jueves, 25 de septiembre de 2025

Desde la Región algunos interesados apuestan por el biometano y el biogás como "motor de energía limpia"

 MURCIA.- Un encuentro, impulsado por la Asociación de Empresas del Medio Ambiente de la Región de Murcia (AEMA-RM), ha puesto sobre la mesa los beneficios ambientales, económicos y sociales de apostar por el biogás y el biometano como ejes de la economía circular y la transición energética.

El presidente de AEMA, Daniel Robles, ha abierto la jornada señalando que “el biogás es una energía contrastada, limpia y sostenible que aporta estabilidad al sistema y reduce la dependencia energética exterior”.

Por su parte, Juan Antonio Mata, director general de Medio Ambiente, ha subrayado que “la Región de Murcia cuenta con materias primas abundantes y las últimas tecnologías para liderar este sector”, destacando además los beneficios del biometano en la descarbonización y en la creación de economía en el entorno rural.

Uno de los mensajes más potentes de la jornada lo ha lanzado Francisco de Asís Maza, CEO de Heygaz, quien ha defendido el papel del biometano como motor de riqueza, empleo y sostenibilidad para la Región de Murcia. 

“Las soluciones como el biometano dan respuesta al reto de los residuos, generan riqueza y empleo, y aseguran el suministro energético de la  Región. Además, aportan un recurso hídrico valioso para riego en un territorio con déficit de agua”, ha afirmado.

Maza ha mostrado su sorpresa por la oposición social que a veces generan estos proyectos: “Lo sorprendente es que, teniendo tantas ventajas, aún existan corrientes contrarias movidas por intereses ambiguos que frenan el progreso de la economía circular. Es clave que las instituciones no apoyen esas posiciones y apuesten por la innovación y las mejores tecnologías disponibles”.

El CEO de Heygaz ha puesto como ejemplo la planta de biogás que se está desarrollando en Molina de Segura, equipada con las últimas tecnologías y que inyectará biometano directamente a la red. 

“Será una planta de referencia, abierta a todo aquel que quiera conocer de primera mano cómo funciona una instalación limpia y segura de biogás. Además, contribuirá con agua al riego, reforzando así su compromiso con el territorio”.

En la mesa final, los expertos han coincidido en la necesidad de explicar a la sociedad cómo funcionan estas plantas y de reforzar la transparencia. Antonio Illescas, director de Desarrollo de Negocio y Operaciones de Biometano en Enagás Renovable, ha destacado que “la desconfianza que generan las plantas de biometano obliga a todo el sector a hacer pedagogía con transparencia y diálogo, porque estos proyectos van en beneficio de toda la sociedad”.

Por su parte, Pedro Palencia, director de Relaciones Institucionales de Sedigas, ha destacado que “las plantas de biometano deben construirse en beneficio de los agentes locales y serán necesarias y normalizadas en un futuro próximo”.

En la jornada, que ha contado con la participación de empresas como Algmastia, Recioil, Sedigas, Genia Bioenergy y Enagás Renovable, también se ha presentado el caso de éxito de Estrella de Levante, que ya produce biogás a partir de sus propios subproductos para autoconsumo eléctrico.

No hay comentarios: