ha anunciado que trasladará al Consejo Político de la CUP que apruebe "la suspensión de la actividad parlamentaria ordinaria" por parte de su formación.

"Veníamos a hacer el referéndum y a proclamar la república, por lo que no queremos volver a realizar una actividad autonómica en este Parlament", ha explicado Arrufat, que ha puntualizado, sin embargo, que la CUP intentará que "la legislatura no acabe sin aplicar los resultados del referéndum".

"No ha sido el pleno en el que habíamos trabajado con el Govern y con JxSí y que entendíamos que correspondía después del referéndum y de la huelga general del 3 de octubre", según el portavoz del secretariado nacional de la CUP.

"Una hora antes del pleno se han cambiado todos los guiones -ha explicado- y Puigdemont nos ha dicho que la presión internacional y las ofertas de mediación hacían necesario no declarar la república catalana, ofrecer un diálogo y suspender los efectos de la declaración, pero esta posición no es compartida, nosotros no la avalamos".

Según Arrufat, "siendo partidarios de la mediación, creemos que hoy tocaba declarar la independencia en cumplimiento de la ley del referéndum, porque es el único instrumento para negociar de igual a igual y defendernos de un Estado que está dispuesto a vulnerar sistemáticamente nuestros derechos y libertades".

La CUP aceptaba que JxSí contemplase "un tiempo para aplicar la declaración, pero no suspenderla sin declarar", y esto ha llevado a que "la cadena de confianza haya quedado tocada, no rota pero sí tocada".

"No hemos podido alterar la postura del Govern, del PDeCAT y de ERC, que entendían que debía prevalecer el criterio de Puigdemont de no proclamar nada", ha lamentado Quim Arrufat.

En este contexto, lo que pide ahora la CUP es que "se establezca un límite de tiempo" en el que la declaración quede suspendida, pero también que "se de valor jurídico a la declaración firmada hoy por todos los diputados independentistas" votándola en el Parlament.

Previamente, en su intervención de posicionamiento de la CUP al discurso del presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en el Parlament, la diputada Anna Gabriel ha afirmado que hoy "se ha perdido una ocasión" para proclamar el nacimiento de una república catalana que ponía fin al "régimen del 78" en Cataluña.

Según Gabriel, a la CUP le hubiese gustado un referéndum como el de Québec o Escocia, "en lugar de tener que hacerlo bajo una ocupación judicial y policial", pero se ha mostrado partidaria de dar el paso de proclamar la independencia "para recuperar los derechos y que se deje de asaltar las instituciones democráticas". "Pero no ha llegado como queríamos", ha lamentado.

"Pero no ha llegado como queríamos -ha lamentado-, y por esto hemos tenido que improvisar otra intervención" distinta a la que la CUP tenía previsto hacer inicialmente en esta sesión del Parlament.

"No podemos callar ante hechos suspendidos", ha advertido, porque "los resultados del referéndum provocan unos efectos", y ha recordado que los diputados independentistas han llegado al Parlament "con el apoyo de la gente que quiere construir un nuevo país".

En este punto, Anna Gabriel ha querido dejar claro: "nosotros no podemos suspender los efectos de nada, y de hecho nos dicen que vamos a una negociación y mediación, pero ¿con quién, con un Estado que sigue amenazando y desplegando fuerzas policiales y militares, que atiza la violencia de la extrema derecha?".

"Nos encantaría hablar de mediación y diálogo si el Estado abandona la línea de amenazas y suspensiones y emprende un camino de negociación ante un conflicto político", pero la CUP no percibe que se haya producido este cambio de posición, ha afirmado Gabriel.

"En consecuencia -ha subrayado Anna Gabriel-, mantenemos el objetivo, y no tenemos una moral de derrota, sino al contrario, reafirmamos nuestro compromiso de romper el candado del 78 y de un sistema institucional heredado del franquismo".

"Hemos venido a hacer una república abierta al mundo, que quizás les da miedo a los poderosos pero que al resto de ciudadanos les llena de esperanza", ha añadido antes de recalcar que "ni nosotros ni mucha gente pensamos renunciar, no hay derrota que valga, empezamos una etapa de lucha, no podemos suspender lo que han expresado más de dos millones de personas".

Previamente, la CUP había indicado en una primera reacción de urgencia en Twitter al discurso del presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, que "nosotros, como la gente, hoy hemos venido a proclamar la república", mientras que la organización juvenil Arran habla de "traición inadmisible" del president.

En una entrada en su perfil oficial en la red social Twitter, la CUP expresa la decepción que le ha provocado que Puigdemont no haya avalado finalmente una declaración de independencia tras el 1-O hoy en el Parlament y que haya "suspendido" su aplicación a la espera de que se produzca una mediación.


Los diputados de la CUP, que han llegado los últimos al hemiciclo y con caras de desagrado tras el retraso de una hora en el comienzo del pleno, han añadido en Twitter una frase pronunciada por el cantante Ovidi Montllor: "El canto ganará a la tristeza y la esperanza se habrá hecho grande, por todas partes parirá, ¡libertad! Bienvenida República. Ganaremos".

Por parte de la organización juvenil de Arran, que forma parte del entorno de la CUP, ha ido más lejos en su valoración negativa del discurso de Puigdemont y ha afirmado que "estamos asistiendo a una traición inadmisible. Hoy Carles Puigdemont frena el mandato popular claro y rotundo del referéndum".

"En el Paseo de Sant Joan se respira rabia e indignación. ¿Millones de personas heridas para esto? No tenéis vergüenza Junts pel Sí", indica otro comentario en el perfil de Twitter de Arran.

Finalmente, esta misma organización juvenil invita a que "ahora más que nunca hace falta que continuemos organizados para exigir la aplicación inmediata de la independencia. ¡Que la prudencia no nos haga traidores!".
 

La Plataforma adelanta que la movilización "podría cambiar" si se ven las evidencias del soterramiento


MURCIA.- El portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, ha valorado el "cambio de actitud" por parte de las administraciones públicas y ha adelantado que "el caldo de cultivo en el que se está movilizando la sociedad murciana podría empezar a cambiar si vemos las evidencias de que se va a hacer el soterramiento".

Así lo ha hecho saber Contreras en un contacto con los medios de comunicación al finalizar la Comisión de Seguimiento de las obras de soterramiento que ha tenido lugar este martes en Murcia y que se ha prolongado durante más de tres horas.
Además de Contreras, en la reunión han participado el presidente de Adif, Juan Bravo; el delegado del Gobierno en la Región, Antonio Sánchez-Solís; el alcalde de Murcia, José Ballesta; el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera; portavoces de los cinco grupos municipales con representación en el Ayuntamiento de Murcia; y miembros de Renfe, del Consejo Social de Murcia, de organizaciones empresariales y colegios profesionales.
Contreras ha valorado que hay un "cambio de actitud en los interlocutores que "siempre es digno de apreciar", y ha valorado que las administraciones han prometido que se va a adelantar el plan de obras del soterramiento.
"Vamos a poder ver que se comienzan a hacer muros pantalla del soterramiento y parece que eso puede ser una realidad visible que va a tener continuidad, porque otras obras en Murcia se han empezado y se han paralizado", ha advertido Contreras.
En principio, cree que la actitud de "diálogo" ha mejorado, pero "lamentablemente" no puede decir que el AVE "no va a llegar en superficie, lo que es una realidad y un hecho constatable".
Por otro lado, ha señalado que el problema de la permeabilidad "queda planteado" con unas medidas que se concretan en una pasarela con ascensor que, tal vez, se complemente con un paso de peatones subterráneo.
Todo ello, "a pesar de la mala prensa que tienen los pasos de peatones subterráneos", ya que las experiencias previas a este respecto "son negativas", por lo que Contreras ha mostrado su escepticismo "hasta que veamos cómo se planifica".
"Se ha llegado a valorar que al cabo de 80 días habría un tramo de muro construido", según Contreras, quien ha valorado que "es una forma de empezar". Mientras tanto, ha señalado que llegará la modificación del proyecto inicial hacia Senda de los Garres, que "nos han dicho que ya está adjudicado el modificado y el complementario" por lo que, en principio, "se pueden contar con 1.100 metros soterrados".
Al ser preguntado por su las propuestas podrían acabar con las movilizaciones, Contreras ha recordado que las movilizaciones no son convocadas por la Plataforma Pro-Soterramiento, que solo mantiene las concentraciones de todos los martes desde hace cinco años en el paso a nivel de Santiago el Mayor.
Será precisamente en la concentración de este martes por la tarde en la que Contreras informará a los vecinos de la sensación con la que ha salido de esta reunión, que en principio es "positiva en cuanto a la actitud de diálogo en la que estamos y un compromiso de que, al cabo de 15 días, podremos volver a pedir cuentas de los acuerdos tomados".
El resto de movilizaciones, ha señalado que se convocan de forma autónoma y no obedecen a ninguna consigna de la Plataforma, por lo que imagina que "siguen en pie".
"Iremos valorando si se están ejecutando los acuerdos y haremos un seguimiento cercano de las obras, y con unos compromisos que van a estar redactados en una documentación que se aportará a partir de los días inmediatos. Sobre eso podremos ir haciendo valoraciones", ha concluido.

El ministro de Fomento asegura en el Senado que el AVE llegará a Murcia en marzo


MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha apuntado este martes en el Pleno del Senado que la línea de alta velocidad llegará a Murcia el próximo mes de marzo, y no en febrero, porque las protestas y los actos vandálicos han impedido trabajar tanto en la infraestructura como en el soterramiento.

A preguntas del senador socialista Juan Luis Soto, De la Serna ha explicado que se está trabajando para que las obras finalicen en febrero, pero ha precisado que "será más bien en marzo" porque "son muchos ya los días en los que no se está dejando trabajar tanto en la llegada de la alta velocidad como en el soterramiento".

El ministro ha anunciado que esta misma mañana, en la comisión de seguimiento del proyecto, se ha acordado iniciar a mediados de noviembre el soterramiento de 200 metros cerca de la estación de El Carmen.

El titular de Fomento ha añadido que, si no se obstaculizan los trabajos, en febrero terminarán las obras del tramo entre Monforte del Cid y Murcia, que suponen una inversión de 1.400 millones de euros.

De la Serna ha recordado que se ha firmado un contrato con una empresa contratista para soterrar 530 metros.

Esta empresa, ha dicho, recibirá un proyecto complementario para soterrar otros 580 metros, lo que suma más de 1.100 metros.

El titular de Fomento ha recalcado que el propósito del Gobierno es llegar al soterramiento de 4 kilómetros, proyecto en el que se invertirán 606 millones.

Además, se instalará una pantalla de metacrilato, como solución provisional, para garantizar la seguridad.

El senador socialista ha dicho que las políticas del Gobierno del PP en materia de infraestructuras en relación con la Región de Murcia son reflejo de su "incompetencia" y de "sus mentiras e improvisaciones continuadas en el tiempo".

De la Serna ha recordado que el Gobierno del PSOE dijo en 2005 que iba a iniciar el soterramiento de las vías y no hizo "ni un solo centímetro".

Además, ha dicho, prometió en 2009 la llegada de la alta velocidad a Murcia en 2014 "y no hizo absolutamente nada".

La cuenca del Segura es la que está en peor situación en España debido a la sequía


MADRID.-El año 2017 se ha convertido en esta semana 41 en el año más seco en lo que va de siglo y el quinto con menos agua en los embalses desde 1990, según datos facilitados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

De acuerdo con estos datos, en la actualidad los embalses están al 38,31 por ciento de su capacidad total, una cifra que no se conocía en este siglo --durante la semana 41-- y que solo ha sido menor en otras cuatro ocasiones desde 1990. En concreto, el año con menos agua en los embalses en esta época fue 1995, con el 25,89 por ciento; en segundo lugar, 1994, con un 33,45 por ciento; 1993, con el 36,64 por ciento y 1992, con los embalses al 37,62 por ciento esta semana.
En la misma semana de 2016 los embalses tenían casi doce puntos porcentuales más, ya que estaban al 50,49 por ciento de su capacidad. Sin embargo, en el mismo periodo en 2013, los embalses estaban al 66,53 por ciento de su capacidad total, que es el año con más agua embalsada en los últimos 27 años.
La cifra es aún menor en la vertiente mediterránea, cuyos embalses están en su conjunto en el 36,33 por ciento, frente a los de la vertiente atlántica, que se encuentran al 38,97 por ciento.
Las cuencas que están en peor situación son las del Segura, que está al 14,20 por ciento, el Júcar, al 25,59 por ciento y el Duero, al 31,52 por ciento.
Esta semana la reserva hidráulica alberga 21.485 hectómetros cúbicos, después de haber perdido en 301 hectómetros cúbicos, lo que representa el 0,5 por ciento del total, tras una semana de precipitaciones "casi nulas".
Esta cifras es casi un 24% menor que el agua que había en los embalses hace un año (23,98 por ciento) y un 27,64 por ciento menor que la media de los últimos diez años.
Esta semana, la precipitación máxima se ha registrado en Alicante, donde se han recogido 14,6 litros por metro cuadrado y, en general las precipitaciones han sido "prácticamente nulas" en toda España.
Por ámbitos, los embalses se encuentran al 69,9 por ciento en Cantábrico Oriental; al 61,4 por ciento en Cantábrico occidental; al 41,5 por ciento, Miño-Sil; al 51,3 por ciento, Galicia Costa; al 57,1 por ciento las cuencas internas del País Vasco, al 31,5 por ciento, el Duero; al 40,5 por ciento, el Tajo; al 45,2 por ciento, Guadiana y al 69 por ciento, Tinto, Odiel y Piedras.
Además, Guadalete-Barbate está al 39,9 por ciento; Guadalquivir, al 32 por ciento; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 33,2 por ciento; Segura, al 14,2 por ciento; Júcar, al 25,6 por ciento; Ebro, al 43,1 por ciento y las cuencas internas de Cataluña al 55,7 por ciento.

Investigadores de la UPCT advierten del peligro para el Mar Menor de un invierno atmosféricamente estable


CARTAGENA.- El Mar Menor necesita borrascas y episodios de cambio en las presiones atmosféricas para que sus aguas se renueven adecuadamente, según ha explicado esta mañana el investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Francisco López Castejón en la jornada sobre los factores que influyen en el estado de la laguna que ha organizado la Cátedra de Agricultura Sostenible de las organizaciones agrarias en la Politécnica.

“Un invierno estable, sin cambios de presión atmosférica que alteren el nivel del Mediterráneo y sin vientos que distribuyan el agua que accede al Mar Menor, sería muy perjudicial para la regeneración del ecosistema”, afirma López Castejón, quien ha resumido en su ponencia para científicos, agricultores y responsables políticos las principales conclusiones de su tesis doctoral en la UPCT, en la que se demostraba el positivo impacto para la laguna salada de los episodios de fuertes vientos del invierno pasado.
El investigador, bajo la dirección de Javier Gilabert, caracterizó la hidrodinámica del Mar Menor aportando un modelo, denominado ROMS y utilizado internacionalmente para modelización oceanográfica, de los sistemas de corrientes y del mecanismo de intercambio de agua a través de los canales del Estacio, Marchamalo y Las Encañizadas. 
“Es una herramienta a disposición de las administraciones para la toma de decisiones que ayuden a resolver el problema medioambiental”, señala López Castejón.
“El modelo hidrodinámico permite predecir escenarios diversos, como el cierre de un canal o su dragado”, añade el científico de la Politécnica. Para valorar el estado actual de los canales cree necesario, para comprobar su evolución, realizar una batimetría de Las Encañizadas como la que realizaron en 2011 estos investigadores de la UPCT.
Con registros a lo largo de más de un año de las corrientes del Mar Menor, cuyos datos se siguen publicando en tiempo real cada hora, los investigadores de la Politécnica detallaron que la zona sur de la laguna es la que sufre una menor renovación de sus aguas.

"Hay formaciones políticas que no les interesa la llegada soterrada del AVE a Murcia", dice el PP


CARTAGENA.- El portavoz del PPRM, Víctor Martínez, en relación a las obras de soterramiento del AVE a su paso por Murcia, ha denunciado esta mañana que hay formaciones políticas que no les interesa que el AVE llegue a Región y de forma soterrada a la ciudad de Murcia porque "sencillamente es un proyecto promovido por el PP".

"Esto no es una cuestión de votos, es una cuestión de Región y no podemos perder la oportunidad de igualarnos al resto de comunidades autónomas", ha remarcado Víctor Martínez para recordar que el minsitro de Fomento está "volcado con la Región de Murcia y que están garantizadas las inversiones para que la Alta Velocidad llegue a la Región de Murcia a Cartagena y a Lorca"
El portavoz popular ha lamentado que cuando más cerca está el soterramiento de las vías del tren más arrecian las protestas lo que ha definido como "curioso" y ha reiterado que los vecinos "por primera vez después de 150 años van a tener la oportunidad de no ver su ciudad partida en dos".
Martínez ha hecho referencia a los actos violentos sucedidos durante estos dáis pasados y ha aseverado que "el PP no va a entrar en provocaciones". En este punto se ha referido a la "última y más desafortunada", la de dejar una lápida en la puerta de la casa del presidente del Ejecutivo regional, lo que ha definido como "acoso". 
Igualmente ha denunciado, de nuevo, los escraches sufridos por el alcalde de Murcia días pasados o los actos violentos sucedidos en las vías de tren que han dejado incomunicada la Región vía ferroviaría durante cuatro días.
Por todo ello, Víctor Martínez ha hecho un llamamiento a la reflexión ya que considera que "no podemos jugar con fuego porque el soterramiento es una realidad y la llegada del AVE a la Región de Murcia a Cartagena y a Lorca está mas cerca que nunca".
El portavoz del PPRM ha advertido que "aquellos que promueven los actos vandálicos están engañando y manipulando a la gente y lo que persiguen es que el soterramiento no se lleve a cabo". 
En este sentido ha aseverado que algunos lo que provocan es odio hacia todo lo que promueva el PP y ha acusado a Podemos de provocar odio entre una parte de la sociedad murciana que con su "forma de actruar pueden perjudicar la llegada soterrada del AVE a la Región".

'Cambiemos Murcia' pide a 'Adif' que renuncie a traer el AVE en superficie a la capital


MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha calificado hoy de "positiva" la reunión de constitución de la Comisión Social de Seguimiento de las obras de soterramiento del ferrocarril en Murcia, si bien ha solicitado a Adif que reconsidere su voluntad de que el AVE llegue en superficie a la estación de El Carmen.

"Si, como sostiene el Administrador, todas las licitaciones van a estar terminadas antes de finales de año y las obras no van a durar más de dos, no tienen sentido las prisas para que el AVE llegue antes de la finalización de las obras de soterramiento", ha sostenido.
El edil de la formación municipalista ha pedido a las administraciones públicas implicadas que "se replanteen el gran obstáculo para el consenso social en torno a la llegada del AVE que sigue siendo su obsesión por traerlo en superficie a pesar de los inconvenientes para los vecinos y vecinas de la zona".
Para Ramos, el encuentro ha sido satisfactorio en tanto que "lo que parecía imposible hace unos meses como es que se comience con las obras de soterramiento antes de la llegada del AVE, ahora parece que se va a materializar", aunque ha echado en falta la documentación de los planes anunciados por Adif.
Esta ausencia de información "impide a los grupos municipales y a los vecinos poder analizar las propuestas con detenimiento", ha añadido al respecto el concejal, quien también ha preguntado al equipo de Gobierno por los motivos por los que ha presentado un plan de movilidad y fomento del comercio afectado por el AVE sin informar antes a las formaciones políticas.
Respecto al "ejercicio de fe" solicitado por Adif a los vecinos y su petición de que no entorpezcan las obras, Cambiemos Murcia ha considerado que "todos los avances en cuanto al soterramiento integral, que parecía imposible hace un tiempo, se han logrado gracias a la movilización pacífica y modélica de los vecinos y vecinas.
"Solo la movilización es la garantía de que las promesas se conviertan en una realidad", ha apostillado, tras informar de que en la reunión también ha solicitado que la Comisión se amplíe a los sindicatos y otras entidades de carácter social.
Por su parte, el portavoz del grupo municipal Nacho Tornel ha indicado que es responsabilidad de los representantes municipales defender ante Adif los acuerdos aprobados en el Pleno. 
"El foro de debate es el Pleno municipal y el Ayuntamiento no puede ceder su autoridad ni sus competencias al margen de su escasa participación en la financiación del proyecto".

Víctor Martínez (PP): "Segado es un hombre íntegro y honrado al que se le ha hecho justicia"


CARTAGENA.- El presidente local del PP en Cartagena, Joaquín Segado, ha dicho esta mañana en rueda de prensa que la "sentencia es contundente y clara. Tras cinco años de acusaciones, el juzgado nos ha dado la razón y respalda mi actuación y la de los dos funcionarios municipales. Dice con absoluta rotundidad que jamás actué para perjudicar los intereses de nadie sino que siempre he defendido los intereses de los cartageneros".

Tras la sentencia que absuelve a Joaquín Segado, y a dos funcionarios municipales del delito de prevaricación administrativa por decretar la caducidad de una licencia de obra en el terreno del antiguo cuartel de la Guardia Civil en La Azohía, el presidente del PP ha destacado que "las decisiones que se adoptaron estaban respaldadas por la Ley y que aquí ha habido unos señores que han intentado dañar en lo personal a quien ellos consideraban responsables de sus malas decisiones empresariales".
Para el presidente del PP, "han sido cinco años donde el único interés ha sido hacer daño, hablar mal de mí y dañar mi honor y el de los funcionarios que conmigo se sentaron en el banquillo" y ha recalcado que "no voy a permitir que nunca nadie más dañe mi honor y el de mi familia".
Segado ha apelado al respeto a la justicia y a la presunción de inocencia y ha mandado un mensaje "a aquellos que quieren destruirnos, sus ataques nos hacen más fuertes". En este sentido, ha hecho referencias a aquellos políticos que han pedido la dimisión del presidente del Partido Popular sin esperar el pronunciamiento de la justicia y pisoteando la presunción de inocencia.
El presidente del PP ha pedido al resto de partidos "que dejemos nuestros intereses particulares a un lado y avancemos juntos en los temas importantes". 
En este sentido, ha dicho que "a partir de ahora toca trabajar por Cartagena y los cartageneros y que la seriedad que merece el municipio vuelva a las instituciones. Mientras en el resto de España, los municipios aprovechan la salida de la crisis económica que se empieza a vislumbrar, aquí tenemos un Gobierno que se ocupa más de sus problemas que de los problemas de los cartageneros".
Segado ha insistido en que "debemos ser capaces de construir una alternativa real, de cambio, de juventud y también de experiencia, combinando la reivindicación de lo justo, con la apuesta por el sentido común en la política municipal".
En la rueda de prensa, ha estado acompañado por el portavoz del GPP en la Asamblea Regional, Victor Martínez, la secretaria general del PP de Cartagena, María Casajús, y el portavoz del Grupo Municipal Popular, Francisco Espejo.
Victor Martínez ha dicho que ha agradecido a la familia de Joaquín Segado estos cinco años donde han soportado la presión, aún sabiendo que toda su actuación estaba movida en defensa del interés general de Cartagena y de los cartageneros y aún así lo llevaron ante un tribunal a pesar de tener claro que no era un caso de corrupción política".
En este punto, Víctor Martínez ha hecho referencia a la "extensa lista" de dirigentes del PP que han sufrido este "acoso judicial" simplemente porque "forma parte de la actuación de determinados partidos políticos que desde hace 10 años intentan ganar a través de la justicia lo que no han conseguido en las urnas" por lo que ha matizado que en las urnas "es donde se consigue ganar la credibilidad ante la sociedad, el respeto y la confianza de los ciudadanos".
"Solo les mueve el intento de desgastar al PP en los tribunales", ha remarcado Víctor Martínez quien ha recordado que "este partido cree en la justicia y una vez más vemos como nos da la razón, sentencia tras sentencia".
Así ha pedido a estos líderes políticos, como el socialista Emilio Ivars, Miguel Sánchez de Ciudadanos o la concejal socialista del Ayuntamiento de Cartagena, Obdulia Gómez, que "den la cara, pidan perdón por el daño causado a Segado y a su familia" y dimitan porque ha remarcado "no todo vale en política, hay que ganar el crédito y este se gana con el resultado electoral", por ello les ha subrayado que "si tuvieran decencia se marcharían".
El portavoz popular ha destacado que "estamos convencidos de que el PP de Cartagena está en las mejores manos, en las de un hombre que aporta pasión y valentía en sus actuaciones y al que la Justicia le ha dado la razón" ha precisado Martínez, quien ha matizado que "por más recursos que le interpongan cuenta con el apoyo de su partido y la justicia volverá a darle la razón".

Podemos denuncia que de las 1001 mujeres que han solicitado una mamografía 966 continuan en lista de espera



MURCIA.- La Secretaría de Políticas Públicas de Podemos considera inadmisible que sólo se hayan realizado el 3,5% de las mamografías de las pacientes que precisaban de esta prueba diagnostico tan importante en la prevención y tratamiento del cáncer de mama.

Por su parte la diputada regional de Podemos, María Ángeles García Navarro, ha denunciado, hoy día mundial de la lucha contra el cáncer de mama, que el SMS no haya publicado aún los datos actualizados, desde el pasado mes de junio de 2017; y ha informado que según los datos del SMS, tenemos hospitales como La Arrixaca o el Rafael Méndez, en donde ninguna de las pacientes en lista de espera para una mamografía tiene fecha asignada".
Así, en el desglose de los datos que pueden encontrase en la propia página del Servicio Murciano de Salud, se observa la "gravedad que presenta el municipio de Murcia, dado a que en la Arrixaca de 350 pacientes esperando una mamografía, todas continúan aún sin fecha asignada para la prueba, idéntico es el caso del Hospital Morales Meseguer de en donde de las 162 pacientes que han solicitado una mamografía, 161 continúan en lista de espera y sin cita asignada", ha detallado la diputada regional de Podemos.
El mismo caso encontramos en el municipio de Lorca, donde de las 201 personas que solicitaron una mamografía continúan todas en lista de espera y sin fecha para realizarse la prueba en este área de salud.
Del mismo ha señalado, sucede en la comarca de Cartagena, en el Hospital Santa Lucía y Hospital del Rosell: de las 84 solicitudes de la prueba 61 pacientes continúan sin fecha para realizarse la prueba.
Ante esta situación, García Navarro ha exigido a la Consejería de Sanidad "que garantice la realización de las mamografías en el tiempo adecuado, agilizando las listas de espera; además de que haga públicos los datos relativos al mes de septiembre, lo que nos ayudará a conocer el mapa actual y así trabajar en resolver esta situación tan preocupante para la salud de muchas mujeres".
Desde la Secretaría de Políticas Públicas de Podemos Región de Murcia, su secretario, Juan Ángel Sánchez Naharro ha hecho hincapié en la necesidad de implementar políticas activas para la incorporación de estas mujeres a la vida laboral y activa garantizando una asistencia psicosocial, así como el derecho a la rehabilitación física tras haber sido operadas".

El sector de la química y el refino de petróleo lidera el crecimiento de la industria regional


 MURCIA.- El sector de la química y el refino de petróleo lidera el crecimiento registrado por la industria regional, que, con un aumento acumulado del 7,4 por ciento durante los ocho primeros meses de 2017, es la más dinámica de España en lo que va de año. El peso del sector químico ha aumentado hasta 14 puntos porcentuales en los últimos años, al pasar de representar el 25 por ciento de la industria regional en 2008 a un 39 por ciento en la actualidad.

Así lo destacó hoy el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), Joaquín Gómez, durante un encuentro de trabajo con el presidente de la Asociación Murciana de Industrias Químicas (AMIQ), Francisco Sánchez
"Se trata de un sector estratégico para la Región, con un importante peso específico para la economía, e integrado tanto por pymes como por grandes empresas tractoras, ubicadas en gran parte en la comarca de Cartagena, cuya productividad es de las más elevadas de la industria regional. La implantación de una cultura de la innovación dentro de estas empresas hace además que el empleo que se genere presente una gran estabilidad y alta cualificación", recordó Joaquín Gómez.
Durante el encuentro, el director del Info y el presidente de AMIQ estudiaron nuevas medidas enmarcadas en el Plan Estratégico para la Industria Química de la Región de Murcia. 
Así, por ejemplo, se plantearon iniciativas para contribuir a la captación de nuevas inversiones y que ayuden a estas empresas a localizar un emplazamiento; la creación de una imagen de marca química innovadora y sostenible en la Región o la internacionalización de las pymes que integran el sector, así como medidas que mantengan la apuesta de este sector por la innovación.
En este sentido, el director del Info recordó que la agencia de desarrollo regional mantiene un acuerdo con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que ha permitido que en lo que va de año media decena de empresas del sector químico accedan a casi un millón de euros de financiación para proyectos de innovación. 
"Desde el Info hacemos también de enlace con el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital para que la industria regional conozca y puedan acceder a otras fuentes de financiación, como el programa de Reindustrialización, que cuenta incluso con una línea específica para impulsar este sector en la comarca de Lorca, así como una gran cantidad de líneas propias", señaló Joaquín Gómez.
Entre estos programas propios se encuentran, por ejemplo, el Cheque de Innovación; el denominado 'Visado Talento'; las ayudas para el diseño en el sector industrial o el programa 'ConecTTa'. Estas líneas, que suman un presupuesto próximo a los dos millones de euros, están especialmente diseñadas para impulsar la innovación en el tejido empresarial e industrial regional.
Además de la innovación, la internacionalización es otra de las claves del crecimiento de este sector. 
Así, el volumen de ventas en los mercados internacionales ha registrado un crecimiento del 20,8 por ciento en los últimos años, al pasar de 937 millones de euros en el año 2012 a los 1.132 millones de euros del pasado año. 
En lo que va de año, un total de 371 empresas de este sector han vendido sus productos en los mercados internacionales, hasta alcanzar una cifra de exportaciones de 702,68 millones de euros.
Este ritmo de crecimiento sostenido ha tenido su reflejo en el empleo, ya que en la actualidad cuenta con 4.200 trabajadores directos, cifra que representa el siete por ciento de los puestos de trabajo de la industria regional y cuyo porcentaje de estabilidad supera el 90 por ciento. Además, llega hasta los 7.500 si se contabilizan también los puestos indirectos.

Investigadores y agricultores comparten en la UPCT soluciones para regenerar el Mar Menor


CARTAGENA.- La Cátedra de Agricultura Sostenible de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y las organizaciones agrarias impulsa hoy en la Escuela de Agrónomos el debate sobre 'Factores influyentes en el estado del Mar Menor y búsqueda de soluciones' entre científicos y agricultores.

Los investigadores de la Politécnica Javier Gilabert Cervera y Francisco López Castejón participan en la jornada con una ponencia sobre la hidrodinámica del Mar Menor y su relación con el Mediterráneo. 
Los trabajos de ambos, pioneros en el estudio de las corrientes en la laguna salada, ya revelaron que las condiciones meteorológicas del pasado invierno propiciaron la regeneración del agua este verano. 
Su tesis ahonda en la importancia de los canales que comunican ambos mares para el mantenimiento del ecosistema.
Otro de los expertos que imparte una ponencia hoy es Ángel Pérez Ruzafa, quien ha abogado por “adoptar soluciones duraderas rápidamente”, pues hasta ahora “se han tomado medidas provisionales”. 
Para el catedrático de Ecología en la Universidad de Murcia el Mar Menor continúa “en estado crítico. No se nos ha roto del todo y no ha sobrepasado el punto de no retorno”. 
Con todo, es optimista dada la “capacidad de adaptación de las lagunas costeras, que renuevan el 40% de sus especies cada año”. 
El científico remarcado la importancia de la gestión de las aguas y su reutilización con infraestructuras de tratamiento y transporte para hacer compatibles los usos agrícolas y la sostenibilidad del Mar Menor.
A la jornada ha asistido el director general de Agua de la Comunidad, Miguel Ángel del Amor, quien ha considerado “fundamental el diálogo entre todos los afectados para alcanzar soluciones”. 
Santiago Martínez, de Fecoam, ha resaltado por su parte que “la Cátedra nos da un impulso definitivo para que nuestras propuestas sean tomadas en serio” y ha recordado que “el sector agrícola está molesto” por el trato recibido. 
“Nosotros hemos hecho los deberes y damos la cara en la poca o mucha culpa que podamos tener”, ha concluido en la inauguración del acto, que ha presidido la vicerrectora de Investigación, Beatriz Miguel.

El Ayuntamiento de Cartagena bonificará la instalación de alojamientos turísticos en el municipio


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena mantendrá la bajada del IBI y aplicará nuevas bonificaciones en Impuestos y Tasas, una vez que la junta de gobierno local, reunida hoy martes, ha dado luz verde a una serie de modificaciones de las Ordenanzas Fiscales de 2018, tal y como han explicado el concejal responsable del Área de Hacienda e Interior, Francisco Aznar, y la concejal delegada de Hacienda, Contratación y Patrimonio, Isabel García.

Entre estas bonificaciones, destacan las que afectan al ICIO (Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras), con una apuesta clara por atraer a empresas de alojamientos turísticos bonificando hasta una 50 por ciento la construcción de hoteles en el término municipal, un compromiso que, según destacaba Francisco Aznar, alcanzó la alcaldesa, Ana Belén Castejón, tras reunirse con empresarios del sector turístico
También se ha aprobado la bonificación por fomento de empleo del 95 por ciento del ICIO a todas las construcciones, instalaciones y obras, realizadas por empresas que se instalen o trasladen a cualquier punto del término municipal. Hasta ahora sólo se beneficiaba de ella las empresas que se instalaban en polígonos industriales, por lo que se ha ampliado a empresas del sector hortofrutícola que se instalan fuera de los polígonos industriales, tal y como habían solicitado representantes del sector a la alcaldesa.
Otra novedad es la bonificación en el ICIO del 50 por ciento para las construcciones e instalaciones que incorporen sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar.
Además, también habrá bonificación de hasta un 95 por ciento para obras declaradas de especial interés o utilidad social y consistan en la construcción de dependencias universitarias llevadas a cabo por universidades públicas (UPCT, UNED), que supongan la rehabilitación de edificios emblemáticos en cualquier lugar del municipio, no solo en el Casco Histórico.
Por lo que se refiere al Impuesto de Bienes Inmuebles, explicaba Isabel García que se mantiene la bajada en el recibo y se aumenta el límite en la base imponible para el acceso a la bonificación de este impuesto para familias numerosas, que pasará a ser de 90.000 euros.
En cuanto a las Tasas, las modificaciones afectan, entre otras, a las tasas por estacionamiento en paradas de taxis, autobuses y motocarros; las de expedición de documentos administrativos; por prestación de servicios relacionados con el control animal; por derechos de examen u otras pruebas selectivas, por prestación de servicios urbanísticos; por prestación de servicios por el Cuerpo de Bomberos; y por el uso de salas en el Vivero de Empresas para Mujeres.
La concejal delegada de Hacienda recordaba que todas estas modificaciones siguen la línea del gobierno municipal de reducir la presión fiscal de empresas y particulares, de ahí también la mejora del Plan Personalizado de Pagos evitando la solicitud anual del mismo, de manera que se concederá con carácter indefinido salvo renuncia o incumplimiento por parte del interesado, posibilitando, además, la adhesión al Plan en cualquier momento del ejercicio fiscal.
Las modificaciones aprobadas hoy en junta de gobierno afectan a Impuestos y Tasas, quedando para más adelante las que se refieren a los Precios Públicos.

La implantación de redes ultrarrápidas impulsará la transformación digital en la Región


MURCIA.- El director general de Patrimonio, Informática y Telecomunicaciones, Juan José Almela, explicó que "la implantación de redes ultrarrápidas de nueva generación, en las que está trabajando el Gobierno regional, impulsará la transformación digital en la Región", durante la inauguración de la jornada 'Derechos de los ciudadanos en las smart cities', que se celebra hoy en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

Almela indicó que "en la Región ya se trabaja para dar el salto hacia una sociedad más inteligente, capaz y respetuosa con las personas, como es la sociedad del conocimiento y de la transformación digital".
En este sentido, resaltó varios proyectos como la red CTnet, red de ciencia y tecnología, que es un completo sistema de comunicación de datos de alta velocidad, de 150 kilómetros, que conecta todos los centros de I+D+i de la Región. 
En concreto, enlaza nueve centros de la Universidad de Murcia (ubicados en el Campus de Espinardo, La Merced, El Palmar, San Javier y Lorca), la Universidad Politécnica de Cartagena, el Parque Científico, el Parque Tecnológico de Fuente Álamo y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Este proyecto garantiza la máxima velocidad de comunicación y es fundamental para el desarrollo de actuaciones en I+D+i.
Entre las líneas estratégicas se encuentra también poner al alcance de los jóvenes y de la sociedad en general formación para promover la alfabetización digital y acabar con la brecha tecnológica. El director hizo referencia al proyecto 'Escuelas conectadas', que lleva la conexión a redes ultrarrápidas a 626 centros educativos de primaria y secundaria de la Región, lo que permitirá mejorar la conectividad e instalar una red inalámbrica potente que llegue a las aulas.
Asimismo, resaltó el desarrollo de las nuevas tecnologías a nivel empresarial con la apuesta por el comercio electrónico, la inteligencia de negocio y 'big data', "con el fin de que nuestras empresas sean más competitivas, creen más empleo y tengan más posibilidades de negocio por todo el mundo".
Asimismo, la Comunidad desarrolla con el Ministerio de Industria un proyecto para que la banda ancha llegue a zonas sin cobertura, "sin diferencias entre mundo urbano y rural, entre ciudades y municipios o pedanías", así como el despliegue de fibra en polígonos industriales.
Otro de los objetivos es implantar la administración electrónica en todos los municipios, para que los ciudadanos puedan acceder desde cualquier dispositivo a servicios y trámites con las administraciones sin tener que desplazarse.
La jornada de hoy se celebra en colaboración con la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Fundación Integra y de Sicarm, el foro para la divulgación de las nuevas tecnologías en la Región de Murcia, que está financiado con fondos Feder.
Sicarm ha desarrollado este año tres jornadas más sobre propiedad intelectual e industrial en el mundo digital; realidad virtual y tecnología, en el marco de la Nasa Space apps, la formación y el empleo de los ingenieros de telecomunicación, y el día TIC, sobre la 'smart education'. 
Asimismo, estos días se celebra la Sicarm itinerante, una muestra de las novedades en nuevas tecnologías desde perspectivas diversas donde se presentan los últimos avances en los sectores de la informática y las telecomunicaciones, que ya ha pasado por Blanca y se trasladará la próxima semana a Murcia, y posteriormente a Beniel (26 al 28 de octubre) y Ceutí (3 al 5 de noviembre).

La Región de Murcia se suma a la marcha 'Caminando por la Libertad' contra la trata de personas en el mundo


MURCIA.- El próximo 14 de octubre, personas de todo el mundo se unirán a un movimiento de concienciación contra el tráfico humano. Para ello se realizarán caminatas por las principales calles y ciudades, bajo el lema "Caminando por la Libertad". 

El evento es un esfuerzo colectivo organizado por A21, una organización internacional contra la trata de personas y abolir la injusticia en el siglo XXl. En España participarán 14 Comunidades incluyendo Murcia.
Una actividad que se realizó por primera vez en Murcia el año pasado, en cooperación con la Concejalía de Derechos Sociales y otras entidades, y que hoy se ha vuelto a presentar de cara a la celebración de una nueva edición.
"Este evento no es una protesta, sino una caminata silenciosa y sencilla. Estará formado por una fila de personas caminando por los 27 millones de hombres, mujeres y niños que siguen hoy atrapados en la esclavitud. Hay que visibilizar su situación", ha explicado la concejala del Ayuntamiento de Murcia Conchita Ruiz durante el acto.
La esclavitud es el crimen organizado de más rápido crecimiento en el mundo. Es real, oculto a simple vista, y desgarra el tejido social de cada nación y estructura económica. Por eso nacen iniciativas como esta que busca, mediante una estrategia operacional, alcanzar, rescatar y restaurar vidas.
Desde la Concejalía de Derechos Sociales se apoya esta marcha que partirá a las 17'00h horas desde la Plaza Santo Domingo, avanzando por la vía pública hacía Gran Vía Alfonso X el Sabio, girando en Plaza Circular y avanzando por la Avenida Constitución hacia Gran Vía Escultor Salzillo. 
De esta forma se llegará a la Glorieta España, Plaza Cardenal Belluga, Catedral y Trapería hasta culminar de nuevo en Plaza Santo Domingo, sobre las 19:30 horas.
Al terminar la caminata, en la calle Besabé, se realizará un concierto de una hora de música Gospel con el grupo "Gospel Vocal Gord" contra el tráfico humano.
Sólo en el año participaron 40 países, sumando más de 300 caminadas por la libertad. En nuestro país fueron 10 las ciudades que se unieron a esta iniciativa, sensibilizando a millones de personas a través de las redes sociales, y participando más de 2.500 personas. 

IU-Verdes denuncia la inexistencia de trabajadores sociales en centros de salud de Lorca


LORCA.- Adoración Peñas, concejal de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, ha denunciado las consecuencias que supone la carencia de trabajadores sociales en el ámbito sanitario.

La edil manifiesta que este perfil profesional se conoce y asocia al ámbito de los servicios sociales municipales y a las ONG´S, pero señala que es imprescindible que exista la figura del trabajador social en todos los centros de salud y centros hospitalarios públicos.
Según Peñas, son diversas las funciones que ejercen estos profesionales dentro de un equipo multidisciplinar, como llevar a cabo estudios de los factores de riesgo y protección relacionados con la salud, de los individuos, las familias, los grupos, las organizaciones y las comunidades; planificar intervenciones psicosociales en el contexto sanitario o implementar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Afirma que para una valoración integral del paciente es necesario un equipo multidisciplinar, compuesto por profesionales de medicina, enfermería y trabajo social, puesto que no solo se tratan los problemas de salud sino también los factores sociales que guardan relación con dicho problema de salud, ya que dicha forma de valoración es de vital importancia para colectivos como pueden ser los ancianos, los enfermos crónicos, las personas con enfermedad mental grave, enfermos terminales, los que presentan problemas de adicción, casos de violencia de género, etc.
A pesar de eso, desde IU-Verdes denuncian que no se apuesta por ese modelo desde la administración, lo que conlleva dejar desatendidos los factores sociales que inciden en la problemática de los usuarios, así como la repercusión que tiene sobre otros profesionales.
Tal es el caso del centro de salud de San Diego
La edil recuerda que se trata de un centro masificado, al cubrir zonas urbanas con altas densidades de población y que atiende a un amplio porcentaje de población inmigrante que, en ocasiones, requiere de una atención social más específica.
Peñas alerta que únicamente existen dos trabajadores sociales en toda el área III de salud, uno en Totana y otro en el hospital Rafael Méndez y que la carencia de trabajador social en este centro de salud (como en el resto) provoca que otros profesionales como los pediatras, tengan que ejercer el trabajo social en ocasiones para dar respuesta a las diversas problemáticas sociales que presentan los usuarios de los servicios de salud.
Desde IU-Verdes lamentan profundamente esta situación, consecuencia directa de no existir esta figura profesional, que está reconocida por la legislación autonómica, lo que provoca que dejen de realizarse funciones como orientación, apoyo y asesoramiento a familias, individuos y grupos; información sobre prestaciones, acceso y utilización de los recursos sanitarios y sociales existentes o la valoración y captación de situaciones y grupos de riesgo en colaboración con el resto de profesionales.
La edil manifiesta que su formación ha recibido numerosas quejas de usuarios y profesionales que denuncian la saturación de algunos profesionales como pediatras y matronas que no pueden desempeñar con agilidad su trabajo al necesitar, además de un aumento de plantilla, a trabajadores sociales que atiendan los factores sociales mencionados.
Por tanto, desde IU-Verdes exigen al alcalde que reivindique ante la gerencia del área III de salud y ante la propia CARM que cumplan con su obligación de implantar un trabajador social en todos los centros de salud, especialmente en aquellos que atienden un porcentaje mayor de población vulnerable, recordándole que la administración local debe velar por que servicios públicos esenciales como los sociales o los sanitarios tiendan a crecer y mejorar en lugar de sufrir más recortes, prestando especial atención también al colectivo de las matronas.

Se dedica un parque en Calasparra para recordar el legado del boticario local Prudencio Rosique


CALASPARRA.- Prudencio Rosique Robles, el que fuera presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia durante casi tres décadas, ha recibido un sentido y afectuoso reconocimiento en su pueblo natal, Calasparra, que le ha puesto su nombre al parque de La Daya.

Familiares y amigos le recordaron durante el acto con palabras de elogio, no solo por su gran profesionalidad, sino también por su carácter «cercano y afectuoso», destacó el Consistorio. «Deja una huella muy importante en la sanidad murciana y en el mundo farmacéutico». Los asistentes pusieron de manifiesto el carácter conciliador, dialogante y visionario del destacado calasparreño, fallecido repentinamente hace dos años de un ataque cardíaco.
En el homenaje, que estuvo presidido por el alcalde, José Vélez, no faltaron sus familiares; entre ellos, su viuda, Vicenta, sus tres hijos y sus nietos. También contó con destacadas personalidades y profesionales del mundo sanitario y farmacéutico. Entre ellas, Isabel Tovar Zapata, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos; Asunción Sáenz Sánchez, directora de la Escuela de Diabetes 'Prudencio Rosique'; María Teresa Martínez Ros, directora general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano, y las exconsejeras de Sanidad, María Teresa Herranz y Catalina Lorenzo Gabarrón.
Presidente del Colegio durante 27 años, entre las contribuciones de Rosique destaca la puesta en marcha de la Academia de Farmacia Santa María de España. Hizo frente a los cambios en el modelo de farmacia y al proceso de digitalización, y desarrolló la implantación de la receta electrónica. 
Rosique era académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia y una voz destacada en el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, que le concedió la Medalla de Oro.

El Sabadell sacará también de Cataluña la sede fiscal


BARCELONA.- CaixaBank y el Banco Sabadell trasladarán también la sede fiscal fuera de Cataluña, según fuentes financieras. El Sabadell acordó la semana pasada trasladar su sede social de Sabadell a Alicante, mientras que CaixaBank mudó su domicilio social de Barcelona a Valencia.

Ambos bancos justificaron esta decisión en defensa de los intereses de sus clientes y accionistas, y ante la incertidumbre generada por la posibilidad de que el presidente, Carles Puigdemont, declare la independencia unilateral de Cataluña.
Con el marco legal vigente en España, incluso el cambio de la sede fiscal apenas tiene consecuencias prácticas, dado que estos bancos ya pagaban impuestos como el de Sociedades a Hacienda y lo seguirán haciendo aunque cambien su sede social y fiscal a otra comunidad.
No obstante, este cambio fiscal sí tendría consecuencias ante la hipótesis de una Cataluña independiente, ya que al tener la sede fiscal fuera de Cataluña no tendrían la obligación de tributar por Sociedades en este territorio, según expertos fiscalistas consultados al respecto.

El Tribunal de Cuentas cifra en 3.718 millones la pérdida máxima por el rescate de autopistas


MADRID.- El Tribunal de Cuentas (TC) estima en 3.718 millones de euros el "riesgo máximo" para el Estado por el rescate de las autopistas de peaje en quiebra, tras avisar de la falta de información sobre esta contingencia en su informe de fiscalización de la Cuenta General del Estado de 2015.

El presidente del TC, Ramón Álvarez de Miranda, ha explicado este martes en la Comisión correspondiente del Congreso, que dicha estimación no implica que los 3.718 millones se vayan a traducir en una "pérdida cierta" para el Estado, pero ha insistido en que las cuentas estatales deben incluir información sobre las contingencias más significativas.
En términos generales ha mejorado la rendición de cuentas por parte del Estado, según ha dicho Álvarez de Miranda, para quien la fiabilidad de las cuentas públicas reside en el correcto funcionamiento de la Administración General del Estado (AGE) desde el punto de vista presupuestario y contable.
No obstante, el TC considera que existe un déficit de valoración en el patrimonio del Estado, si bien ha reconocido las dificultades que hay en el ámbito público para actualizar el valor de los activos conforme al criterio de prudencia.
Asimismo, ha explicado que la falta de imputación de algunos derechos y obligaciones en 2015 derivaron en una infravaloración del déficit público de entorno a 1.500 millones para una ejercicio en el déficit se rebajó al 5,16% del PIB, frente al 4,2% comprometido con Bruselas.

La compraventa de viviendas aumentó un 17,2% en agosto en la Región


MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de agosto aumentó un 17,2% respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 1.153 operaciones, superior al crecimiento medio de España del 16%, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 112 compraventas de viviendas, diez más que en Murcia (102). En la Región, de las 1.153 operaciones de compraventa anotadas en el octavo mes del año, la práctica totalidad se realizó sobre viviendas libres (1.039).
Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 239 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 914 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en el octavo mes del año se realizaron un total de 2.014 operaciones sobre viviendas, de las que 1.153 fueron compraventa, 345 fueron herencias, 32 donaciones, 1 permuta y 483 operaciones de otro tipo.
En total, en agosto se transmitieron en la Región 3.337 fincas urbanas a través de 1.775 compraventas, 531 herencias, 50 donaciones, 2 permutas y 979 operaciones de otro tipo. Y es que además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 138 sobre solares y 1.185 sobre urbanas de otro tipo.
Igualmente, se realizaron transmisiones sobre 793 fincas rústicas, entre las que se registraron 225 herencias, 385 compraventas, 33 donaciones, ninguna permuta y 150 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en agosto se transmitieron en Murcia 4.130 fincas, lo que supone un aumento del 11,3% respecto al mismo mes del año anterior, frente al 5,9% en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 364 por cada cien mil habitantes, por debajo de la de España (389).

El Gobierno regional dice «dar prioridad a las actuaciones relacionadas con el Mar Menor»


CARTAGENA.- “La recuperación ambiental del Mar Menor está siendo una actuación prioritaria del Gobierno regional, pero que es preciso trabajar de forma conjunta y coordinada con los sectores implicados en la búsqueda de soluciones”, según indicó este martes en Cartagena el director general del Agua, Miguel Ángel del Amor.

El director general, que inauguró este martes la jornada técnica 'Factores influyentes en el estado del Mar Menor y búsqueda de soluciones', destacó la importancia de la celebración de este tipo de jornadas que "contribuyen a ahondar en el conocimiento, a delimitar los factores que afectan al Mar Menor y, sobre todo, a avanzar en las soluciones definitivas para su recuperación".
"Desde el Gobierno regional estamos dando prioridad a todas aquellas actuaciones que contribuyan a mejorar la calidad de las aguas del Mar Menor, y la investigación ocupa un lugar fundamental", dijo Del Amor, quien también explicó que en la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca "trabajamos en nuevos proyectos para evitar que los arrastres agrícolas lleguen al Mar Menor, al tiempo que ponemos agua a disposición de la agricultura, dando cabida al aprovechamiento del recurso como parte de la gestión del déficit hídrico y la sostenibilidad medioambiental".
Además de evitar vertidos al Mar Menor, la Consejería trabaja en la implantación de una red lisimétrica y una red de vigilancia de cauces, pozos y estaciones depuradoras en el entorno del Mar Menor, "sistemas que nos permitirán monitorizar el litoral del Mar Menor y alrededores, además de dar a los agricultores más herramientas de decisión respecto a la gestión del riego y el control de lixiviados procedentes de la agricultura", detalló Miguel Ángel del Amor.
A estos nuevos proyectos se suman otros como las balsas de la Estación de Tomás Ferro, sobre el uso de las salmueras y desnitrificación. En este sentido, el director general agradeció al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y a la Confederación Hidrográfica del Segura su colaboración en la búsqueda de soluciones para el Mar Menor.
Por último, hizo un llamamiento al trabajo “consensuado, responsable y contundente para dar una solución medioambiental y sostenible al Mar Menor que sea compatible con las actividades actuales en esta zona”.
La jornada técnica tiene lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena y se enmarca en las acciones que desarrolla la Cátedra de Agricultura Sostenible Campo de Cartagena.

El científico Pérez Ruzafa considera que «no se ha sobrepasado el nivel de no retorno» en el Mar Menor

CARTAGENA.- El portavoz del Comité Asesor Científico sobre el Mar Menor, Ángel Pérez Ruzafa, reclamó este martes "adoptar soluciones duraderas rápidamente", pues hasta ahora "se han tomado medidas provisionales", para sacar al Mar Menor del "estado crítico" en el que se encuentra actualmente.

En un comunicado de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que ha acogido una jornada sobre la laguna, Pérez Ruzafa aseguró que se está a tiempo de revertir la situación. "No se nos ha roto del todo y no ha sobrepasado el punto de no retorno", apostilló.
En este sentido, el catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia remarcó su optimismo debido a la "capacidad de adaptación de las lagunas costeras, que renuevan el 40 por ciento de sus especies cada año".
Pérez Ruzafa subrayó la importancia de la gestión de las aguas y su reutilización con infraestructuras de tratamiento y transporte para hacer compatibles los usos agrícolas y la sostenibilidad del Mar Menor.
La intervención del investigador se enmarcó en el debate organizado por la Cátedra de Agricultura Sostenible de la UPCT y las organizaciones agrarias sobre 'Factores influyentes en el estado del Mar Menor y búsqueda de soluciones' entre científicos y agricultores.
Los investigadores de la Politécnica Javier Gilabert Cervera y Francisco López Castejón han participado en la jornada con una ponencia sobre la hidrodinámica de la laguna y su relación con el Mar Mediterráneo.
Los trabajos de ambos, pioneros en el estudio de las corrientes en la laguna salada, ya revelaron que las condiciones meteorológicas del pasado invierno propiciaron la regeneración del agua este verano. Su tesis ahonda en la importancia de los canales que comunican ambos mares para el mantenimiento del ecosistema.
A la jornada asistió el director general de Agua de la Comunidad, Miguel Ángel del Amor, quien consideró "fundamental el diálogo entre todos los afectados para alcanzar soluciones".
Por su parte, el presidente de Fecoam, Santiago Martínez, resaltó que la Cátedra les da un impulso "definitivo" para que las propuestas de los agricultores "sean tomadas en serio" y recordó que el sector está "molesto" por el trato recibido.
"Nosotros hemos hecho los deberes y damos la cara en la poca o mucha culpa que podamos tener", concluyó en la inauguración del acto, que ha presidido la vicerrectora de Investigación de la UPCT, Beatriz Miguel.

Puigdemont detiene el reloj / José Antich *

En el límite mismo del final del largo viaje hacia la independencia de Catalunya, el president de la Generalitat, Carles Puigdemont, detuvo el reloj y se dio un tiempo, previsiblemente corto, para negociar. Seguramente, no es lo más sencillo de explicar para el Govern, ni lo que esperaba una parte del independentismo que quería una inmediata declaración de independencia después de los resultados del referéndum del 1 de octubre. 

Pero tampoco es lo más cómodo para el gobierno español y para Mariano Rajoy ya que la aplicación del 155 de la Constitución -la suspensión formal de la autonomía- que tiene a punto la Moncloa desde hace meses es un poco más difícil de explicar en el extranjero y de activar con la apuesta formal del diálogo por en medio y la apelación a una mediación internacional. 

Con el reloj detenido, deberían activarse los contactos con el gobierno del PP y las fórmulas puestas encima de la mesa por los diferentes mediadores internacionales de estas últimas horas. Eso, al menos, en teoría, ya que no está nada claro que el gesto de Puigdemont tenga correspondencia en Madrid, como dio a entender Soraya Sáenz de Santamaría en una breve comparecencia en la que, más allá del tono duro habitual, no añadió nada.

La jugada de Puigdemont puede tener riesgo en el complicado mapa de la política catalana, donde cualquier quiebro se vive como un éxito o un fracaso definitivo, pero puede acabar siendo todo un acierto a la hora de conservar el apoyo de la opinión pública internacional. Un millar de periodistas estaban acreditados para esta ocasión en el Parlament aparte de los que acuden habitualmente. Y casi dos centenares de medios extranjeros, algunos de los cuales transmitían en directo la intervención. 

Sin duda son muchos y ellos también van a ser garantes de la oferta del Govern y atentos seguidores de la respuesta del gobierno español. Que tiene en su terreno una pelota incómoda y que no debería hacer como en otras ocasiones: destrozarla e impedir que se juegue el partido. El momento es para sentarse y las autoridades comunitarias que en estas horas hayan pedido un gesto a Puigdemont ya lo tienen. Ahora es su momento de hablar. Y pedir también a Rajoy que se mueva en la misma dirección. 

¿Servirá para algo?, se preguntaban un grupo de jóvenes con rostros poco felices al abandonar el passeig Lluís Companys. Debería servir. En cualquier otro país de nuestro entorno serviría. El pleno de la tarde tuvo tres momentos culminantes. 

El primero, cuando Puigdemont declaró solemnemente que asumía el mandato del pueblo el pasado 1 de octubre para que Catalunya sea un estado independiente en forma de república. Fue el momento más emotivo ya que en el recuerdo latían las dificultades para poder votar en aquella jornada de enorme dignidad democrática. 

El segundo, cuando dijo que suspendía los efectos para abrir un diálogo para una solución acordada. El Govern le escuchó desde el primer banco del Parlament, serio y constreñido. El momento no era cómodo.

Y el tercero cuando los diputados de Junts pel Sí y de la CUP firmaron la declaración de independencia en el auditorio de la Cámara catalana.

La rapidez con que sucedió todo sustrajo del debate unas palabras claves de la intervención del president y que hacían referencia a que suspendía los efectos de la declaración. Exactamente, que quiere decir? Vayamos a la agencia Reuters: la independencia de Catalunya ha sido declarada por Puigdemont y suspendidos sus efectos en aras a una negociación.

Una de las singularidades de la política catalana es que nunca avanza a grandes saltos sino a pasos muy medidos. El de este martes es un claro ejemplo. Lo más positivo es que por el camino no se perdió a nadie del arco parlamentario que avaló el 1 de octubre. La mayoría sigue siendo superior a la del estricto mundo independentista. Para los tiempos que vendrán es mejor así. Para impulsar una negociación también. La pelota vuelve a rodar y ahora entran nuevos actores, sobre todo Europa. El proceso catalán es más internacional que nunca y eso no perjudica los intereses catalanes.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Expectantes / Márius Carol *

A las 18.30 horas de hoy, el presidente Carles Puigdemont hará una declaración en el Parlament de Catalunya que tiene al país (y al Estado) en vilo. A lo largo de la tarde de ayer, los watsaps de personas cercanas a Puigdemont anunciaban una cosa y la contraria. El almuerzo en el Palau de la Generalitat con los consellers resultó más distendido que solemne. Fue una buena señal. De hecho les aclaró que esta mañana les explicaría la solución final. 

Al término de la jornada, los moderados se mostraban esperanzados de que, finalmente, no decida apretar el botón rojo. La DUI sería un desastre porque comportaría de forma inmediata la aplicación del artículo 155, que suspendería la autonomía. Y no vale decir que la Generalitat ya está intervenida, porque el presidente catalán aún tiene facultades esenciales, entre ellas la de convocar elecciones.

Hasta entrada la noche, el president habló con bastantes personas, pero sólo él sabe cómo gestionará su intervención. Tiene claro que una DUI en diferido resulta una argucia que no evitaría la respuesta decidida del Gobierno y se inclina por una sesión donde no se votará nada y un discurso potente sin efectos prácticos, que no debería provocar la respuesta del Estado. Puigdemont sintió ayer la soledad del poder, esta sensación intensa propia de quien se siente observado por el espejo de la historia. 

El presidente catalán es un independentista inquebrantable, pero igualmente un hombre reflexivo. No se puede decir de él que “cuando se siente en soledad es cuando está en la peor compañía”, como solía ironizar Jean-Paul Sartre de los políticos de su tiempo. Es comprensible que a lo largo del día –y de la noche– se sintiera interpelado por las frases de quienes le han convencido de que estaba a un palmo de la gloria. Ojalá que sea consciente de que también está (estamos todos) a veinte centímetros de la debacle.


(*) Periodista y director de La Vanguardia