MURCIA.- Con la procesión de la Real y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo
del Amparo y María Santísima de Los Dolores comienza la Semana Santa en
la ciudad de Murcia. A las 19.00 horas se abrieron las puertas de la
iglesia de San Nicolás de Bari y de ella salieron los ocho pasos que la
componen y que se habrán podido visitar durante la mañana en el propio
templo.
Esta cofradía, fundada en 1985, desfila con túnicas de
color azul. La estación de penitencia recorre 2.300 metros y tarda en
pasar unos 90 minutos.
Los mayordomos visten túnica de
terciopelo, ceñida por un cíngulo dorado con dos borlas, capuz de raso
con escudo de la asociación , zapato negro o descalzo, y cetro plateado
rematado con la insignia de la cofradía en dorado. Los penitentes llevan
la misma túnica, pero alumbran con portacirios.
Los estantes
visten la tradicional túnica murciana, compuesta por capuz con cara
descubierta de raso azul y cintas blancas, camisa blanca con corbata
negra, cíngulo color oro, medias de blancas de repizcos, ligas azules,
esparteñas huertanas, enaguas blancas almidonadas, y túnica azul
levantada hasta la media pierna, con escudo oficial, dependiendo del
color de la hermandad a la que pertenezca, y en la pechera puntilla
blanca.
Sus complementos son el clásico estante de madera para ser
colocado durante la procesión en tarimas o varas para la sujeción del
trono, y la almohadilla de color azul, amarrada a las varas del paso
para soportar el paso sobre el hombro.
El primero de los pasos
en salir de la iglesia de San Nicolás es el 'Ángel de la Pasión' (1996)
portado por 22 estantes. A esta imagen la acompaña la Hermandad
Infantil integrada por sesenta niños. Le sigue la 'Sagrada Flagelación'
(1994-1996) de José Hernández Navarro compuesta por dos figuras que
llevan entre 36 estantes.
Tras estos, se incorporan a la
procesión el trono de 'Jesús ante Pilatos', de Antonio Labaña
(1991-1994), que representa el momento en el que el gobernador romano
Poncio Pilato no encuentra causa justificada para condenar a Jesús, y se
lava para exculparse de su condena.
Este paso es llevado por 34
estantes, los mismos que sacan cada año a la calle el 'Jesús del Gran
Poder' (1693), una figura de vestir atribuida a Nicolás de Bussy que es
popularmente conocido como 'El Cristo de los toreros', y que viste una
túnica de terciopelo azul bordada en oro, del mismo color que las sus
cofrades; de cuyo bordado destaca en la parte delantera la
representación del escudo de la ciudad de Murcia y de la Orden
Capuchina, y en la trasera, la fachada de la Catedral de Murcia.
El quinto trono que desfila es 'Encuentro en el camino del Calvario'
(1996), de Gregorio Fernández-Henarejos que portan 36 estantes, donde
se muestra el encuentro entre Jesús y la Verónica. Cierran el desfile
'San Juan' (2001), y los dos titulares de la cofradía, 'María Santísima
de Los Dolores' (1741), obra de Francisco Salzillo, llevada por 34
estantes y el 'Santísimo Cristo del Amparo' (1739) que, atribuido
también al imaginero murciano, desfila clavado en una cruz arbórea,
rematada por la cartelera del I.N.R.I. en plata con guarnición dorada en
los puntales de la Cruz, labrada en los talleres de orfebrería de Santa
Clara, de Sevilla.
La procesión, tras abandonar su iglesia,
se dirige a San Pedro; Jara Carrillo; Martínez Tornel; Tomás Maestre;
Sol; Frenería; Cardenal Belluga; Nicolás Salzillo; Hernández Amores;
Trapería; Santo Domingo; Santa Clara; Echegaray; Julián Romea; Fernández
Ardavín; Santa Gertrudis; Calderón de la Barca; José Esteve Mora; San
Bartolomé; Santa Catalina; Plaza de las Flores; Cristo de la Esperanza;
San Pedro; Riquelme; San Benito; Plaza Mayor; San Nicolás.
La
hora de llegada estaba prevista sobre las 23.00 horas, pero será a la
llegada de los dos titulares, a eso de las 00.30 horas cuando se
produzca uno de los momentos más emotivos de la noche, el encuentro
entre la Virgen de los Dolores y el Amparo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario