MURCIA.- El Gobierno regional dispone de un sistema de detección que permite
predecir con una semana de antelación los parámetros de oxígeno y
clorofila en diferentes puntos de control del Mar Menor. Este es uno de
los beneficios que ha arrojado la finalización de la primera fase del
'gemelo digital' del Mar Menor y que ayudará a predecir posibles
afecciones que puedan alterar su equilibrio y facilitará la toma de
medidas para actuar con anticipación, según han informado fuentes de la
Comunidad en una nota de prensa.
Así lo ha indicado el
consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor,
Juan María Vázquez, tras participar en la presentación y demostración
del sistema para la detección temprana de distintos parámetros,
desarrollado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo
Agrario y Medioambiental (IMIDA), a cargo del responsable del Equipo de
Sistemas de Información Geográfica y de Teledetección, Manuel Erena.
Vázquez ha destacado que "el 'gemelo digital' es una potente
herramienta de modelización que, a través de la integración de unos 20
millones de datos y un sistema de algoritmos personalizados para el
ecosistema, es capaz de calcular y analizar los múltiples factores que
afectan al Mar Menor".
"Gracias a esta novedosa herramienta,
podemos predecir los niveles del oxígeno y clorofila del agua, lo que
facilita su control y rápida actuación ante posibles afecciones para
minimizar su impacto", ha señalado Vázquez, y ha añadido que en fases
posteriores se podrán incorporar la detección precoz de otros
parámetros. Subrayó que el 'gemelo digital' "cuenta con tecnología de
última generación aplicada a la investigación".
Entre los
numerosos datos que incluye el 'gemelo digital' destacan el oxígeno
disuelto, la clorofila, la salinidad, la temperatura o la turbidez y que
han sido recogidos desde 2016 con las mediciones semanales con sondas
oceanográficas multiparamétricas, boyas perfiladoras, imágenes
satelitales de alta resolución semanales y mediciones diarias con
oxímetros digitales en los periodos y zonas más sensibles.
Para el diseño y desarrollo del 'gemelo digital y para la dotación de
sensores y nuevas tecnologías, el Gobierno regional, a través del IMIDA,
ha invertido hasta el momento casi 1.230.000 euros, de los cuales
840.000 euros son para aumentar la toma de muestras, incorporar sensores
de última generación o un sistema de análisis de datos que usa
inteligencia artificial para crear predicciones; 200.000 euros en la
adquisición del barco y 190.000 euros en la fabricación del 'gemelo
digital' y equipos.
El consejero ha
señalado que "una vez concluida la primera fase, se va a avanzar en la
implementación del sistema que permitirá integrar y armonizar diferentes
modelos predictivos desarrollados por organismos internacionales. Esto
nos permitirá conocer los flujos hídricos en la cuenca vertiente y las
entradas de agua que se producen desde el acuífero cuaternario al Mar
Menor".
Vázquez ha aseverado que "el sistema de modelado
mejorará el conocimiento de cómo influye la cuenca vertiente en el
estado ecológico del Mar Menor, y las consecuencias de entrada de agua
dulce con arrastres de sedimentos provocados por las fuertes lluvias,
para facilitar la toma de decisiones".
La plataforma permitirá
conocer las afecciones que pueden llegar a afectar al Mar Menor y al
acuífero cuaternario del campo de Cartagena durante las entradas
torrenciales de agua en situaciones como las DANA, las pérdidas de suelo
la cuenca vertiente y la dispersión de sedimentos o contaminantes que
puedan llegar al Mar Menor. Además, también proyectará otras posibles
consecuencias como los cambios en la profundidad de la laguna.
Incluye un modelo 3D de alta resolución de la cuenca vertiente que
incorpora las edificaciones y la orografía del terreno y herramientas
para el análisis de las series temporales de diferentes parámetros,
datos que se vienen recogiendo desde 2016 como son el oxígeno disuelto,
la clorofila, la salinidad, la temperatura o la turbidez.
El
Gobierno regional ha afirmado que continúa invirtiendo en la
incorporación y desarrollo de las últimas tecnologías y sensores que
permiten la monitorización del Mar Menor y su cuenca vertiente. "Como
resultado, el Mar Menor se encuentra actualmente entre las lagunas
costeras más estudiadas y se avanza rápidamente en el conocimiento de su
funcionamiento", ha recalcado Vázquez.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 15 de abril de 2024
Un sistema de la CARM permite predecir con una semana de antelación el nivel de oxígeno y clorofila del Mar Menor
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario