MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor ha identificado 622 zonas afectadas por la sequía en la Región de
Murcia, unas 20.000 hectáreas, lo que supone el 6,5 por ciento de las
más de 308.000 que componen la superficie forestal arbolada de la Región
de Murcia, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de
prensa.
El consejero del ramo, Juan María Vázquez, ha
explicado que los primeros síntomas de afección por sequía en las masas
forestales se detectaron en enero. En concreto, las zonas de la Región
en las que más inciden el cambio climático y la sequía son la franja
costera, la zona prelitoral y el Valle del Segura, que han sido
identificadas gracias a los indicadores de sequía y el seguimiento por
satélite.
Vázquez ha destacado que, "a pesar de que estos
periodos son cíclicos, la actual sequía que afrontamos es, según los
expertos y técnicos, la más grave desde 1994, y se ha acentuado por los
efectos del cambio climático".
Asimismo, el titular de Medio
Ambiente ha expresado la preocupación de su departamento "porque el daño
ocasionado puede ser mayor al de los últimos ciclos de ausencia de
precipitaciones y elevadas temperaturas", y ha instado al resto de
Administraciones Públicas a que "se impliquen a la hora de afrontar esta
situación de emergencia climática".
"Para afrontar el reto de
proteger nuestro patrimonio natural necesitamos la colaboración tanto
estatal como europea, ya que la sequía y la desertificación son un
problema ambiental global, complejo y preocupante que representa una
amenaza significativa para todos", ha sostenido Vázquez.
La
Comunidad ha diseñado un conjunto de acciones de información trimestral
de la evolución de la situación, actuaciones de adaptación de las masas
forestales al cambio climático y a los efectos de la sequía y ayudas al
aprovechamiento de la biomasa y gestión de los espacios privados.
La sequía extraordinaria también afecta a las comunidades vecinas de
Andalucía y Valencia. Los datos del último año hidrológico apuntan a
precipitaciones de 137 litros por metro cuadrado, "lo que supone un 57
por ciento de precipitaciones por debajo de lo normal, e incluso en
algunas zonas esta cantidad es muy inferior y similar a la que reciben
anualmente en algunas zonas desérticas", ha explicado Vázquez.
"Hemos identificado el problema, somos muy conscientes de su
envergadura y estamos tomando medidas", ha resumido el titular de Medio
Ambiente, quien ha considerado que "la ausencia de lluvias suficientes y
eficientes, así como el ascenso de la temperatura media están afectando
a la humedad del suelo, una variable de las dependen la flora y las
masas arbóreas afectadas por el estrés hídrico".
Vázquez ha explicado que la inversión prevista este año para mitigar
la incidencia que la ausencia de precipitaciones y la subida de las
temperaturas medias provocan en la superficie arbórea supera los 6
millones de euros.
Así, ha afirmado que "la prueba de que el
Ejecutivo regional se toma muy en serio este reto es la reorientación de
998.446 euros del Fondo de Mejoras que establece la Ley de Montes para
la adaptación de masas forestales y montes públicos al cambio climático y
la sequía".
Los 250 efectivos que conforman las 24 Brigadas
Forestales tendrán como prioridad controlar los daños y plagas en
entornos estratégicos, priorizando a las áreas afectadas por
perforadores, debido a que tienen más riesgo de extenderse, para lo que
se destinarán 3 millones de euros.
Además, se sumarán 30
efectivos para tareas de selvicultura y control de plagas a través de la
empresa pública Tragsa y una inversión de 1,5 millones con fondos
FEADER europeos.
Vázquez ha precisado que la "hoja de ruta
para afrontar una sequía extraordinaria, sin precedentes en los últimos
63 años se centra en tres ejes". El primero, que "es clave", consiste en
mejorar la toma de decisiones y anticipar las situaciones críticas, al
tiempo que se genera un inventario exhaustivo de las zonas afectadas y
en riesgo.
En esta área hay prevista una inversión de 990.000
euros para labores de trampeo, prospección y seguimiento de plagas
forestales y especies de cuarentena, así como el estudio y
digitalización de las redes de seguimiento de daños.
El
segundo eje se centra en los avanzados sistemas de teledetección y
digitalización de que dispone la Consejería. Estos sistemas de
monitorización llevan activos 16 años en 47 parcelas de seguimiento de
las masas forestales, "lo que ha permitido reaccionar inmediatamente
ante los datos de incidencia del cambio climático y estudiar de forma
constante las plagas y enfermedades presentes en nuestros bosques",
precisó el consejero.
En esta línea, se prevé invertir 520.000
euros en limpieza y actuaciones fitosanitarias contra la procesionaria
del pino, perforadores y muérdago.
El tercer pilar conlleva un
trabajo de campo más activo, con actuaciones de silvicultura por parte
de más de 270 efectivos, que trabajan in situ para garantizar la
salubridad de la masa forestal y la seguridad de las personas e
infraestructuras.
A ellos se suman el personal de la
Consejería encargado de la coordinación y seguimiento de los trabajos y
los agentes ambientales que monitorizan continuamente las masas
forestales, con lo que en total se movilizan más de 400 efectivos.
Las actuaciones de silvicultura se financian mediante el Fondo de
Mejoras (998.446 euros). Así, una primera partida de 536.191 euros se
repartirá entre ocho municipios (Jumilla, Fortuna, Lorca, Abarán,
Calasparra, Mazarrón, Cehegín y Blanca) y los restantes 462.25 se
distribuyen entre el conjunto de montes públicos de la Región, que
ocupan terrenos en un tercio de sus municipios (15).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 23 de octubre de 2024
Sólo el 6,5% de la superficie forestal arbolada de la Región de Murcia está afectada por la sequía
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario