murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 30 de octubre de 2008
El caso del concejal transfuga de Águilas trasciende nuestras fronteras
Aparece Murcia en el "caso San Fulgencio"
Al letrado, como al resto de los detenidos, se le imputa un presunto delito de revelación de secretos y anoche estaba a la espera de prestar declaración ante los agentes del Cuerpo Nacional de Policía que dirigen la investigación. Los policías lo condujeron a las dependencias de la Comisaría Centro de Alicante.
Fuentes próximas al letrado confiaban en que, una vez que le hubieran tomado declaración, pudiera quedar en libertad. En caso contrario tendría que permanecer detenido al menos hasta esta mañana, en que sería puesto a disposición del juzgado que instruye las diligencias sobre el caso.
José Antonio Ramos Calabria es un abogado que se ha especializado en derecho administrativo y urbanístico y que, por tal razón, ofrece desde hace años sus servicios a un buen número de ayuntamientos del sureste español.
Durante un tiempo fue también el letrado defensor del alcalde de Totana, José Martínez Andreo, quien llegó a ingresar en prisión preventiva como imputado en una presunta trama de corrupción urbanística.
Por otro lado, el también abogado murciano José Pardo Geijo, uno de los penalistas más reputados, ha sido contratado por la alcaldesa de San Fulgencio para que se encargue de su defensa, según fuentes próximas al caso.
Valcárcel niega en TVE que la Región de Murcia haya liderado el crecimiento urbanístico

Valcárcel, en declaraciones al programa 'Los desayunos de Televisión Española', aseguró que "la construcción supone en otras comunidades socialistas un mayor porcentaje sobre su PIB", mientras que Murcia se encuentra "justamente en la media nacional".
Defendió que "el litoral de la Región de Murcia es el que menos presión urbanística soporta de toda España", y lamentó "la actitud de los que antes demonizaron la construcción y ahora se echan las manos a la cabeza".
Reconoció que probablemente "nos hayamos equivocado" en el modelo urbanístico, ya que ahora hay muchas viviendas construidas sin vender y sin ser ocupadas, pero criticó que los que "han estado demonizando la construcción durante muchos años, y ahora resulta que ahora hay que salvar ese sector que se ha hundido precisamente por esa permanente persecución del Gobierno de España".
No obstante, ahora es el momento de hacer frente a la crisis y por ello, desde Murcia, argumentó, se ha "diversificando la actividad económica" y ya se han elaborado planes de dinamización económica, de dinamización de la economía social, de recolocación de parados, de recualificación de inmigrantes, entre otros.
Al ser preguntado por el hecho de que el alcalde de Totana, José Martínez Andreo, continúe en su cargo después de estar imputado en un caso de corrupción urbanística, Valcárcel recordó que el alcalde de Totana "fue expulsado del partido".
Aún así, Valcárcel aclaró que Martínez Andreo "no tiene ninguna condena en firme".
De hecho, contó, "muchos otros han estado imputados y de 40 denuncias que se han presentado contra alcaldes del PP, de momento ninguna ha prosperado en cuanto sentencia firme".
Por contra, "ya se han archivado 32 causas".
Del Toro pide suprimir el IAE para inyectar liquidez a las empresas
Del Toro, quien compareció ante la Comisión de Empleo de la Asamblea Regional, solicitó, asimismo, "más apoyo a la empresa regional" mediante la contratación aquí de los 3.000 millones en inversión pública que las administraciones regional y del Estado incluyen en sus presupuestos de 2009.
En este sentido, pronosticó una "situación devastadora", con aplazamientos de las iniciativas inversoras y bajada del consumo, si los gobiernos central y regional "no se unen al sector empresarial en un esfuerzo común".
Así, exigió que ambas instancias de poder "desvelen cómo harán llegar ayudas a la pymes", porque si se limitan a inyectar liquidez en los bancos "se salvará la economía financiera pero no la economía real que es la que sustenta el empleo y el consumo", justificó.
A su juicio, todas las administraciones "deben estimular la actividad económica generando liquidez en las empresas por medio de la reducción de impuestos, priorizar en la inversión pública en la Región a empresas de esta Comunidad", e insistió posteriormente en llevar también a cabo las infraestructuras "para acompasar su desarrollo al de la economía productiva".
Al respecto, añadió que "en Cartagena, por ejemplo, todo el sector empresarial está pidiendo infraestructura, mejores comunicaciones que no existen", lo que, a su parecer, "demuestra que la iniciativa privada ha ido más deprisa que la pública, creamos mucha riqueza y puestos de trabajo, pero ahora, en esta situación, si no se solventan los problemas que he descrito, será imposible mantenerlos".
A su juicio, el “devastador efecto” de la crisis sobre la economía real murciana, se ha llevado por delante ya, según sus datos, un total de 3.200 empresas de la Región, el 5% de las existentes, además de reducir en 19.000 las afiliaciones a la Seguridad Social en un año.
La desgracia para la Región, según Del Toro, es que “esta crisis nos ha pillado en una situación de cambio, precisamente cuando se intentaba potenciar el sector industrial y modernizar el de los servicios, entre ellos el turismo, para que fueran alternativa a la construcción”.
"Pero la construcción ha caído antes de que eso se materializara y estos sectores todavía no se han confirmado como opciones para hacer frente a la crisis", según advirtió.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Navantia convoca a los sindicatos el viernes en Madrid como un "nuevo impulso al diálogo" para el convenio
La empresa naval pública española convoca la reunión "como clara muestra de su voluntad de seguir avanzando en la negociación del convenio colectivo" y como "un nuevo impulso para el diálogo".
Además de abordar la situación del convenio colectivo, se fijarán fechas para las reuniones de trabajo de la Comisión de Ordenación de la Industria Auxiliar y del Grupo de Trabajo del Plan Industrial.
Navantia confía en que durante la reunión se puedan continuar las negociaciones con los representantes sindicales y que "de manera consensuada", se pueda logran acuerdos que permitan el avance de las negociaciones.
Los sindicatos ya anunciaron que acudirán a la reunión, pero Ramiro González (CC.OO.), presidente del Comité Intercentros, emplazó a la SEPI y a Navantia a dialogar con los trabajadores y no "en los medios de comunicación" y advirtió de que no cederán a "ningún chantaje".
En la última reunión, la empresa había condicionado la negociación a que los trabajadores parasen sus protestas y movilizaciones.
La convocatoria se ha producido en el mismo día en el que los operarios de Navantia secundaban una hora de paro laboral de 10.30 a 11.30 horas, en denuncia de la falta de avances en las negociaciones y en cumplimiento del calendario de movilizaciones iniciado ya en el mes de septiembre.
En Ferrol, en torno a un millar de operarios secundaron una manifestación que comenzó en el centro naval y concluyó en la plaza de Armas, situada frente al Ayuntamiento. Los sindicatos reclamaron así al Gobierno local la convocatoria de un pleno municipal extraordinario en el que se permita su intervención y en el que se aborde de forma monográfica la situación laboral de Navantia.
Fuentes del Gobierno local presidido en minoría por el PSOE confirmaron al Comité de Empresa que el pleno municipal se celebrará el próximo día 4 de noviembre, a las 19.00 horas. Se trata de la tercera fecha que se ha fijado hasta el momento para la celebración del pleno.
Por registro municipal, los sindicatos entregaron un escrito en el que se recogen sus principales reclamaciones. Exigen la apertura de negociaciones en los asuntos comprometidos en 2004, la realización de una investigación y una auditoría que esclarezca las actuaciones de Navantia, la recuperación del mercado eólico para los astilleros de la ría de Ferrol, y la incorporación de jóvenes a las plantillas principales de la empresa.
La patronal de la construcción lamenta que se generalice un "desprecio al ladrillo"
Lazcano considera que las referencias que se hacen al "urbanismo salvaje" están dando una "idea despectiva del ladrillo" sin "tener en cuenta el estado de bienestar alcanzado" gracias a este sector.
El presidente de la patronal recordó que la construcción constituye el 18% del Producto Interior Bruto (PIB) y que es un sector generador de empleo, pese a que actualmente "sufra la pérdida" de puestos de trabajo.
En este sentido, Lazcano indicó que el sector ha perdido 30.500 puestos de trabajo al mes en el último año, según datos de las altas en la Seguridad Social.
Ante esta coyuntura, el presidente de CNC solicitó que "se implementen cuanto antes" las medidas diseñadas por el Gobierno, porque, según advirtió, "este año se van a dejar de construir 200.000 viviendas con el consiguiente descenso de la actividad y el empleo".
"Es mejor subvencionar actividad que desempleo", insistió en recordar al Gobierno.
En esta misma línea, reiteró su demanda de crear una vivienda de precio intermedio entre la libre y la protegida. Con ella, pretenden drenar 'stock' de más de 600.000 viviendas sin vender que actualmente existe en España, el primer problema que el sector debe solventar.
También reclamó "sensibilidad para con el comprador".
"Para que tenga garantía de que el tipo de interés no le va a dar sustos y que sea razonable", señaló.
En su opinión, sigue existiendo demanda de vivienda. "Con lo que todas las iniciativas dirigidas a incentivarla o dinamizarla vendrán bien para volver a generar actividad", indicó Lazcano durante la inauguración del IV Congreso Nacional sobre el Mercado Inmobiliario y la Construcción de Valencia.
Detenida la alcaldesa socialista de San Fulgencio (Alicante) y 4 ediles de su equipo de gobierno

Las detenciones se produjeron, cuando agentes de la Policía Nacional acudieron al Ayuntamiento de San Fulgencio, leyeron sus derechos a la alcaldesa, los ediles socialistas Juan Antonio Gamuz y Juan Antonio González Palanco, y los concejales de la Agrupación Popular San Fulgencio y Urbanizaciones (Apsfyu), Mariano Martí y Fina Reme.
A continuación, los agentes clausuraron las dependencias del equipo de Gobierno, de modo que nadie pudo ni entrar ni salir durante la operación, y realizaron un registro de los despachos de los detenidos.
Apsfyu gobierna en coalición con PSOE y con la Agrupación Independiente del Mediterráneo (AIM), cuyo presidente Manuel Barrera fue detenido por un delito de cohecho en la misma operación el pasado 20 de octubre.
La noticia de la detención de la alcaldesa y de parte de su equipo de gobierno se extendió rápidamente entre los vecinos de San Fulgencio, que acudieron a las puertas del Consistorio para presenciar la operación.
Solbes, "sensible" a las dificultades financieras de ayuntamientos, les pide que ellos lo sean con el Estado
"Aquellos problemas que están teniendo el Estado y las CCAA los van a tener también las corporaciones locales, y hoy el margen de maniobra del Estado para echar una mano a otras administraciones es menor que en otros momentos de la pasada legislatura", subrayó.
Solbes expuso esto durante una interpelación del senador de CiU Joan María Roig i Grau, quien durante la sesión de control al Gobierno preguntó acerca de las perspectivas y el calendario del proceso de mejora del sistema de financiación local.
Así, aseguró que el Gobierno está "muy encima" de la negociación local y le está "prestando la mayor importancia", al tiempo que señaló que el calendario de la financiación local "va a ir en cierta medida en paralelo con las Comunidades".
Aprovechó también para recalcar que la caída de ingresos del Estado "ha sido muy significativa y eso afecta a CCAA y corporaciones locales". En cualquier caso, puntualizó que si se analiza lo que va a suceder con los ayuntamientos en los Presupuestos para 2009 se ve que "a pesar de la importantísima caída de ingresos del Estado, hay un incremento del 2 por ciento de incremento para las corporaciones locales para 2009".
En este sentido, recordó el pacto firmado en julio de 2005 entre Gobierno y Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y que motivó que se tomaran diversas medidas en la pasada legislatura, como el reconocimiento de la compensación derivada del IAE, por 120 millones de euros anuales de partida.
También recordó que se puso en marcha un fondo especial para los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, dotado con 40 millones de euros, y que también está contemplado en los PGE para 2009. Agregó que las negociaciones van "avanzando" y explicó que esta es una cuestión "de largo plazo y no coyuntural de corto".
Aseguró que la comisión técnica que trabaja por la reforma de la financiación local está debatiendo acerca de las competencias impropias, e insistió en recordar medidas de la pasada legislatura, como los anticipos de liquidaciones a cuenta para los municipios, con un sistema diferente al de las CCAA.
"Esto ya se hizo en 2006 y supuso un adelanto en la percepción de ingresos de 860 millones de euros para los ayuntamientos. En 2007 ha llegado a 957. En 2008 el anticipo ya está en marcha también por 445 millones de euros", indicó.
El senador Roig i Grau, por su parte, recalcó que la situación actual de los ayuntamientos es "preocupante" y puede conlleven el riesgo de que "dejen de prestarse servicios municipales".
Por eso, consideró "insuficiente" la actual financiación municipal y reclamó "medidas que no queden supeditadas a esta reforma estructural que ineludiblemente debe ser abordada". Asimismo, resaltó que históricamente "los municipios han tenido que asumir una parte considerable de su presupuesto para gastos impropios".
Así, planteó una serie de propuestas, como un nuevo marco de financiación local adecuado para los ayuntamientos, para el cual "la mejor guía sería la nueva redacción de la ley de Haciendas Locales". También solicitó al Gobierno que "se abstenga" de promover leyes que impliquen nuevas obligaciones para los ayuntamientos "si no van dotadas de la correspondiente financiación".
En esta línea, reclamó la reforma de la ley de Estabilidad Presupuestaria, el retorno del IVA soportado en la obra pública, que se revisen las actuales exenciones del IBI, que se llegue al 98 por cien en los anticipos como entrega a cuenta de las transferencias estatales, una reforma de la legislación sobre modificaciones de créditos, y que el Estado garantice la prestación de unos "servicios mínimos y básicos para los ayuntamientos, a través de un fondo especial para pequeños y medianos municipios".
Los Rosales, miserias escondidas bajo las alfombras / Jua Redondo

Lo que empezó siendo un barrio para clase trabajadora se fue deteriorando hasta convertirse en un lugar de encuentro marginal, ante la vista gorda de las autoridades tanto locales como regionales y nacionales. Es lo que dicen algunos sociólogos del cuarto mundo dentro del primer mundo.
Quién habla de Los Rosales, puede hablar de otras zonas concretas en Murcia o de Lo Campano o de Los Mateos en Cartagena, o de muchos ejemplos de este cuarto mundo o “barrios sin ley” en muchas ciudades españolas. Los populares llevan al frente del Ayuntamiento de Murcia más de trece años, y el problema de Los Rosales ya existía con los socialistas. Pero bueno, siempre parece que se ha considerado un tema anecdótico, un poco formando parte de la peculiaridad de la ciudad.
Ha tenido que montarse la gresca para para que tanto el alcalde como el delegado del Gobierno descubran que Los Rosales también existen. Hay que levantar las alfombras para que se conozca la negligencia de años del limpiador . Algunos vecinos escépticos por experiencia temen que este repentino interés en un lavado de cara para salir del paso. Pero Los Rosales no es la última “reserva india” en la Región y estos problemas, según apunta el amigo, no se solucionan sólo con “redadas espectaculares”.
Cámara y Pedro Antonio Sánchez se reúnen en secreto para hablar de fútbol y “hacer quinielas”
La sucesión de Valcárcel no es un tema que en apariencia parece preocupar a los aspirantes. Pedro Antonio Sánchez, con las nuevas responsabilidades internas en el PP, la alcaldía de Puerto Lumbreras y su cometido como diputado regional, asegura que está tan ocupado que no tiene ni un segundo para ocuparse de la cuestión.
Miguel Ángel Cámara con los problemas domésticos del Ayuntamiento de Murcia y de la Secretaría General del PP, así como el trabajo para apretar cinturón en el gasto por la crisis económica, insiste que tampoco dedica al “lejano tema” ni un segundo.
Últimamente los dos se reúnen en torno a su particular mesa camilla, con visitas de Pedro Antonio Sánchez a La Glorieta. Y dicen que no hablan para nada de de la sucesión de Valcárcel sino que también del Real Murcia, del Barcelona y del Real Madrid y que de paso también hacen sus quinielas como dos buenos amigos.
La pobreza se abre paso rápido entre la sociedad murciana

Las Cáritas parroquiales están desbordadas", asegura José Luis Leante, presidente de esta asociación benéfica, quien destaca que en 2007 se atendieron a 110.000 personas y este año se llegará a las 175.000.
"Nos encontramos con casos muy difíciles de resolver, porque llegan familias que se enfrentan a desahucios", mantiene Leante, que también confirma que a los colectivos que tradicionalmente han sufrido una exclusión social, y a los que se sumaron los inmigrantes sin papeles y sin empleo, ahora hay que añadir extranjeros con situación regularizada y los murcianos que se han quedado sin trabajo o cuyos sueldos son muy bajos".
De esta manera explican desde Cáritas el aumento de personas que requieren de ayudas para poder subsistir. Asimismo, Leante asegura que debido a la crisis "los porcentajes de pobreza han sufrido un desbarajuste tremendo", y en el caso de la Región se calcula que a finales de año se llegue a la cifra de más de 30.000 murcianos que vivan por debajo del umbral de la pobreza.
Estos datos se contraponen en cierta manera con los publicados ayer en el 'VI Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España 2008'. Este informe revela que la Región es una de las comunidades autónomas que destaca por presentar niveles de desigualdad "considerablemente inferiores" al conjunto nacional.
El estudio recalca que, "por primera vez en las últimas cuatro décadas", ni la desigualdad ni las situaciones de pobreza monetaria se han reducido en un contexto de crecimiento económico.
Según explicó director ejecutivo de la Fundación Foessa y secretario general de Cáritas Española, Silverio Agea, la cifras de pobreza en la última década "se mantienen en el 19,7%" (8,5 millones de personas), situándose la pobreza severa entre el 3 y 4% (1,5 millones).
Para Agea, esta situación describe "un déficit estructural de distribución a los sectores más vulnerables de la sociedad de los bienes y servicios necesarios para garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales".
A lo largo de más de 800 páginas, el informe hace un diagnóstico de la situación social actual al señalar que la precariedad "alcanza a una amplia capa social", y que la exclusión social "es una realidad constatada en más de un 17% de los hogares españoles, y que las situaciones de exclusión severa afectan a un 5,3% de los hogares".
Estudian en Murcia las variedades de arroz de Calasparra para evaluar sus características y constatar su calidad

Otro constructor de la Región se quita la vida en Cartagena
Fuentes cercanas al empresarios cartagenero y del sector de la construcción confirmaron a este diario que se quitó la vida, sólo debido a las dificultades económicas por las que estaba atravesando en los últimos meses.
«No tenía ningún otro problema. La actual situación económica le ha afectado sobremanera. Creo que se metería en proyectos que al final no han salido adelante y eso, quizás, ha provocado que acumulara deudas a las que no ha podido hacer frente», explicaron las mismas fuentes.
El constructor era miembro de la comisión de fiesta de Carthagineses y Romanos y socio de una peña madridista de Los Dolores a la que no acudía desde hace quince días, algo inusual en él, comentaron miembros de la peña. Se trataba de un empresario que en los últimos años había participado en las obras más importantes de la ciudad.
En los últimos dos meses al menos dos empresarios de la Región han fallecido en trágicas circunstancias. Los cuerpos de seguridad que investigan los casos trabajan sobre la hipótesis de que pudieran estar pasando problemas económicos.
Suspensión de pagos de la constructora "Obralia Sureste"

Según este comunicado difundido por la propia constructora, que tiene su sede social en el Pilar de la Horadada y oficinas en la de su propiedad Torre Godoy, en Murcia, la solicitud de concurso voluntario de acreedores fue presentada el lunes en el Juzgado Mercantil por iniciativa de la propia empresa «para garantizar su viabilidad en el futuro, antes de que se deteriore su situación financiera por no poder cumplir con las obligaciones de pago inmediatas».
Los representantes de Obralia Sureste aseguran que la suspensión de pagos «ha estado provocada por el impago de cantidades elevadas por parte de clientes importantes y la previsión de que ese saldo aumente considerablemente en las próximas fechas, unido a que la crisis financiera actual dificulta extraordinariamente la participación de las entidades financieras en una solución aceptable».
La empresa quiere enviar un mensaje de calma a los muchos afectados por la suspensión de pagos, y asegura que trabaja ahora para, «dentro del marco estable del concurso de acreedores y supervisada la gestión por los administradores concursales, ordenar la actividad productiva y ofrecer un acuerdo de pago razonable a los acreedores».
En el momento de esta solicitud ante los juzgados murcianos, "Obralia Sureste" estaba desarrollando varios proyectos en la Región de Murcia, donde ha sido una de las constructoras de más peso en los últimos años.
Ahora promovía una ciudad industrial y de servicios cerca del supuesto nuevo aeropuerto regional. El proyecto, ubicado en el municipio de Fuente Álamo, tiene una superficie de 100.000 metros cuadrados.
También promueve viviendas en "Nueva Condomina" y entre sus planes de futuro, anunciados la pasada primavera, estaba abrir una sede en Madrid para expandir su actividad a otras zonas del país.
Según "La Opinión", en los últimos tres años, el activo de la sociedad se ha doblado, desde los 40.867.508 euros en el año 2005 hasta los 86.496.686 euros registrados el año pasado. La cifra de ventas creció de forma espectacular entre los años 2000 y 2006, especialmente en ese último año, en el que las ventas crecieron un 39,5%.
Sin embargo, el volumen de negocio se redujo en el año 2007 en un 2,62% y la rentabilidad descendió hasta el 8,22%. El ritmo de crecimiento de la empresa se truncó a partir del año 2006. En los dos últimos años, las deudas de Obralia prácticamente se han duplicado.
Agricultura prevé que el cultivo de coliflor en la Región aumentará
Este estudio, que editó recientemente la Consejería, recoge el trabajo de evaluación agronómica y comercial del nuevo material vegetal que aparece en el mercado, así como diversas técnicas de cultivo, marcos de plantación, control integrado y ciclos de cultivo, entre otros aspectos.
La finalidad de dicho estudio, que se desarrolló durante los tres últimos años en el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica 'El Mirador', fue valorar los cultivos de coliflor y romanesco, tipo mini, ofertados por las distintas casas comerciales y seleccionar aquellos que agrupen la recolección en el menor tiempo y a la vez su ciclo de cultivo sea lo más corto posible.
"Todo ello complementado con los parámetros de calidad idóneos para su comercialización, y trata de conocer la densidad de plantación más adecuada, en las fechas tradicionales de trasplante en la zona del campo de Cartagena", señaló el Ejecutivo regional.
Según la dirección general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, el cultivo de la coliflor "ha irrumpido con fuerza y ha entrado ya en la rotación de cultivos, dentro de la campaña hortícola de otoño-invierno".
En este sentido, apuntó que "su buena adaptabilidad a la zona, su escasa sensibilidad al virus del bronceado, la diversidad de la demanda para fresco, congelados y cuarta gama, así como la posibilidad de ofertar un producto de calidad en fechas en las que el clima de otras zonas no lo permite, hacen que este cultivo tenga buenas perspectivas de futuro".
Luego añade que el "profundo cambio" experimentado en este cultivo fue posible "gracias a la aparición de nuevas variedades híbridas que han resuelto el problema de los ciclos de cultivo en diversas condiciones climáticas, lo que permitió a nuestras empresas comercializar el producto durante el período de noviembre a marzo, con la calidad que actualmente demanda el mercado europeo".
El Gobierno regional señala que la introducción del cultivo del bróculi en la Región, a mediados de los años 80, supuso "una fuerte competencia para la coliflor", que provocó el paso de 373 hectáreas de dedicados a ésta última, mientras que, en la actualidad, la superficie supera las 1.200 hectáreas, lo que representa un incremento superior al 200%.
En este sentido matiza que, en el aspecto varietal, "hemos pasado en pocos años de producir nuestra variedad autóctona 'Pava murciana' y otras similares, que se recolectaban con tres kilos de peso y presentaban problemas de amarillamiento por falta de cubrición de la pella, a los actuales cultivares cuyas hojas envuelven toda la inflorescencia".
Asimismo, añade que la evolución de las sociedades desarrolladas "tiende a reducir el número de miembros por familia, lo cual genera nuevos hábitos de consumo y plantea la necesidad de cambios en la oferta de frutas y hortalizas".
Al respecto, señala que "coliflores como la variedad mini se comercializan en bandejas de dos unidades con un peso aproximado de 200 gramos y se adaptan mejor a esta nueva situación de la demanda del mercado".
Moody´s vuelve a rebajar las calificaciones de la CAM por su perspectiva negativa
Moody-s señala que la calificación de Bancaja pasó del A1/P-1/C+ al A2/P-1/C con perspectiva estable, pero agrega que la caja está bajo revisión para una mayor rebaja.
Esta actualización está relacionada con las calificaciones asignadas a los bonos emitidos por ABS y RMBS, cada uno de los cuales es parte de un acuerdo de permuta ("swap agreement") con Bancaja como entidad garante.
En el caso de CAM, la agencia rebajó la calificación A1/P-1/C+ a A2/P-1/C, con perspectiva negativa y está también bajo revisión para una posible rebaja.
Según Moody's, esta actualización está vinculada con los ratings asignados a los bonos emitidos por ABS y RMBS, cada uno de los cuales es parte de un acuerdo de permita con CAM.
En cuanto a Caixa Catalunya, la calificación pasó de A1/P-1/C+ a A2/P-1/C, con perspectiva negativa y bajo revisión por posible rebaja, indicó el comunicado de Moody's.
Al igual que en los casos de Bancaja y CAM, las calificaciones de Caixa Catalunya están vinculadas con los bonos de ABS y RMBS, cada uno de los cuales es parte de una acuerdo de permuta con Caixa Catalunya.
Ángel Martínez, asesor de la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Murcia
En el transcurso de la sesión fueron presentadas las líneas de acción de la Cátedra para el curso actual, que incluye actuaciones en los campos del Observatorio de Empresas y Entidades de Economía Social, Investigación y Desarrollo, Docencia y Formación y Proyección Exterior.
Dentro del citado Observatorio se contemplan las acciones encaminadas a la elaboración del modelo de encuesta global, el análisis comparativo y la elaboración de encuestas, entre otras.
En el apartado de Docencia y Formación tienen cabida un máster en Gestión de Cooperativas de Enseñanza y la puesta en marcha del practicum en la licenciatura en Derecho para las materias propias de la Cátedra.
Por parte de la Universidad asistieron a la constitución del Consejo Asesor, entre otros, el rector, José Antonio Cobacho; los vicerrectores Antonio Calvo-Flores y Maribel Sánchez-Mora y los decanos de Economía y Ciencias del Trabajo, José Daniel Buendía y Domingo Manzanares, respectivamente.
Caja Mediterráneo estuvo representada por el presidente del Consejo Territorial, Ángel Martínez; director territorial para Murcia, Ildefonso Riquelme, y director territorial de Obras Sociales, Juan José Mouliáa.
Esta Cátedra está dirigida por la profesora de la Universidad de Murcia Rosalía Alfonso.
martes, 28 de octubre de 2008
Problemas de salud retiran temporalmente de la política a los socialistas Jara y Ángel González

Fuentes solventes del PSRM explican así la obligada ausencia de Jara desde hace más de dos semanas en el debate diario de la política regional y su eventual sustitución, como portavoz del partido, por Francisco Oñate, coordinador general de la Ejecutiva regional socialista, en espera de una pronta y satisfactoria recuperación, que todos desean en aras de la normalidad de la estrategia socialista dentro del curso político que acaba de comenzar y enmedio de una crisis económica de dimensiones históricas para la Región que tantas oportunidades presenta para la dialéctica política en la que Jara (en la imagen) es un maestro.
En el caso de Ángel González, fuera de plano público desde su inesperada sustitución por González Tovar hace cinco meses y en discreta espera para poder optar a un puesto con posibilidades de salida en la candidatura de los socialistas españoles al Parlamento Europeo, esa actividad política ha sido de baja intensidad y entre bastidores durante el verano tras su reincorporación formal a la docencia, ya muy a finales del pasado curso.
Sin profundizar nada sobre esa posible candidatura de cara a los comicios de la próxima primavera, las fuentes del PSRM próximas a la dirección regional socialista, ni confirman ni desmienten un virtual apoyo, en su momento, de la organización de la calle Princesa cerca de la sede de Ferraz al ex delegado del Gobierno para que los socialistas murcianos vuelvan a tener un europarlamentario propio en Bruselas y Estrasburgo, como ya sucedió en tiempos de Carlos Collado con el cartagenero Antonio García-Pagán.
El trasvase, demagogia y “batalla política” / Juan Redondo

En 2011 hay elecciones autonómicas y municipales. En la Región parece que no existen problemas a priorí para la continuidad del PP, incluso sin que Valcárcel sea el candidato. Un hipotético triunfo en Castilla-La Mancha de los populares, con De Cospedal al frente, les allanaría muchos caminos para las generales de 2012 y para la aspiración de Rajoy a repetir como candidato a Moncloa.
El agua, como bien escaso y necesario, da y quita votos. Saura, que siempre apostó por la defensa del trasvase, encuentra hueco. Los populares murcianos, que han rentabilizado al máximo la campaña “agua para todos” le acusan ahora de demagogo y oportunista.
Arquitectura y la UCAM, un “prudente silencio oficial”
La UCAM no cuenta oficialmente con el visto bueno para impartir graduado en Arquitectura, aunque de momento ya la está impartiendo y dicen que es un problema de burocracia y que todo se andará y se homologarán las titulaciones. Los rectores de las dos universidades públicas, el Gobierno, así como los partidos políticos, hablan en privado del asunto pero publicamente no se pronuncian.
Según un docente en algunos aspectos en la enseñanza los responsables están como el arpa del poeta, “en el ángulo oscuro del salón, llena de polvo y olvidada de su dueño”. Otro compañero más cinéfilo habla de cierta “conspiración del silencio”.
Desbandada socialista en Puerto Lumbreras
Artero, que concurrió a las elecciones municipales del pasado año como el número tres de su formación, quedó como líder de los socialistas tras las bajas de la candidata a la alcaldía, Isabel Rosa Cabrera, y de su número dos, Ascensión Guevara, que renunciaron a sus actas de concejal una semana después de los comicios, así como sus compañeros David Pedrero, María Amparo Martínez y Antonio García Navarro. Todos ellos se retiraron antes de tomar posesión como concejales.
A estas dimisiones hay que sumar las tres que se produjeron en la pasada legislatura: José Cerrillo, Baltasar García y Ginés López (números uno, dos y cuatro, respectivamente, en la candidatura socialista), con lo que ascienden a nueve las que ha sufrido el Partido Socialista desde 2003.
La persona a la que corresponde sustituir al último edil socialista que ha cesado en su cargo es Isabel García Moreno, número diez en la candidatura del PSOE.
La portavoz del Grupo Popular, Dolores Arenas, manifestó que "los socialistas del municipio tienen mucho que aclarar de los entresijos de su partido y mucho que aprender del Partido Popular", y apostilló: "A este paso, el próximo concejal socialista puede ser uno de los tres suplentes de la candidatura".
Arenas apuntó que "el Partido Socialista de Puerto Lumbreras esta sumergido en una grave crisis de ideas y de personas, ya que en los últimos cinco años ha tenido cuatro secretarios generales".
Asimismo, la portavoz popular indicó que "esta espantada de concejales en las listas del PSOE se debe a que numerosos socialistas rechazan la estrategia del PSOE de Puerto Lumbreras basada en la mentira, calumnias y difamación, utilizando incluso denuncias falsas con fines electorales".
Para Arenas, "el PSOE no hace propuestas, no colabora en la gobernabilidad, no se preocupe por el municipio y solo hace oposición por la oposición".
Y continuó: "Los concejales actuales están muy presionados por algunos dirigentes locales del PSOE, que tienen una obsesión enfermiza contra el actual equipo de gobierno, empeñados en judicializar la vida política, empecinados en el frentismo político y empeñados en un estilo destructivo que nada aporta a mejorar Puerto Lumbreras".
"Si el PSOE sigue así, tendrá en Puerto Lumbreras una presencia testimonial, porque ellos mismos no confían en la credibilidad de su partido", concluyó la portavoz del Grupo Popular.
La CHS abre 573 expedientes sancionadores y remite 17 a la Fiscalía del TSJRM
En total, la CHS resolvió 375 expedientes y quedaron 198 en tramitación, aunque sólo seis correspondieron al año 2007, por lo que indicó que "sólo están en trámite los más recientes, habiendo desaparecido de la actividad sancionadora de la CHS el riesgo de caducidad", según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.
El importe de las sanciones impuestas ascendió a más de 533.000 euros y por categorías, la CHS abrió durante todo el año hidrológico 101 expedientes por construcción y explotación de pozos; 35 por riego; 162 por vertido; 208 obras y ocupación de cauces; diez de extracción de áridos; ocho de derivación de aguas; y 49 de acción contaminante.
Uno de estos expedientes concluyó el pasado viernes cuando el Consejo de Ministros impuso una sanción de 360.000 euros y la obligación de indemnizar los daños causados al dominio público hidráulico en la suma de 56.153 euros, por vertido de aguas residuales procedentes de industria conservera al cauce público, en el término municipal de Campos del Río.
Respecto a la apertura de pozos sin la autorización del organismo de cuenca, la CHS clausuró 54 sondeos, y en cuanto a los expedientes remitidos al TSJRM por la CHS, seis de ellos fueron motivados por riego ilegal; uno por derivación de aguas; nueve por vertido; y uno por explotación de pozo.
En este sentido, la CHS destacó que "el control sobre el Dominio Público Hidráulico (DPH), unido a las medidas ejemplarizantes adoptadas por la CHS ha ido calando en los posibles infractores, detectándose una disminución de las irregularidades a pesar de la delicada situación que atraviesa la cuenca en su cuarto año hidrológico consecutivo de grave sequía".
El presidente de la CHS, José Salvador Fuentes Zorita, mostró su "reconocimiento" a los colectivos y organismos como las propias comunidades de regantes, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, y policías municipales, entre otros, que "han colaborado a la hora de denunciar cualquier tipo de actividad irregular en la cuenca del Segura".
Así, concluyó que esta labor "permite, junto con la labor exhaustiva de la Guardería Fluvial de la CHS, realizar un control efectivo y real del DPH, tanto más necesario en la situación actual".
Arrecia la tormenta en el PSRM de Cartagena
La empresa de suministro de material de obra a la que el familiar del edil dio la orden de pago se topó con que la cuenta bancaria a la que iba asociada no tenía fondos, según reveló la Cadena Ser. Así que Torres ha tenido que dar explicaciones a la Ejecutiva regional, que según el concejal dio por buena su versión de que entrgó «por error» el cheque con el membrete del partido.
«Todo ha sido una equivocación; en ningún momento he querido beneficiar a un familiar ni coger dinero del partido. Todo ha sido un error que ya he aclarado», dijo ayer Torres a La Verdad.
Afirmó que había hablado por teléfono con responsables de la Ejecutiva regional y que el tema quedó zanjado. Pero la secretaria de Organización del PSRM-PSOE, María del Carmen Moreno, anunció que ha abierto un expediente informativo para investigar posibles anomalías.
«Siempre que parece que hay cosas anormales o que no se ajustan a la legalidad se inician estos procedimientos, que además nos los exige desde Madrid la Ejecutiva Federal», dijo Moreno.
Fuentes socialistas resumieron así la explicación del edil: que, ante el agobio de su cuñado, le echó una mano. Quiso prestarle unos ahorros y pidió a un familiar que extendiera un cheque de 20.000 euros; pero que ese familiar se equivocó y empleó un talonario de la Agrupación Sur de su etapa de secretario general socialista en Santa Lucía.
Al parecer, argumentó que en un cajón de su casa había tres talonarios similares de una misma caja de ahorros y que el de su agrupación dejó de tener validez porque la cuenta bancaria a la que correspondía fue cancelada. «A los quince minutos de enterarme del fallo y de que la empresa no podía cobrar, pagué de mi bolsillo la deuda de mi cuñado», cuentan que se excusó.
«Si se demuestra que ha intentado usar dinero del partido sería una barbaridad. Pero estoy convencido de que es un error, porque sólo dos personas tienen acceso a las cuentas y Manolo no es una de ellas», afirmó el secretario general de la Agrupación Sur, José Ramón Pérez.
«Éste es un tema orgánico que por ahora no repercute en el grupo. Debo respetar la presunción de inocencia», dijo la portavoz del grupo municipal, Caridad Rives. Ésta tuvo que convocar con urgencia a sus compañeros después de que Torres se fue del Pleno. Ibaba a defender varias mociones, pero se sintió «indispuesto».
Al alcalde de Murcia, IU comienza a buscarle las cosquillas urbanísticas

El alcalde socialista de Bigastro detenido en su despacho por la Guardia Civil

Moya es alcalde desde hace 25 años de esta localidad cercana a Orihuela, cuya población no supera los 7.000 habitantes.La subdelegada del Gobierno Encarna Llinares ha confirmado que también han sido arrestados dos empresarios y la operación está vinculada a presuntas irregularidades urbanísticas.
Fomento invierte más de 206 millones de euros para las obras de terceros carriles en las autovías A-30, A-7 y MU-30
Todo ello, en cumplimiento de lo acordado en el Protocolo de colaboración establecido entre el Fomento y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para actuaciones en las redes de carreteras.
Los objetivos a conseguir con estas obras de mejora de las carreteras que discurren por la Región, según el delegado, son "mejorar la fluidez, la comodidad y la seguridad, lo que supondrá una mejora muy significativa en el tráfico de largo recorrido".
Concretamente los proyectos engloban la construcción de dos terceros carriles en la autovía A-7, uno en el tramo Alhama de Murcia-enlace de Alcantarilla, y otro en el enlace de Orihuela-enlace de Monteagudo.
Otros dos terceros carriles, ubicados en la autovía A-30, corresponden a los tramos de enlace de Jumilla-enlace Archena y Puerto de la Cadena-autopista Cartagena-Vera, y finalmente un quinto tramo de tercer carril será construido en la circunvalación de Murcia MU-30.
En este sentido, González Tovar subrayó que "con estas obras, la Red de Carreteras del Estado a su paso por Murcia contará con casi 102 kilómetros de autovías de tres carriles por sentido".
Actualmente, la Red de Carreteras del Estado en Murcia, sólo dispone de tres carriles por sentido en los 21,5 kilómetros que discurren entre la Ronda Oeste y el Puerto de la Cadena, donde la Intensidad Media Diaria (IMD) de circulación alcanza los 140.791 vehículos por día.
"Por tanto, --explicó--, esta importante mejora de capacidad de la Red Estatal se ha circunscrito, lógicamente, a los tramos con mayor densidad de tráfico regional, que son aquellos que en estos momentos superan los 40.000 vehículos diarios y sirven de conexión entre las nuevas autovías estatales previstas en el Protocolo".
Por otra parte, las obras correspondientes a los proyectos ahora adjudicados podrán ser licitados antes de lo previsto, pues aunque en el citado protocolo se establecen como fechas previstas de licitación los años 2011 y 2012, la redacción del proyecto ya se ha iniciado y se prevé que puede estar lista en un año.
Por este motivo, González Tovar subrayó el grado de responsabilidad del Gobierno de España "al impulsar obra pública en unos momentos de dificultad para el sector de la construcción".
El tercer carril del tramo Alhama de Murcia-enlace de Alcantarilla supondrá la ampliación de la autovía A-7 desde el enlace de Alcantarilla, donde entroncará el Arco Noroeste de Murcia, hasta conectar con la autovía Alhama-Campo de Cartagena donde se producirá un importante descenso de tráfico en la A-7.
Este proyecto, actualmente en fase de estudio informativo, aumentará significativamente la capacidad de dicha autovía en dirección a Andalucía.
El tercer carril tendrá una longitud de 23,3 kilómetros y la redacción del proyecto supone una inversión de 1.401.837 euros, con un plazo de redacción de 12 meses, y un presupuesto total de las obras a realizar de 60.750.000 euros.
Por otro lado, el tramo de ampliación a tercer carril en el enlace de Orihuela-enlace de Monteagudo de la autovía A-7 dará continuidad a la sección ampliada a tres carriles que ya está prevista en la provincia de Alicante, entre la conexión con la autopista de peaje AP-7 en Crevillente y Orihuela.
De esta forma se circulará por la A-7 en tres carriles desde el enlace de la autovía A-31 en Elche hasta el inicio del Arco Norte de Murcia.
El proyecto, que actualmente se encuentra en fase de estudio informativo, tendrá una longitud de 16 kilómetros, por un importe de 1.287.924 euros y un plazo de redacción de 12 meses. El presupuesto total de obras es de 53.000.000 euros.
El objeto de la ampliación a tercer carril del enlace de Jumilla-enlace Archena es aumentar la capacidad de la autovía A-30 entre la conexión con la autovía Jumilla Fuente La Higuera, que ya está en ejecución, y el inicio del futuro Arco Noroeste de Murcia, antes citado.
El proyecto de ampliación a tercer tramo comprenderá una longitud de 9,5 kilómetros, contará con una inversión de 687.686 euros, un plazo de redacción de 12 meses, y un presupuesto total de las obras a proyectar de 24.140.000 euros.
Con la ampliación a a tercer carril del tramo Puerto de la Cadena-autopista Cartagena Vera se dará continuidad a la sección existente en la autovía A-30, desde la Ronda Oeste de Murcia hasta la bajada del Puerto de la Cadena en dirección a Cartagena, llegando hasta el enlace de Miranda, donde se produce la conexión con la autopista Cartagena-Vera.
Este proyecto constituye el cuarto tramo de ampliación a tercer carril contemplado en el Protocolo de Carreteras y contará con una longitud de 26 kilómetros, el importe del proyecto alcanzará la cifra de 1.255.087 euros y tiene un plazo de redacción de 12 meses. El presupuesto total de las obras a realizar es de 51.300.000 euros.
En el tramo enlace A-7-enlace MU-31 se pretende ampliar la capacidad de la autovía en este tramo de 5,5 kilómetros, ya que en el futuro habrá que soportar el notable incremento de tráfico procedente de la autovía A-30, (Madrid-Cartagena), que se incorporará a través de la conexión con el Arco Noroeste de Murcia.
Así, el tramo del tercer carril comenzará en la A-7 donde entroncará con el citado Arco Noroeste, y finalizará en el enlace con la autovía MU-31, actualmente en construcción, que devolverá el tráfico de largo recorrido a la autovía A-30 en el inicio del Puerto de la Cadena. El coste de esta obra será de 17 millones de euros.
Con las nuevas obras se pretende dotar a estos 100 kilómetros de autovía, no solamente de mayor capacidad sino también de mayor seguridad y comodidad para los usuarios. Para ello, se van a incorporar una serie de medidas, recopiladas de la buena práctica profesional y recogidas en la normativa, que consisten en la construcción de márgenes seguros, empleo de elementos de señalización fusibles, cunetas transitables, entre otras. Con ello, en caso de accidente, la carretera tendrá una menor incidencia en la gravedad del mismo.
Paralelamente, estas obras de remodelación van a servir para reducir a medio plazo el coste de mantenimiento de las autovías, y mejorar su aspecto estético, ya que se va a colocar en los enlaces un sistema de mallas antimaleza recubierto de gravilla que mantendrá limpios los citados enlaces y reducirá el tiempo de trabajo de los operarios de la carretera.
Javier Marías: "Todos sabemos los nombres de nuestros eventuales delatores"

¿Qué le sigue sorprendiendo a Javier Marías? «La desfachatez y la cara dura de los políticos. Escuchar a Berlusconi, por ejemplo. Uno cree que ha oído ya todo, pero él siempre se supera. Comparado con ese cinismo establecido, la hipocresía no está tan mal del todo; al menos un hipócrita es consciente de que hay algo que debe ocultar».
¿Qué le da miedo? «Este es un país en el que uno entiende que ocurriese una guerra civil. Tras la muerte de Franco hubo una convicción general de que aquello no podría volver a pasar y un cierto estupor por que hubiese ocurrido. Yo no creo que vuelva a suceder, pero, cualquiera, se dedique a lo que se dedique, en el ámbito público o privado, podría pensar, en una situación así, en la que se producen muchas venganzas, quiénes vendrían a por él. Y casi todos tendríamos una lista con los candidatos a ser esos posibles delatores. Éste es un país raro y un país como este da un poco de miedo. Siempre ha sido un país muy cainita, muy vehemente y excesivamente intolerante con lo que no gusta. Al tipo que cae mal, a la gente le dan ganas de acogotarlo en vez de, simplemente, no tratar con él».
"La delación es una de las actitudes más bajas y ruines que puede hacer el ser humano..., tanto me repugna que en ocasiones me pregunto si denunciaría a la policía un hecho delictivo del que tuviera conocimiento. Lo haría, casi seguro, pero sentiría un cierto rechazo, una extraña resistencia a dar un soplo. El soplón es peor que el asesino. Quien mata se encarga de llevar a cabo su cometido, el delator busca a un tercero para que lo haga por él".
Somos ciudadanos vigilados..., no podemos escapar..., ¿qué hacer? Para Marías es algo que «no tiene marcha atrás». «Hace veinte años era impensable que llegara un día con miles de cámaras en calles, tiendas y supermercados... No tengo móvil, no tengo ordenador, no uso e-mails..., tomo mis medidas. Pero lo más atroz es que la gente parece aceptar con tranquilidad esa vigilancia por esa cosa maldita de la seguridad. El otro día escuche a una monja que decía que le parecía muy bien esa nueva máquina que te desnuda en los aeropuertos...
¿Le parecen malos tiempos estos tiempos a Javier Marías? «Hay aspectos extraordinarios, pero es un tiempo en el que se piensa cada vez menos y cada vez piensa más la época por nosotros. Goebbels sería feliz de ver la actual fuerza avasalladora de la propaganda y los medios de comunicación. Vivimos una época tonta, especialmente estúpida y con una enorme pereza mental en gran parte de la gente; y eso sí me parece muy grave porque no tiene casi vuelta de hoja y será muy difícil recuperar una cierta conciencia crítica», subraya.
Pero siempre, dice, optimista, hay que pensar «que todo son ciclos». «Pero según uno va cumpliendo años se comienza a preguntar si llegará a ver ese cambio..., yo, sinceramente, creo que no llegaré a contemplarlo».
El PSRM de Alcantarilla exige el cese de las emisiones de sustancias cancerígenas sobre el municipio

Así ha trasladado al Pleno Municipal su "gran preocupación ante los graves casos de contaminación atmosférica que sufrimos, y que empobrecen notablemente la calidad del aire que todos los ciudadanos de Alcantarilla respiramos desde hace tiempo", explicó el portavoz del área de Medio Ambiente del partido, César Candel.
Y es que "las sustancias detectadas por la estación medidora el pasado día 3 son cancerígenas: tolueno y benceno, y en unas cantidades desorbitadas, unas 100 veces más de lo habitual", indicó el concejal socialista.
"Nos jugamos mucho los vecinos de Alcantarilla, puesto que muy cerca del foco se encuentran lugares como los colegios Vistabella, San José Obrero y Eusebio Martínez; el IES Sanje, el Polideportivo Municipal, la Clínica San José y, a sólo unos metros, más de 40.000 personas", denunció Candel.
"Desde este grupo municipal exigimos a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, competente en contaminación atmosférica, y al Ayuntamiento de Alcantarilla, que durante mucho tiempo han mirado para otro sitio, que tomen cartas en el asunto, que informen a la población cuando los niveles de los contaminantes así lo exijan y que se adopten medidas preventivas", aseguró.
Candel también denunció que "la ineficacia y la incompetencia de estas dos administraciones es proverbial, y ya es hora de que nuestros gobernantes se ocupen de los problemas que sufrimos los alcantarilleros. Éste, en concreto, es de una enorme gravedad puesto que el aire lo respiramos todos, es un problema de salud pública".
(Huerta de Alcantarilla)
Cruz se reúne con los 18 consorcios turísticos de la Región para abordar medidas específicas que potencien el turismo

Cruz señaló antes de dicho encuentro que el mismo tiene como fin "explicarles cuál va a ser la política turística a nivel general del Gobierno regional y cuáles van a ser las medidas específicas que queremos adoptar hacia ellos y con ellos".
"Nosotros hemos establecido la política cultural en tres pilares fundamentales, el de sol y playa, el de turismo de interior y el turismo de eventos y de ocio, que espera nutrir y alimentar a los dos elementos anteriores", indicó Cruz.
Anunció que en esta reunión se estudiará "qué medida puede fomentar el concepto de ocio y de eventos, así como fortalecer el turismo de interior y la oferta de los consorcios, además de presentar una serie de 'Rutas Culturales' que se están diseñando y que van a aumentar el atractivo de los consorcios, tanto para los propios autóctonos de la Región de Murcia, como para todos aquellos que quisieran visitarla".
Asimismo, el consejero de Cultura y Turismo subrayó que "todo ello se completará con las aportaciones de cada consorcio porque cada uno de ellos tiene su problema, su especificidad y sus necesidades, por lo que habrá que hablar de infraestructuras, de cómo consolidarlas, de cómo dotarlas de medios necesarios, entre otras cuestiones".
En cuanto a la rutas culturales, Cruz dijo que están siendo analizadas por expertos de la Universidad de Murcia, pero sobre todo "están extrayendo elementos muy singulares que hasta ahora no se habían puesto en valor y no se les había dado un carácter turístico y atractivo para el público".
En este sentido manifestó que "se trata de sumergirse en la Murcia más desconocida, pero que a su vez, sea sugerente para todos aquellos que quieran visitarla desde fuera". El consejero aseguró que habrá que esperar unas semanas para conocer esas rutas, "que seguro no defraudarán".
Las rutas culturales serán entre ocho y diez para consumo interno y tendrán un día de duración, además de dos o tres grandes rutas para toda la oferta a nivel nacional e internacional.
El Consorcio Turístico es un organismo pionero puesto en marcha por la Administración regional, en colaboración con los ayuntamientos, para promocionar todos los destinos turísticos emergentes.
Esta fórmula permite desarrollar todo un plan de inversiones y de actuaciones turísticas con continuidad en el tiempo. Su funcionamiento depende de las necesidades existentes en cada municipio.
En algunas localidades se ha creado una sociedad de gestión que organiza las visitas a los distintos enclaves y monumentos, y en otros consorcios se están abordando obras de restauración y recuperación del patrimonio.
La figura del Consorcio Turístico ha puesto en valor todo el potencial turístico regional, que es verdaderamente importante. Así, el Gobierno regional está trabajando para promocionar la Región en su conjunto y casi todos los municipios han conseguido aglutinarse bajo la fórmula de Consorcio, de manera que las inversiones totales que se están abordando son más cuantiosas.
También, Pedro Alberto Cruz anunció a los gerentes de los Consorcios que se pondrán en marcha nuevas estrategias de promoción turística de las que podrán beneficiarse.
Los 18 Consorcios Turísticos son: Cartagena Puerto de Culturas, Lorca Taller del tiempo, Caravaca Jubilar, Murcia Cruce de Caminos, Sierra Minera, Mancomunidad del Mar Menor, Cañón de Almadenes, Castillo de Nogalte de Puerto Lumbreras, La Manga Consorcio, Sierra Espuña, Mazarrón, Consorcio Turístico de la Mancomunidad del Noroeste, Talasoterapia de San Pedro, Consorcio Turístico de la Mancomunidad del Nordeste, Vía Verde, Consorcio del Valle de Ricote, Villas Termales y 'Tierra y tradición'.