MURCIA.- La Comisión Permanente de la Sequía (CPS) de la Confederación 
Hidrográfica del Segura (CHS) ha propuesto a la Presidencia del 
organismo de cuenca aumentar las restricciones en los aprovechamientos 
de los recursos de los regadíos tradicionales hasta un 40% y para los no
 tradicionales hasta un 57%.
   Todo ello en base a la decisión 
adoptada por la Comisión de Desembalse para autorizar un desagüe de solo
 210 hectómetros cúbicos para el próximo año hidrológico 2024-2025, 
según informaron fuentes del organismo en cuenca en un comunicado.
    Por este motivo, y de acuerdo con lo establecido en el 'Anejo 6. 
Sistema de explotación y balances del Plan Hidrológico de la Demarcación
 Hidrográfica del Segura' aprobado por Real Decreto 35/2023, de 24 de 
enero, dicho desembalse se destinará a los usos de abastecimiento a las 
poblaciones de los municipios de la Mancomunidad de Canales del Taibilla
 (aportaciones procedentes de la cuenca del río Taibilla) y a los 
Ayuntamientos que tienen un punto de captación en las aguas 
superficiales del río Segura y sus afluentes.
    Además, y como 
siguiente prioridad, los recursos del próximo desembalse tendrán como 
objetivo el mantenimiento del régimen de caudales ecológicos para las 
masas de agua superficiales hasta el Azud de San Antonio y la atención 
de las demandas ambientales vinculadas a estas aguas.
    Por 
último, se atenderán parcialmente las necesidades de riego de los 
regadíos tradicionales de las Vegas del Segura, los no tradicionales así
 como los volúmenes destinados a las comarcas del Campo de Cartagena, 
Lorca y Mula, en la cantidad correspondiente a esas zonas.
    
Todas estas áreas de riego tradicional y no tradicional deberán guardar 
las restricciones aprobadas entre el 40% y el 57%, respectivamente.
    Esta propuesta a la Presidencia del organismo de cuenca ha sido 
consensuada mayoritariamente debido a la situación "crítica" que 
atraviesa la cuenca del Segura debido al descenso de las precipitaciones
 lo que ha motivado, a su vez, un descenso muy importante de las 
cantidades almacenadas en los embalses de cabecera.
   Para 
evitar una situación que pudiera acarrear daños medioambientales 
irreversibles, la CHS continúa con las extracciones de agua de la 
Batería Estratégica de Sondeos (BES) del Sinclinal de Calasparra que ha 
contribuido a mantener ciertos niveles de estabilidad en los embalses de
 cabecera durante este último periodo.
   Desde el organismo de 
cuenca se va a proceder a que se agilicen los trámites necesarios para 
la activación de los pozos de sequía de la Vega Media y Baja. Unos 
sondeos para los que la CHS dispone de la infraestructura necesaria y 
que no se han activado desde 2019 y que están a la espera de la 
publicación en el BOE de la DIA favorable, aunque condicionada.
   Las precipitaciones registradas en la cuenca del Segura han sido 
insuficientes para poder compatibilizar los usos socioeconómicos y 
ecológicos del río sin necesidad de ampliar las restricciones al 
regadío, tal y como ha explicado la Confederación.
    De hecho, 
las lluvias han sido de 231,6 milímetros en lo que va de año 
hidrológico, por debajo de la media de los 390 milímetros de la serie 
histórica de la cuenca para el mismo periodo.
    El presidente 
de la Confederación Hidrográfica del Segura ha comunicado que procede 
mantener la situación excepcional por sequía extraordinaria en la Unidad
 Territorial (UT) I, subsistema cuenca, y las UTE III y IV 
correspondientes, estas últimas, a la margen derecha e izquierda del río
 Segura.
 La UTE I es la principal de la Demarcación del Segura y
 atañe a las Vegas Alta, Media y Baja, las comarcas del Campo de 
Cartagena, Campo de Lorca, Bajo Guadalentín y Río Mula. La UTE IV 
corresponde a las cuencas hidrográficas de los ríos Moratalla, Argos, 
Quípar y Guadalentín aguas arriba del embalse de Puentes, así como, las 
masas de agua subterránea Anticlinal de Socovos, Caravaca, Alto Quípar, 
Bajo Quípar, Detrítico de Chirivel, Vélez Blanco-María, Valdeinfierno y 
Sierra de la Zarza.
   Por su parte, para la UTE III (ríos margen
 izquierda) el indicador de sequía prolongada alcanza el valor de 0,382 
que implica "ausencia de sequía prolongada".
   Como resumen de 
todo lo anterior, queda constatada la crítica situación hidrológica del 
subsistema cuenca con unas existencias a fecha de 22 de septiembre de 
49,938 hm3 y en descenso continuado. No obstante, se analizará su 
evolución futura para emitir, en su caso, la correspondiente resolución 
administrativa en ese sentido.
   Está previsto convocar la 
Comisión Permanente de Sequía con periodicidad mensual, en tanto en 
cuanto permanezca la actual situación hidrológica. Estos acuerdos serán 
revisables a los tres meses en función de la situación hidrológica de la
 cuenca.
												
					
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 25 de septiembre de 2024
La Comisión de Sequía de la CHS propone recortar un 40% los recursos al regadío tradicional y un 57% para el no tradicional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario