El primer capítulo de esta historia se escribió allá por el mes de marzo de 2003, cuando Trinitario Casanova se puso en contacto con los seis socios de la cooperativa agrícola aguileña Agrisel S.A. y se interesó por una finca que poseían en el paraje de La Zerrichera. Allí pretendía levantar una urbanización de unas 3.000 viviendas y un hotel de lujo, todo ello en torno a un campo de golf de 18 hoyos.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 28 de junio de 2010
La Zerrichera se mueve de nuevo comenzando por el principio
El primer capítulo de esta historia se escribió allá por el mes de marzo de 2003, cuando Trinitario Casanova se puso en contacto con los seis socios de la cooperativa agrícola aguileña Agrisel S.A. y se interesó por una finca que poseían en el paraje de La Zerrichera. Allí pretendía levantar una urbanización de unas 3.000 viviendas y un hotel de lujo, todo ello en torno a un campo de golf de 18 hoyos.
Griñán insinúa que CajaGranada puede descolgarse del SIP con Cajamurcia
En declaraciones a Punto Radio, Griñán expuso que antes de este momento se han producido una serie de acontecimientos que hay que conocer, como son el hecho de que Cajasol tenía un avance de lo que se llama fusión fría con otras cajas y, "de repente, de la mañana a la noche, sin comerlo ni beberlo, las cajas que estaban a punto de hacer esa fusión fría se fueron con Caja Madrid y dejaron a Cajasol sin esa fusión fría; que simultáneamente, Unicaja estaba tratando de fusionar a CajaSur y no sabemos por qué ésta dijo que no a la fusión, como ha dicho el subgobernador del Banco de España, se suicidó, y simultanénamente a eso, CajaGranada, que había quedado suelta, miró a otra fusión fría que iría por el Mediterráneo".
"Ha ocurrido que Cajasol ya no tiene esa fusión fría, que Unicaja no ha hecho la fusión con CajaSur y, al mismo tiempo, CajaGranada sigue en esa fusión fría, pero se le abren otras perspectivas", indicó el presidente, para quien, el panorama ahora mismo es que Unicaja y Cajasol, "probablamente se encontrarán en el camino de encontrar una caja de mayor dimensión", mientras que queda la subasta de CajaSur, ante la que hay una oferta de Cajasol y una de Unicaja y, "probablemente, puedan unir esfuerzos en esa puja", y queda CajaGranada, que tiene como alternativas o la que ya tenía prevista, fuera de Andalucía, u otra dentro de Andalucía.
domingo, 27 de junio de 2010
Begoña G. Retegui: ´El Gobierno regional no quiere acabar con el despilfarro´

“Han sido incapaces de presentar medidas de ajuste para distribuir de manera equitativa el esfuerzo que toda la sociedad debe realizar para sostener el estado del bienestar”.
El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado un total de 17 enmiendas parciales al Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 14/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el ejercicio 2010, en su adaptación al real decreto-ley 8/2010, de 28 de mayo.
Según explicó Begoña García Retegui, los principales objetivos de las enmiendas del PSOE son:
1º Reducir el gasto improductivo y destinar los recursos que se pueden conseguir ahorrando a gasto social e inversión pública, o sea, a servicios públicos esenciales y a empleo.
2º Austeridad de verdad. Reducción de los altos cargos y de los contratados a dedo y también disminución de sus salarios. García Retegui denunció que contratos que no tienen consideración de alto cargo ganan más que los funcionarios, incluso más que algunos altos cargos y, sin embargo, el PP no les aplica la misma reducción salarial.
3º Plan de saneamiento del Servicio Murciano de Salud para que pague lo que debe a las pequeñas empresas y autónomos que llevan sin cobrar más de 530 días, eso sin recortar prestaciones.
4º Acabar con los contratos en fraude de ley de la Administración regional; fraude, que está costándonos mucho dinero por la presunta ilegalidad que comete la Administración. Existen sentencias judiciales en este sentido. Por ello, pidió el cumplimiento de la ley y la depuración de responsabilidades. “La situación actual es de inseguridad jurídica y de derroche de los escasos recursos públicos”, advirtió.
5º Reducción urgente de los 104 entes públicos regionales y de su enorme coste y reordenación del sector público por ley. Acabar con el descontrol.
6º Eliminación de las dietas de los Consejos y Consejos asesores de la Región que se llevan un buen pellizco.
7º Creación de una nueva Ley de Hacienda para un mayor control del gasto público.
Begoña García Retegui apostilló que “el Gobierno de Valcárcel debe 1.500 millones de euros a sus proveedores, es responsable de una mayor destrucción de empleos y de la desaparición de empresas por encima de la media nacional y, sin embargo, ha sido incapaz de aprovechar la tramitación de esta Ley de control del déficit público para reducir el despilfarro, reducir el gasto corriente, demostrando que no es capaz de tomarse en serio la grave situación que atraviesa la economía”.
Las irregularidades se acumulan en torno a Novo Carthago
La diputada socialista, Teresa Rosique, señaló que en marzo de 2009, la Dirección general de Medio Natural emitió un informe sobre la adecuación del Plan parcial de Novo Carthago a las condiciones de la Evaluación de repercusiones sobre la Red Natura 2000.
En dicho informe se detectan importantes incumplimientos en el Plan parcial, aprobado definitivamente por el ayuntamiento de Cartagena en marzo de 2006. Entre esos incumplimientos respecto a la Declaración de Impacto Ambiental destacan:
-No existe en el documento una adecuada evaluación de repercusiones del campo de golf, actuación de la mayor relevancia por encontrarse en la zona de regadíos de Miramar, ubicada dentro del espacio protegido del Saladar de Lo Poyo, que constituye parte de la Red Natura 2000, considerada LIC y ZEPA.
-No aparece en el Plan parcial el anexo con las bases para la regeneración de ramblas y corredores ecológicos.
-La colada de Cantarranas ve alterado su trazado por la nueva ordenación.
-En referencia a las bandas de amortiguación, en el espacio protegido del Saladar de Lo Poyo, no se ha contemplado en la aprobación definitiva del Plan parcial, la banda de amortiguación de 100 metros de anchura respecto al límite del espacio natural LIC y ZEPA. El Plan Parcial sólo contempla 50 metros de anchura para esa banda de amortiguación que la DIA establecía en 100, con el Cabezo de San Ginés.
-En cuanto a las medidas compensatorias (restauración del espacio protegido LIC y ZEPA del Saladar de Lo Poyo) el informe dice que no se ha recogido suficientemente esta medida compensatoria, establecidas en la Declaración de Impacto Ambiental, ya que no se aborda sobre la totalidad del espacio natural de Lo Poyo.
Asimismo, en otro apartado se dice que no se ha tenido en cuenta, el espacio protegido de Lo Poyo en su totalidad, no garantizando la compensación de las afecciones sobre la integridad de la Red Natura 2000.
Rosique explicó que lo que este informe pone de manifiesto es que el Plan Parcial se aprobó con importantes incumplimientos en cuanto a la Declaración de Impacto Ambiental. “Eso es lo que hace más inexplicable que la Dirección General de Urbanismo dejara pasar los plazos que establece la Ley del Suelo de la Región y permitiera que se aprobara definitivamente ese Plan Parcial sin la emisión del informe preceptivo de dicha Dirección General”.
Recordó que el artículo 140 de la Ley del Suelo establece que la Dirección General debía emitir un informe en el plazo de un mes desde la comunicación, por parte del Ayuntamiento, de la aprobación inicial del Plan Parcial. El ayuntamiento de Cartagena aprobó inicialmente ese Plan Parcial en julio de 2005 y, definitivamente, en marzo de 2006.
“No hay excusa para no haber emitido ese informe ni que desde la Consejería se hiciera la vista gorda sobre estos incumplimientos del Plan Parcial, que tres años después detectó la Dirección General de Medio Natural”.
Por ello, el Grupo Parlamentario Socialista exige explicaciones al Gobierno regional. “Aunque el consejero responsable en materia de Urbanismo era entonces Joaquín Bascuñana, y ahora ya no tiene esa responsabilidad, alguien debe explicar por qué el Plan parcial de mayor envergadura urbanística de la Región de Murcia – triplica al de la Zerrichera- se aprobó sin el informe preceptivo de la Dirección General de Urbanismo”.
Asimismo, el PSOE quiere saber qué actuaciones va a emprender el actual consejero de Obras Públicas respecto a este Plan Parcial.
Alumnos de los Capuchinos ganan la final de la quinta edición del concurso 'Crecemos con Europa'
Este concurso, organizado por las consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, Formación y Empleo, junto a la Fundación Cajamurcia, tiene como objetivo difundir entre los alumnos el conocimiento de la Unión Europea y la repercusión de los Fondos Europeos en el crecimiento de la Región de Murcia.
Los ganadores de la final del concurso han sido Rosa María Campillo Guillen, Claudia Marin Parra, Ángela Báguena Perez-Crespo y Alberto González Rodríguez, integrantes del equipo del citado colegio.
El premio para los ganadores ha sido un ordenador portátil para cada uno de ellos y también para su profesora, María José Castejón López, además de un viaje a Bruselas con un acompañante, en el que conocerán las instituciones europeas y cómo participa en ellas la Región de Murcia.
La final de este concurso, en el que han participado este año más de 4.300 estudiantes de ESO de toda la Región, fue disputada por los equipos de los institutos Arzobispo Lozano de Jumilla, Valle del Segura de Blanca y el colegio San Buenaventura Capuchinos de Murcia.
La final se retransmitió durante este fin de semana en la cadenas de televisión de ámbito regional 7 Región de Murcia, 10 Región de Murcia y Televisión Murciana.
El consejo de Sa Nostra celebra mañana reunión para ratificar el SIP con Cajamurcia
Durante la sesión, que dará comienzo a las 11,00 horas en la sede de los servicios centrales de Sa Nostra, se aprobarán en concreto las cuentas anuales individuales y consolidadas de 2009 así como la distribución de los excedentes obtenidos y la gestión del consejo de administración.
Asimismo, se informará de las negociaciones del proyecto de integración en un Sistema Institucional de Protección (SIP) y de la propuesta de ratificación de la firma del Protocolo de Integración aprobado por el Consejo el pasado 2 de junio.
Griñán abre mañana con Valderas y González la ronda sobre cajas andaluzas
Fuentes de la Junta informaron que la reunión con Valderas se producirá a las 12,30 horas y con Pilar González, a las 13,30 horas, mientras que la hora de los encuentros del martes del presidente con Arenas y con Rafael Velasco está aún por concretar.
José Antonio Griñán anunció el jueves ante el Pleno del Parlamento, con motivo de la pregunta que le formuló Valderas sobre el sistema financiero andaluz, su intención de reunirse esta semana con los dirigentes de los partidos con el objetivo de alcanzar un acuerdo político en materia de cajas de ahorro.
El viernes, el presidente demandó "cierta celeridad" en la creación de la "gran entidad con domicilio en Andalucía" por la rapidez con la que se mueve "todo el mapa de las cajas" y porque "Andalucía no se puede quedar atrás". Tras subrayar que busca "un gran consenso", consideró que "esto se está moviendo muy deprisa" y que "las alternativas que tenemos se van estrechando cada vez más".
Expresó que esta semana recibiría a los cuatro partidos políticos que pueden tener representación en las distintas cajas de Andalucía y, "a partir de ahí, el impulso corresponde a los órganos de gobierno de las cajas".
Los dirigentes de los demás partidos políticos también han ido fijando posiciones en los últimos días de cara a la reunión con el presidente de la Junta. Así, Javier Arenas manifestó el viernes que su formación va a participar en la reunión "con toda la seriedad, prudencia y responsabilidad" y que va a mantener una posición "extraordinariamente constructiva".
Avanzó que las dos premisas que considera fundamentales para alcanzar un acuerdo son un "escrupuloso" respeto a los órganos de gobierno de las cajas de ahorro y un análisis "muy serio" sobre la viabilidad de las fusiones y los Sistema Institucional de Protección (SIP).
Por su parte, Diego Valderas anunció también el viernes que presentará al presidente "un decálogo para constituir un gran sector financiero andaluz de carácter público a través de las cajas de ahorro de nuestra comunidad andaluza".
A su juicio, ello es una "decidida apuesta de IU en apoyo a la gran caja del sur, que cuenta con un montante de más de 100.000 millones de euros en materia de recursos que deben estar volcados en el territorio andaluz".
IU dará mañana a Griñán planteamientos "de carácter constructivo" para lograr "una gran caja andaluza"
Valderas dijo que acudirá a la reunión a escuchar el planteamiento del presidente de la Junta sobre el futuro del sector de las cajas de ahorro así como le instará a mirar "por los intereses generales de Andalucía" y que las cajas andaluzas mantengan su carácter público, para servir de la mejor manera posible a los andaluces.
En este sentido, el dirigente de izquierdas defenderá los intereses generales de Andalucía basándose en la aplicación un modelo de desarrollo sostenible en el panorama de las cajas de ahorros andaluz.
Por ello, concretó Valderas, este pacto debe ser una "gran obra social que mantenga el carácter público de las cajas de ahorro, de manera que sirva de la mejor manera posible a Andalucía".
sábado, 26 de junio de 2010
Cartagena, de estación a apeadero / Juan-Miguel Margalef *

El viernes día 18 empezó el derribo de las naves anexas a la estación de Renfe en Cartagena, que estaban catalogadas en el Plan general del 87. El CEMENTERIO DE CULTURAS en que se está convirtiendo Cartagena mientras se deslumbra a los ciudadanos con algunas restauraciones espectaculares y millonarias, acoge desde hoy dos piezas más que vienen a sumarse al Monte Sacro, al CIM, a la casa Llagostera, al muelle del XIX, a la farmacia de la Calle Mayor, a las siervas, al edificio cónsul y a tantas otras aberraciones como hemos visto en los últimos años.
La conservación de las naves tiene su importancia porque la “Estación” término de Cartagena comprendía no sólo el edificio de viajeros, sino también todos los anexos que la diferenciaban de un simple apeadero: muelles, almacenes, básculas. Con este derribo la estación de Cartagena se degrada a simple apeadero. Toda una metáfora de lo que está sucediendo en el patrimonio de Cartagena a nivel general: una ciudad que podía haber sido patrimonio de la humanidad y que se está viendo reducida por la especulación y la falta de criterio a ciudad monumental.
El caso de las naves de la Renfe es especialmente significativo de la forma en que actúan contra el patrimonio histórico, de forma sañuda e inexorable, los sucesivos equipos de gobierno que han regido el ayuntamiento de Cartagena en los últimos dieciséis años. Un rasgo característico de ese modus operandi es el cinismo de elaborar normas que luego el propio Ayuntamiento viola descaradamente despreciando olímpicamente las aportaciones que, ingenuamente quizás, pretendemos hacer algunos ciudadanos que nos creemos en una democracia. Lo que ocurre en Cartagena es más bien característico de lo que se ha dado en llamar “dictadura liberal”: acceder al poder con los votos de los ciudadanos para luego gestionar arbitrariamente y en beneficio de unos pocos.
Con ocasión de la aprobación inicial de la revisión del nuevo plan general, el pleno ordinario del Ayuntamiento de Cartagena de fecha 9 de octubre de 2009, pretendió suprimir de un plumazo las dos naves, como si se tratara de un error. De tapadillo, en el epígrafe 5.10.1.2 Aparcamientos (¿?), y sin que mediara la preceptiva modificación del Plan general del 87. ¿Cómo es posible que la inclusión de esas dos naves en el nuevo plan general fuera un error? ¿De quien fue el error?
Como respuesta a esa decisión oportunista y en el marco de las alegaciones al plan general, ADEPA presentó el 26 de enero de 2009, la siguiente alegación, que hacía la numero 12:
“Alegamos por injustificada y contraria a derecho la descatalogación de las dos naves de la estación de ferrocarril CT 106 y CT 107, que se pretende legalizar en el acuerdo de aprobación inicial del PGOU 2008. Las naves se encuentran en el entorno de la estación de ferrocarril, dentro del entorno del Conjunto histórico que establece el RD 3046/80, por lo que su exclusión de dicho entorno debería ser informada por la Dirección General de Cultura y llevada a cabo por los procedimientos legalmente establecidos para modificar el entorno del BIC conjunto histórico de Cartagena (Ley 16/85). Para la exclusión del catálogo del POPCH donde figuran ambas fichas a propuesta de la Dirección General de Cultura existe un procedimiento, el articulo 147, que establece claramente como han de darse de baja los bienes catalogados. Consideramos escandaloso y poco ejemplar que el propio Ayuntamiento vulnere sus propias normativas. Proponemos: que sigan incluidas en el catálogo del POPCH las fichas CT-106 y CT 107, que se justifique debidamente su desprotección y que si es necesario desprotegerlas –cosa que no consideramos necesaria dado el amplio espacio a urbanizar en el sector estación- se tramite por los procedimientos legales establecidos al efecto”
La respuesta a la alegación nº 4345 fue, como siempre, desestimatoria y un tanto enigmática porque se reconocía que las naves figuraban en el documento de aprobación inicial, pero que “no se podía hablar de descatalogación porque no se habían llegado a catalogar”:
“Sobre las naves de la estación de ferrocarril CT-106 y CT-107, que constaban en la propuesta de documento para aprobación inicial, su catalogación no ha llegado a alcanzar el acuerdo de aprobación inicial, por lo que no puede hablarse de descatalogación. En todo caso, y respecto a la propuesta de Catálogo contenida en el documento en tramitación sometido a información pública, se estará a lo que dictamine el organismo competente en materia de patrimonio histórico, tanto para exclusiones, como modificaciones o adiciones a la propuesta.
¿Quién propuso las naves para catalogar? ¿Por qué no se llegaron a catalogar? ¿Qué ha dictaminado el organismo competente en materia de patrimonio histórico hasta el día de la fecha?
Posteriormente, en noviembre de 2009, el equipo de gobierno del ayuntamiento de Cartagena, aprobó la modificación puntual 134 de la estación del ferrocarril, en la que ni siquiera se menciona la catalogación patrimonial de las naves ni su situación en el conjunto de la estación. En esta ocasión los cómplices necesarios para esta nueva arbitrariedad dañina para el patrimonio histórico de Cartagena son los técnicos municipales, las Direcciones Generales de vivienda y de Bellas Artes de la Comunidad Autónoma, que supervisan “teóricamente” las actuaciones municipales pero que nunca intervienen para paralizar actuaciones equivocadas de sus correligionarios; y no se puede olvidar a la jurisdicción contencioso administrativa que no ha tenido a bien resolver en tres años el contencioso de ADEPA contra el Plan especial de Cartagena y su modificación presuntamente ilegal del Real decreto 3046/80 de delimitación del conjunto histórico y de su entorno de protección.
Una de las cosas que más llaman la atención en la modificación puntual 134 es que la justificación última del derribo de las naves de la Renfe es garantizar la viabilidad financiera del proyecto incrementando la edificabilidad prevista. Como en el caso del Monte sacro y del CIM una vez más parece que Cartagena no puede crecer si no es metiendo la pala y destruyendo patrimonio histórico.
¡Descansen en paz las naves de la Renfe, se ha subsanado el error de planificación, aunque Cartagena pase de estación a apeadero!
La Comunidad Autónoma busca una plataforma de inteligencia de negocios para su página web
Para ello se ha hecho una convocatoria pública para hacer un estudio de la tecnología más apropiada y realizar su implementación en los ámbitos mencionados de AE y portal CARM, según informaron fuentes de la Consejería de Economía y Hacienda.
La ginebra inglesa Beefeater se produce a base de piel secada de limón y naranja de Murcia y nuestras almendras

"Lo primero que llama la atención al entrar en las instalaciones es la ausencia de movimiento. Y es que, curiosamente, en ella sólo trabajan seis personas incluida la recepcionista, porque, según explica Payne, «el proceso no necesita apenas mano de obra».
El primer paso consiste en introducir en tanques de cobre el alcohol destilado y los nueve ingredientes mágicos: desde el más importante -las bayas de enebro, que compran en Italia y Macedonia- hasta las raíces y semillas de angélica, el regaliz de China, las semillas de cilantro de Bulgaria y Rusia y las raíces de iris de Italia, así como las almendras, los limones y las naranjas que importan de Murcia.
«Usamos su piel, que previamente se ha dejado secar durante cinco días al sol. El elemento cítrico es muy importante en la ginebra», cuenta el maestro de la destilería".
viernes, 25 de junio de 2010
La austeridad como respuesta / Julio Anguita
Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano (PCI) entre 1972 y 1984, lanzó, en plena crisis del petróleo, la idea de la austeridad como respuesta. No era concebida como un simple instrumento de política económica para la ocasión, sino que se anclaba en el ejercicio público y privado de otros conceptos como el rigor, la justicia, la eficiencia y la seriedad. Era una visión de un nuevo modelo de producción y de producir.
Después de 40 años, los poderes económicos y sus edecanes, los políticos, lanzan la consigna de poner en marcha mecanismos y medidas de austeridad para abordar la crisis. Sin embargo, las diferencias con el discurso berlingueriano son abisales. Lo que ahora se está aplicando no es sólo un fortísimo recorte de derechos sociales, sino un nuevo modelo de relación capital-trabajo que nos retrotrae a la época del capitalismo manchesteriano.
La austeridad es una manifestación de la racionalidad en cuanto al uso de los recursos, la aplicación de los mismos a las necesidades inherentes al desarrollo personal y colectivo y su reposición en aras del equilibrio ecológico.
La austeridad es incompatible con unas fuerzas económicas y financieras totalmente desligadas y ajenas a las decisiones de los poderes públicos y de los pueblos que, en última instancia, los sostienen. Y en establecer una correcta y coherente adecuación entre medios, resultados y fines en orden a objetivos que generalicen la aplicación de los derechos humanos estriba el concepto eficiencia, hijo de la austeridad.
Pero hay en todo esto una notable diferencia entre la austeridad como virtud práctica capaz de instalar la justicia y la degradación actual del concepto: el rigor del discurso, la claridad y precisión de los términos, la justeza de las propuestas y la ausencia de demagogia electoralista.
Los conceptos y las palabras también precisan de la austeridad.
Los camioneros advierten que "reaccionarán" en caso de que se impongan peajes en autovías
El presidente de la patronal, Marcos Montero, mostró su "radical oposición" ante este eventual peaje e indicó que su aplicación "podría ocasionar consecuencias imprevisibles" en el sector.
Durante la celebración de su asamblea general anual, el presidente de CETM apeló al compromiso del Ministerio de no aplicar la 'Euroviñeta' recogido en los acuerdos suscritos con el sector en junio de 2008.
De su lado, durante su intervención en el mismo acto, el director general de Transporte Terrestre de Fomento, Juan Miguel Sánchez, animó a los transportistas a intensificar la internacionalización y la concentración empresarial para afrontar y combatir la crisis, según indicó CETM en un comunicado.
Por otra parte, el presidente de esta confederación tachó de "provocación" el anuncio realizado por los gobiernos de Andalucía y Extremadura de sobre la imposición del denominado 'céntimo sanitario', impuesto con el que algunas comunidades gravan el carburante para contribuir a financiar la sanidad. En este punto, instó a las administraciones a mantener una "fiscalidad mínima" hasta que se supere la crisis.
Además, el presidente de la patronal "exigió" al departamento que dirige José Blanco un "trato proporcional para el transporte por carretera respecto al ferrocarril". En su opinión, los dos son colabores necesarios, pero el primero canaliza el transporte del 85% del total de mercancías.
Denuncian ante Hacienda un presunto y multimillonario fraude fiscal por parte de una empresa de Molina de Segura
Paralelamente y, al mismo tiempo, 'Urbanif S.A.' ha iniciado la presentación de querellas criminales contra los miembros del consejo de administración de 'Tierra Cálida S.A." por múltiples supuestos delitos (falsedad documental, estafa, fraude, ocultación de pruebas...).
'Tierra Cálida S.A." está constituida e integrada por la familia Bermejo, que es la propietaria del suelo sobre la que se asienta la urbanización 'La Quinta', en Molina de Segura. Y la misma familia que promovió en su día, en el mismo término municipal, las urbanizaciones 'Los Conejos' I y II, "con el resultado de sobra conocido históricamente por la opinión pública, al igual que sucedió en su día en la isla de Ibiza".
'Urbanif S.A.' es, por su parte, la sociedad encargada de urbanizar los terrenos que constituyen 'La Quinta'.
En el año 2001 'Tierra Cálida S.A.' encarga a 'Urbanif S.A.' la urbanización de 'La Quinta', realizándose los pagos por la primera a la segunda mediante entrega de edificabilidad. Por cada m2 urbanizado recibe el 41,6% frente al 58,4% que mantiene la dueña de los terrenos.
(El techo total de edificabilidad son 400.000 m2, con un valor mínimo del m2 edificable de 300 euros y, por tanto, con un total aproximado de 120 millones de euros (20.000 millones de pesetas).
Entre 2002-2008 se realizan los trabajos de urbanización, se escrituran las parcelas, se venden pero, al mismo tiempo, "se producen sucesivas modificaciones del contrato en perjuicio de 'Urbanif S.A.', aprovechando su debilidad financiera por la coyuntura que atraviesa el sector".
En el año 2009 'Urbanif S.A.' termina demandando a 'Tierra Cálida S.A.' por presunta intimidación y exigiéndole 395 millones de euros (66.000 millones de pesetas) en base a los antecedentes morales, según 'Urbanif S.A.', y "la competencia desleal de que ha sido objeto, lo que motiva a presentar la citada denuncia fiscal", concluye la nota de prensa emitida por el bufete encargado del caso.
Griñán pide "celeridad" en la creación de la gran caja de ahorros andaluza

En declaraciones a los periodistas Griñán, que subrayó que busca "un gran consenso", consideró que "esto se está moviendo muy deprisa" y que "las alternativas que tenemos se van estrechando cada vez más".
Destacó que como presidente de la Junta marca "la hoja de ruta" en este proceso y que como secretario general del PSOE-A marca al PSOE y dijo que lo que no puede hacer es "interferir" en un órgano de gobierno de una caja, donde están representados los partidos políticos, pero también otro tipo de instituciones.
Según dijo, la semana que viene recibirá a los cuatro partidos políticos que pueden tener representación en las distintas cajas de Andalucía y, "a partir de ahí, el impulso corresponde a los órganos de gobierno de las cajas".
No obstante, añadió que este proceso puede estar abierto a otras cajas de ahorro no andaluzas y que podría completarse con la suma de CajaSur, si finalmente se quedara en Andalucía.
El Centro Oceanográfico obtiene puestas masivas de atún rojo de forma espontánea
En concreto, los científicos han obtenido diariamente puestas de huevos viables de atún rojo en las instalaciones del Centro Oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía en el marco del proyecto From capture based to SELF sustained aquaculture and Domestication Of bluefin tuna, Thunnus Thynnus (Selfdott), coordinado por Fernando de la Gándara.
Este es el segundo año consecutivo que el IEO obtiene puestas viables de atún rojo pero, a diferencia de la primera vez, en esta ocasión "no ha sido necesario inducir la puesta con implantes hormonales sino que éstas han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove y que demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domesticación muy importante, como consecuencia de su permanencia en dichas jaulas experimentales durante más de tres años".
Las puestas, que en un solo día superaron los diez millones de huevos viables, se están recogiendo en dos viveros experimentales que el proyecto Selfdott tiene en El Gorguel (Cartagena), gestionados por la empresa Caladeros del Mediterráneo, S.L., participante del proyecto.
Los huevos serán procesados en la Planta de Cultivos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO, y una parte se enviará a diversos laboratorios socios del proyecto, como el Ifremer Palavas en Francia, el Hellenic Centre for Marine Research (HCMR) en la isla de Creta (Grecia), y el Centro Nacional de Maricultura (NCM) en Eilat (Israel).
El resto de huevos se utilizarán para iniciar los experimentos sobre cultivo larvario previstos en el proyecto Selfdott, los cuales serán realizados en el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO bajo la supervisión de Aurelio Ortega, investigador del mismo.
En la pasada campaña de cultivo larvario se completaron en la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia, los experimentos previstos en el proyecto, conducentes a avanzar en el conocimiento de las condiciones de temperatura, fotoperiodo, hidrodinámica y alimentación más adecuadas para la consecución de mayores supervivencias y crecimientos.
El último juvenil de atún sobrevivió 73 días, alcanzando una talla de 14 centímetros y un peso de 30 gramos y, tras esta experiencia, en la presente temporada se espera superar ampliamente los resultados, según informaron fuentes del IEO.
Sigue sin haber reacciones a la calificación de Pérez-Reverte sobre los murcianos

Que se sepa, hasta el día de hoy, nadie ha salido en defensa de lo propio y censurado públicamente esa descalificación por escrito y con amplia difusión, item más cuando el cotizado en Bolsa grupo editorial 'Vocento', propietario del diario 'La Verdad', recibé aún en época de fuerte crisis económica, restricciones presupuestarias y necesidad, más que nunca, de una defensa estricta de la competencia, suculentas subvenciones provenientes de las exhaustas arcas públicas de la Comunidad Autónoma de Murcia, sin que tampoco abra la boca la Comisión Nacional de la Competencia para sancionar práctica tan descarada y discriminatoria en favor de capital privado.
En el artículo titulado "Sobre Guillotinas y Catedrales", el académico de la Lengua dice: “Sé de qué hablo. Tengo uso de razón, he viajado y leído libros. Soy, además, natural de una tierra históricamente enferma, con un alto porcentaje de hijos de puta por metro cuadrado”.
El Tribunal Supremo desautoriza a un magistrado del TSJ murciano tras una información de 'Interviú'
La sentencia, de la que es ponente el Magistrado Francisco Marín, parte de la base de que la información publicada es de relevancia pública y veraz en su conjunto, habiendo sido elaborada por su autor a partir de fuentes de toda solvencia, policiales y judiciales, y absuelve a la revista de la demanda que habían interpuesto tres familiares de Espinosa. En este caso, el Tribunal Supremo considera que la información «no rebasó los límites» de la libertad de expresión..
Desde esa óptica, examina el juicio de proporcionalidad entre la libertad de información y expresión y el derecho al honor, concluyendo que la actuación del medio no rebasó los límites constitucionales de los dos primeros derechos.
Así, en el contexto de los reportajes enjuiciados, las alusiones a la familia del magistrado fueron de muy escasa intensidad, no revelándose como ofensivas las expresiones “cazaprimas” y “aprovechateguis” en tanto que la primera es una definición sintética de las conductas denunciadas, que permite una más fácil y rápida comprensión por el lector, mientras la segunda no es más que un término especialmente expresivo de lo reprobable de aquellas mismas conductas.
La sentencia rechaza también que pueda tildarse de innecesaria la alusión que se hace en la información al magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, pues el hecho de que tanto él como sus familiares fueran dueños de la finca más sospechosa de irregularidades aumentaba, si cabe, el interés de la noticia, al dar mayor verosimilitud a las sospechas de que un magistrado, titular de un poder del Estado, se estaba aprovechando del cargo, tanto en su propio interés como en el de sus familiares más directos.
Finalmente, valora el escaso protagonismo que en la información se da a los familiares del magistrado, que fueron los únicos demandantes, pues la información no se refiere a ellos por su nombre y apellidos sino tan sólo como herederos o familia del magistrado sobre el que pivota la noticia.
UPyD apunta a los aeropuertos de Corvera y San Javier como claros ejemplos del despilfarro en la gestión económica del Gobierno regional
Para UPyD, esto supone una muestra clara del despilfarro y la descoordinación de la gestión económica que está llevando a cabo el Gobierno regional. "Y es que, mientras Valcárcel promovía la construcción del aeropuerto de Corvera, el Gobierno de Aznar autorizaba la construcción de la segunda pista de San Javier, demostrando así, que ni entre el mismo partido existía comunicación para actuar con la más mínima previsión de futuro".
Además, considera "otra falta temeraria en el proceso que no exista un plan de viabilidad de ambos aeropuertos a partir de 2012, que determine si serán rentables, y en caso de no serlo, un plan de recolocación de empleados del aeropuerto de San Javier, así como de inversión en la zona, para suplir la ausencia de la actividad económica que éste genera actualmente. Todo ello, teniendo en cuenta que la nueva terminal del aeropuerto de Alicante prevé duplicar el número de pasajeros anuales, lo que afectará casi con toda seguridad en la demanda del aeropuerto o los aeropuertos de la Región".
Para UPyD, la cuestión en conjunto revela "las carencias por parte del Gobierno regional para ser capaz de plantear una acción pública coherente, eficiente y que responda a las necesidades reales, y le recuerda al Ejecutivo que tiene la tasa de crecimiento del paro más alta de España desde que comenzó la crisis, a la vez que se dedica a construir infraestructuras redundantes sin un claro plan de viabilidad económico ni social".
El PSRM acusa a Valcárcel y a los alcaldes populares de “falta de pudor”
Oñate emplazó a los alcaldes de los municipios de Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura que hoy se han reunido con Valcárcel, a que comparen esas cantidades que les ha regalado el Gobierno de España con cualquier presupuesto de inversiones propio de cada ayuntamiento, “y verán que lo que han recibido de Zapatero ha sido hasta tres y cuatro veces lo que ellos venían aplicando en un año”.
“Si además lo comparan con lo que reciben del Gobierno de Valcárcel, el ridículo ya es espantoso, porque mientras que Zapatero ha enviado 400 millones en transferencias extraordinarias en dos años, Valcárcel ha destinado 58 millones”. “La diferencia, además, es que los 400 millones ya han llegado, y parte de los 58 está por ver si van a llegar”, añadió.
Para Oñate, “lo peor de la mentira, con ser grave, no es sólo que mientan, sino que mientras mienten lo utilizan de escudo protector para no hacer absolutamente nada. Al contrario, ellos mismos lesionan los intereses municipales”. Y es que el Plan de Infraestructuras de pedanías de la Comunidad Autónoma este año viene con un recorte del 50 por ciento. “Es decir, no sólo no han mantenido el dinero, es que lo han recortado a la mitad, y esa mitad dudamos de que se vaya a cumplir”.
Francisco Javier Oñate reprochó a los reunidos hoy su “falta de pudor al hacerse la foto esta mañana, porque, mientras que han criticado a quien más les ha dado, Zapatero, están amparando justo al dueño de los recortes a los ayuntamientos que es Valcárcel”.
“Aún estamos esperando que en dos años salga de la boca de algún dirigente popular una sola vez un elogio al Plan E que les ha salvado la vida a ellos y a miles de trabajadores. Que sean capaces de decir al menos una vez que esos 400 millones de euros han sido útiles para las empresas, los trabajadores y los municipios, que lo digan una vez y tendrán algo de crédito. Si no, sólo seguirán siendo el club de la mentira”, finalizó.
El Estado autoriza a Murcia a endeudarse por un máximo de 291 millones
De este modo, las operaciones de las CCAA de Andalucía, Galicia, Murcia, Cantabria y Extremadura son las primeras que se autorizan con cargo al incremento de deuda del ejercicio 2010 y se encuentran dentro del primer tramo del 0,75 por ciento del PIB de cada una de dichas comunidades, según lo establecido en el Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera del presente mes de junio.
Asimismo, son conformes con los planes económico financieros de reequilibrio declarados idóneos en esa misma fecha por el citado Consejo, y con los programas anuales de endeudamiento presentados por las mismas.
El rector de la UMU reconoce que no tiene dinero
Cobacho, puso hoy en duda que el Campus de Lorca pueda abrirse, ya que dijo desconocer "cómo se van a pagar las titulaciones"; razón por la que expresó su total preocupación por el tema de la financiación de esta universidad, "por la situación que se nos puede venir encima y de cara al futuro".
Cobacho, quien realizó estas declaraciones en rueda de prensa, puso de manifiesto que "ahora, estamos preocupados por el problema de las titulaciones que nos gustaría implantar y no podemos porque no tenemos suficiente dinero".
"Hoy no existe financiación necesaria" y que no se puede "comprometer con esos estudios" si no mejora la situación actual.
Y es que, aunque aseguró que "no nos podemos quejar en comparación con el resto de universidades españolas de la financiación recibida por la Comunidad", expresó su preocupación por la situación actual, puesto que, subrayó, tanto Enfermería como Nutrición y Dietética "son temas que no están resueltos".
La colaboración económica de la Comunidad Autónoma este año ha recortado en 1,1 millones de euros los fondos a esta universidad.
A tenor de esta situación, adelantó que la próxima semana mantendrán una reunión con la Consejería de Universidad, Empresa e Investigación. A pesar de todo, expresó su total confianza en que finalmente se implante.
Precisamente, el pasado miércoles el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, presidió la reunión del consorcio del Campus Universitario de Lorca, en las que informó que la enseñanza superior comenzará en el curso 2010-2011, con una oferta de 60 plazas en el grado de Nutrición y Dietética y 70 en Enfermería.
A raíz de estas afirmaciones del rector, el secretario general del PSOE en Lorca, Diego Ferra, ha pedido la comparecencia "urgente" del consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, y del alcalde, Francisco Jódar, para que aclaren las "dudas" existentes sobre la viabilidad económica del campus universitario que iniciará su andadura en octubre.
Ferra ha recordado que el pasado miércoles Marín y Jódar aseguraron que la enseñanza superior comenzaría en Lorca en el curso 2010-2011, con una oferta de 60 plazas en el grado de Nutrición y Dietética y 70 en Enfermería.
Según el político socialista, la viabilidad del campus ha quedado cuestionada con las manifestaciones del rector de la Universidad de Murcia, José Antonio Cobacho, en las que éste apuntaba que la financiación de las titulaciones no estaba resuelta.
Ferra ha calificado de "gravísimas" las declaraciones del rector Cobacho, "al haber puesto en duda la próxima apertura del campus de Lorca", dependiente de la Universidad de Murcia y de la Politécnica de Cartagena como administraciones académicas tutelantes.
¿Nuevos juzgados para Murcia = a más justicia?
El Ministerio de Justicia cumple así, en el plazo de seis meses, el compromiso adquirido en el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia (2009-2012) aprobado por Consejo de Ministros de 18 de septiembre de 2009, según informó la Delegación del Gobierno en un comunicado.
Sigue la polémica en torno al futuro aeródromo de Corvera
"La Comunidad ha asumido estas obras como propias cuando son de la infraestructura", aclaró.
Rosique estima que el consejero Ballesta debería también explicar por qué la Comunidad Autónoma ha tenido que avalar con 200 millones de euros de dinero público, una operación que según el contrato firmado con la empresa concesionaria tenía que realizarse a riesgo y ventura de ésta.
Asimismo, recordó al consejero que quien apostó por el aeropuerto de San Javier en detrimento del de Corvera fue el Gobierno de Aznar, concretamente, a través de los ministros Federico Trillo y Álvarez Cascos, quienes se desentendieron del proyecto.
Precisamente también hoy, unos cuarenta afectados por la expropiación de los terrenos para la construcción del aeropuerto de Corvera se han concentrado nuevamente por la mañana frente al Palacio de San Esteban para exigir a la Administración que medie con la empresa concesionaria Sacyr-Vallehermoso para que se fije un precio «justo» por sus terrenos.
Los afectados han amenazado con seguir manifestándose hasta que se les de una solución.
Retegui califica de 'doble tomadura de pelo' los repetidos anuncios de austeridad administrativa de García
Para la diputada socialista no se puede venir a la Cámara a presentar un proyecto de Ley y hacer este anuncio fuera del Pleno, fuera del proyecto de ley y fuera de las enmiendas que ha presentado el PP y hacerlo en los pasillos a los medios de comunicación y no a los ciudadanos. "Consideramos que la actitud de la consejera y sus declaraciones en los pasillos suponen una falta de respeto institucional y una frivolidad absoluta".
Pero además, la tomadura de pelo es doble si se tiene en cuenta el anuncio en sí. "La consejera ha hablado de reducir gradualmente el número de entes y que afectaría a algunos consorcios, a alguna fundación y a alguna fusión de sociedades mercantiles".
A juicio del PSOE la reducción de entes públicos que debe acometer el Ejecutivo regional no es exclusivamente una cuestión numérica. Se trata de corregir un problema de gasto público, un problema de déficit y de despilfarro.
García Retegui expuso que "si Murcia está a la cabeza con 104 entes públicos, la reducción "gradual" de 25 será insignificante, si, además, sólo se reducen aquellos que producen menor gasto, si se van a tardar dos años en acometer la medida y, significa, que en plena crisis económica, cuando se están destruyendo más empresas y más empleo en nuestra región, el Gobierno de Valcárcel no tiene voluntad de acabar con el despilfarro que supone el mantenimiento de estos entes públicos, ni tiene en la cabeza, la grave situación por la que están pasando miles de murcianos".
Al final "seguiremos encabezando los primeros puestos de todas las comunidades autónomas en número de entes, en despilfarro".
Para el PSOE la guinda que pone la consejera de Economía es que "habla de una reducción gradual, pero no dice ni cuáles ni cuánto va a suponer de ahorro en el gasto público".
Para la diputada socialista lo más grave de esto es que la tomadura de pelo va más allá, ya que este anuncio es algo repetido: anuncios en medios hace 10 meses, compromisos con el Ministerio por escrito hace 7 meses y "aún siguen sin aclarar, mientras pasa el tiempo, se sigue despilfarrando el dinero de los murcianos ".
Begoña García Retegui desmontó con dos ejemplos concretos las declaraciones de la consejera, que calificó "como una muestra clara de cómo Inmaculada García menosprecia la inteligencia de los ciudadanos".
El primero es el que se refiere a la reducción de la Dirección General de Cultura, lo que no supone la reducción de ningún gasto público y acabará costando más, pues pasa cobrar de Murcia Cultural S.A. empresa pública regional.
A las direcciones generales se les aplicará una reducción del 8 por ciento en el sueldo, de acuerdo a lo previsto en el proyecto de Ley ayer presentado por la consejera, que sin embargo recoge una reducción de tan solo el 5% si el mismo sueldo lo perciben los altos cargos de las empresas públicas.
El otro ejemplo es el de la anunciada ayer desaparición del Instituto de Estudios Económicos. "Este caso si es un verdadero despropósito de la consejera y una falta de respeto a los ciudadanos, ya que este organismo desapareció como tal en 2009 y su extinción fue decidida en Consejo de Gobierno".
En la auditoría de 2008 de este Instituto, se refleja que no tuvo ninguna actividad en ese año, aunque si se le pagó a una persona del PP, su gerente, que había sido previamente concejal del ayuntamiento de Archena. Se le pagó sueldo y una indemnización por despido de 12.000 euros en 2008. Además de mantenerle una oficina con los gastos que acarreaba el local donde se ubicaba el Instituto. Esta Fundación no forma parte del listado de 104 entes públicos recogido en la propia web de la Comunidad Autónoma.
"No se puede suprimir lo que no existe", declaró la diputada.
Desde su creación la única actividad que se le conoce fueron tres contratos a la Universidad para la realización de estudios económicos.
"Esta es la voluntad de reducir entes del Gobierno regional, que anuncia la desaparición de algo que ya no está y que evita el debate para no tener respuesta de los grupos parlamentarios".
La diputada lamentó la actitud del Gobierno regional "porque con lo que prevén no hay reducción de gasto público, es "más humo" y Murcia seguirá a la cabeza en el número de entes y en el gasto, al tiempo que continuará el despilfarro, mientras los entes públicos seguirán siendo agencias de colocación de los afines al PP, eso sí pagados con los impuestos de todos".
La autovía Zeneta-San Javier se abre al tráfico en su totalidad
La apertura de la totalidad de la autovía Zeneta-San Javier para el primer fin de semana de este verano permitirá que los ciudadanos de las zonas sur y este de Murcia se ahorren hasta 25 minutos en sus desplazamientos al Mar Menor con respecto al anterior recorrido.
Este nuevo corredor de 30 kilómetros de vía de alta capacidad entre Zeneta y San Javier permite conectar la zona sureste de Murcia con el Mar Menor en 35 minutos, lo que convierte este itinerario en una alternativa equivalente al acceso por el Puerto de la Cadena.
La nueva infraestructura, con capacidad para absorber hasta 25.000 vehículos diarios, contribuirá también a descongestionar la conexión clásica por la autovía Murcia-Cartagena (A-30), facilitando los desplazamientos y proporcionando una mayor seguridad vial a millones de conductores.
La ejecución de este último tramo de la vía ha contado con dos peculiaridades técnicas. Por un lado, el paso sobre la ‘Boquera de Tabala’, que se ha realizado con un viaducto de 360 metros de longitud y, por otro, el paso inferior bajo el ferrocarril que permite salvar la línea férrea Murcia-Cartagena, en el que la Consejería ha utilizado un sistema constructivo pionero en España que ha permitido realizar las obras sin cortar el tráfico ferroviario.
En este último tramo de la infraestructura, cuyos 30 kilómetros han supuesto una inversión total de más de 111 millones de euros por parte del Gobierno regional y los fondos Feder, se ha ejecutado también el enlace con la carretera que va a Torremendo (RM-310).
El pasado mes de diciembre se abrió al tráfico el tramo de 25 kilómetros comprendido entre San Javier y La Pinada. Para la ejecución de los últimos cinco kilómetros de la vía, la Comunidad ha tenido que esperar más de dos años hasta obtener la autorización pertinente de Adif, a quien la Dirección General de Carreteras solicitó los permisos en enero de 2008.
Una vez que Fomento ejecute los 10 kilómetros de conexión de esta autovía con la A-7 hasta Santomera y concluya las obras de la autovía del Reguerón, la Zeneta-San Javier funcionará a pleno rendimiento y los desplazamientos entre Murcia y el Mar Menor podrán reducirse a menos de media hora.
Asimismo, está previsto que la RM-1 enlace con la futura autovía autonómica del Este (Yecla-Santomera), lo que posibilitará una conexión directa con el Mar Menor en menos de una hora, configurándose como una infraestructura de gran rentabilidad social y económica para los habitantes de las comarcas del Mar Menor y el Altiplano.
La autovía Zeneta-San Javier se suma al cinturón de autovías abiertas al tráfico en los últimos tres años por el Ejecutivo autonómico: la RM-2 (Alhama de Murcia-Campo de Cartagena), RM-3 (Totana-Mazarrón) y RM-23, que conecta las dos anteriores, y a otras que también ha puesto en servicio el Gobierno regional, como es el caso de la autovía del Noroeste, la del Mar Menor, o la mejora integral en la Lorca-Águilas.
Las obras de la autovía Zeneta-San Javier han incluido la construcción de un carril bici de 30 kilómetros de longitud que discurre paralelo a la autovía, lo que permitirá fomentar el cicloturismo en el entorno del monte El Valle y las sierras de Altaona y Escalona, parajes incluidos en la red ecológica europea de zonas especiales de conservación Red Natura 2000.
Se trata del carril bici construido más largo de la Región, que une las poblaciones de San Javier, Zeneta y Sucina y dará continuidad a la red de vías ciclistas financiadas por la Comunidad Autónoma con el objetivo de fomentar la movilidad sostenible, el ahorro económico y energético y la calidad medioambiental.
A través del carril bici, que tiene un ancho de 2,5 metros y discurre paralelo al camino de servicio de la autovía, también se podrá visitar el Centro de Interpretación de Aves que permite a los ciudadanos conocer el patrimonio natural de este espacio protegido.
jueves, 24 de junio de 2010
El experto español Manuel Castells afirma que deben potenciarse las universidades tradicionales

Castells, director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya, dijo que es necesario fortalecer la educación superior pública o tradicional, potenciando su desarrollo en un sistema cada día más competitivo.
El profesor español dijo en el marco del II Foro Internacional "Desarrollo, Aplicación y Difusión de las Tecnologías en la Educación General y Educación Superior", que si se quiere defender la autonomía universitaria, se necesitan resultados con respecto a la sociedad.
"El atrincheramiento universitario será simplemente el ir restringiendo el espacio de la universidad clásica, de la universidad tradicional e ir viendo como poco a poco se van formando más universidades privadas, sin control", explicó el académico en una conferencia realizada en la ciudad de Valparaíso, 120 kilómetros al oeste de la capital chilena.
En este sentido, Castells advirtió que dichas instituciones, son entidades "ligadas totalmente al mercado que coexisten solo durante un tiempo con la decadencia histórica de la universidad autónoma, encerrada en su vieja gloria y en sus reflejos corporativos".
El reconocido docente abrió de esta forma el encuentro internacional, que fue calificado como "un gran anhelo", al tomar en cuenta que es la oportunidad de analizar con expertos de distintos países no sólo el papel de la educación superior, sino que también el desarrollo de las sociedades.
En tal sentido el presidente del centro de estudios, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Raúl Allard, indicó que este encuentro es "un sueño compartido hace poco más de un lustro por un grupo de académicos y cultores de las ciencias sociales que se está haciendo realidad".
"Instalar un espacio, un centro de reflexión independiente, pluralista, crítico, abierto al mundo y a la indagación sobre el desarrollo social y la globalización y sus efectos en nuestros pueblos, era necesario, era posible, había que intentarlo", concluyó el académico.
Griñán aboga por una gran caja andaluza con Unicaja, Cajasol y CajaGranada
No obstante, añadió que este proceso puede estar abierto a otras cajas de ahorro no andaluzas y que podría completarse con la suma de CajaSur, si finalmente se quedara en Andalucía.
Griñán se pronunció así en la sesión de control al Ejecutivo en el Pleno del Parlamento andaluz, en respuesta a una pregunta formulada por el coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, donde también anunció que la semana que viene se reunirá con el presidente del PP-A, Javier Arenas, con Valderas y con el vicesecretario general del PSOE-A, Rafael Velasco, con el objetivo de alcanzar un acuerdo político en materia de cajas de ahorro.
El líder del Ejecutivo andaluz insistió en que el Gobierno andaluz trabaja para que el proceso de reestructuración del sector financiero pueda desembocar en la configuración de "una gran caja netamente andaluza", que sería una de las primeras en el ranking de crédito nacional.
"Es un reto importante y posible", agregó Griñán, quien afirmó que con esta dimensión la entidad que resultar podría "impulsar la recuperación de la economía y, además, revertir los beneficios de su gestión en Andalucía".
Asimismo, destacó que "desde el convencimiento de que el proceso ha de ser impulsado desde las cajas de ahorro, invito desde aquí a las cajas, a sus presidentes y consejos de administración, a todos los órganos decisorios y a todas y cada una de las instituciones que están representadas en las cajas andaluzas a que trabajen en la construcción de este gran proyecto de integración financiera netamente andaluz en la seguridad de que va a beneficiar a Andalucía y al conjunto del sector financiero español".
Griñán describió el panorama actual financiero andaluz y mencionó la fallida operación de fusión entre Unicaja y CajaSur, "que fue imposible y no por la decisión de Unicaja", dijo que Cajasol y Caja Guadalajara han abordado su fusión; que Unicaja y Caja de Jaén ya han inscrito su fusión en el registro mercantil; que CajaGranada ha firmado un protocolo de intenciones para lograr un SIP con otras cajas no andaluzas; y que Cajasur se encuentra intervenida y pendiente de adjudicación.
Griñán dijo que va a "luchar" por el objetivo de una gran caja andaluza y que ha querido dejar clara la posición del Gobierno andaluz porque se trata de un tema que "no admite tanto dimes y diretes y tantos rumores".
"El objetivo es muy claro, aunque sabemos que la iniciativa a la postre le compete a los órganos de gobierno de las cajas y el futuro de CajaSur al FROB".
De igual modo, consideró que cualquier fusión tiene que realizarse por motivos económicos y financieros. "No vamos a apoyar procesos que nos arrojen unos resultados que no pudiéramos soportar a la postre, como fue en su día el caso de Unicaja y CCM", apuntó el presidente, quien afirmó que dichos procesos tienen que estar avalados por la voluntad de las cajas.
El líder del Ejecutivo andaluz, que aseguró que la naturaleza de las cajas no está en cuestión, dijo no tener ninguna duda acerca que la eficiencia de estas entidades. Además, afirmó no tener "ningún temor" a decir que la representación política en las cajas es "positiva".
"La caja que peor está en Andalucía no tenía un presidente designado por los partidos", apostilló Griñán, quien subrayó que "no es verdad" que las fusiones entre entidades de distintos territorios supongan solapamientos. "Es algo que no tiene sentido y yo no reniego de las fusiones interterritoriales, aunque muchas veces puedan ser un pretexto para retirar la competencia autonómica sobre las cajas", concluyó.
Por su parte, el coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, aseguró previamente a la intervención del presidente de la Junta que el Gobierno andaluz camina en la "línea contraria" para alcanzar una gran caja y que éste es un "asunto pendiente" en Andalucía y una exigencia para la salida de la crisis económica.
Valderas dijo que el Gobierno andaluz ha demostrado su "falta de orientación y posicionamiento político" frente al futuro de las cajas con el "fracaso" de fusión entre Unicaja y CajaSur y al aceptar fusiones que vayan más allá del territorio andaluz y que, a su juicio, no favorecen al sector financiero andaluz.
Asimismo, el líder de IULV-CA pidió al presiente de la Junta de Andalucía, que "cuando peligra el mapa financiero de la gran caja", no sea neutral y que no esté "al dictado de Madrid". "Esperamos que explique su hoja de ruta y cuál es la orientación del acuerdo entre Zapatero y Rajoy, que creemos que pretende bancalizar las cajas de ahorro", agregó.
Valderas propuso a Griñán un nuevo modelo de cajas que garantice su naturaleza pública y la pervivencia de la obra social, siendo mantenedoras del empleo en la comunidad. "Hay que pasar de las palabras a los hechos y abandonar neutralidades ineficaces y torpes", apuntó el dirigente de izquierdas, quien destacó "el deterioro del prestigio de las cajas de ahorro que quiere llevar a cabo la derecha".
De igual modo, exigió al presidente que convocara a las fuerzas políticas y sindicales para alcanzar un acuerdo en materia de cajas y tras escuchar la intervención de Griñán agradeció que "nos dé la razón", argumentando que su formación es la única que lleva seis o siete años apostando por una gran caja, "que hoy día supondría la cuarta en el conjunto de España".
Por último, el máximo dirigente de IULV-CA pidió a Griñán que apoye que el Parlamento andaluz emita una declaración institucional instando al Banco de España a que la entidad cordobesa CajaSur se quede en Andalucía, tras el proceso de saneamiento.
La Comunidad Autónoma otorga el aval de 200 millones de euros al proyecto de un aeropuerto en Corvera
García dio a conocer a los diputados de la Asamblea Regional este hecho, al comienzo de su intervención para presentar la modificación del presupuesto regional para aplicar el decreto anticrisis del Gobierno central.
Ballesta responde a Rosique que el Plan parcial de Novo Carthago se aprobó sin el informe preceptivo de la Comunidad
Según el artículo 140 de la Ley del Suelo de la Región de Murcia, los planes parciales deben someterse a informes de la dirección general competente en materia de Urbanismo sobre aspectos de legalidad y oportunidad territorial, antes de que los ayuntamientos los aprueben definitivamente.
Este protocolo no ha sido seguido con el Plan Parcial de Novo Carthago, que fue aprobado definitivamente por el ayuntamiento de Cartagena, en marzo de 2006, sin el informe preceptivo de la Dirección General de Urbanismo de la Comunidad Autónoma, incumpliéndose así el citado artículo de la Ley del Suelo regional.
Para la parlamentaria socialista “es inconcebible que este Plan parcial se haya podido aprobar sin el informe preceptivo de la Dirección General de Urbanismo, que ha hecho la vista gorda ante tal hecho”. Recordó la importante dimensión de este Plan parcial, que prevé la construcción de 10.000 viviendas y una población de 35.000 habitantes, además de afectar su desarrollo a espacios protegidos de la Red Natura 2000, como es el caso del Saladar de Lo Poyo y el Mar Menor.
Para la diputada socialista es “aún más inconcebible, que la Consejería competente en materia de Urbanismo haya seguido adelante con la tramitación del proyecto Novo Carthago, como si todo se hubiese realizado ajustándose a lo establecido en la Ley del Suelo”. Así la Consejería ha pasado por alto lo sucedido con el Plan Parcial y ha procedido a informar el proyecto de urbanización sin la más mínima advertencia de irregularidad, olvidando que una de sus competencias es precisamente garantizar la disciplina urbanística.
El Grupo Parlamentario Socialista solicitó al consejero copia del informe emitido por la Consejería en relación con el Plan parcial Novo Carthago. La Consejería remitió copia del proyecto de urbanización, ante lo cual se solicitó amparo al presidente de la Asamblea debido a que la respuesta dada por la Comunidad se refería a un expediente diferente y a un trámite distinto del solicitado.
Ante la reiterada solicitud del PSOE, el consejero Ballesta ha contestado, remitiéndose al informe emitido por su Consejería sobre el proyecto de urbanización, no sobre el Plan parcial que es lo que se le requería. Lo más sorprendente, según Rosique, “es que considera que con el informe del proyecto de urbanización, emitido con fecha 19 de junio de 2009, queda informado dicho Plan parcial que fue aprobado definitivamente en marzo de 2006”.
Con esta respuesta, a juicio de la diputada, el consejero demuestra varias cosas: primero, “una falta absoluta de respeto hacia los grupos parlamentarios, por lo absurdo de la respuesta”; segundo, reconoce que no existe informe emitido por la Dirección General de Urbanismo antes de la aprobación definitiva del Plan parcial Novo Carthago por parte del ayuntamiento, tal y como exige la Ley del Suelo de la Región de Murcia; y además, pretende dar por informado un Plan parcial con el informe de un proyecto de urbanización.
Teresa Rosique considera “inaceptable esta respuesta porque no hay por donde cogerla” y por ello ha pedido la comparecencia del consejero, José Ballesta, en la Asamblea Regional para que explique las actuaciones del Gobierno regional en relación con el Plan parcial de Novo Carthago.
El PSRM no se cree nada del supuesto recorte del gobierno regional
García Retegui consideró como una falta de respeto el hecho de que la consejera haya dado a conocer a los medios de comunicación y no durante su intervención en el Pleno de la Asamblea Regional su intención de reducir gradualmente 25 entes públicos. “La consejera debería haberlo hecho vía enmiendas a través del PP y no como otro anuncio más”.
El PSOE considera que esto es una nueva muestra de que no existe voluntad política alguna ni interés por reducir estos entes. Además, añadió que la medida “llega tarde y es de entrada insuficiente”, ya que si de un total de 104 organismos reducen sólo 25, quedan todavía 79, lo que multiplica por dos, el número que tienen otras comunidades autónomas con mayor número de habitantes.
García Retegui criticó que la consejera tampoco haya precisado cuánto supondrá de recorte esta medida ni la fecha en que lo aprobará el Consejo de Gobierno. “No se trata de reducir por reducir, sino de aplicar verdaderos criterios de austeridad y evitar el despilfarro que se viene produciendo en estos entes y que a la vista de lo que ha dicho la consejera se va a seguir produciendo”.
La diputada socialista no aprueba que mientras a todos los ciudadanos “se nos sigue pidiendo que colaboremos para salir de la crisis, el Gobierno regional siga escaqueándose y eludiendo su responsabilidad”.