MURCIA.- El Gobierno regional ha dicho continuar con el desarrollo su plan de
protección de la biodiversidad y la fauna, en esta ocasión ampliando en
233.705 hectáreas las áreas de protección de aves en la Comunidad
Autónoma frente a la electro-cución en líneas de alta tensión.
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor ha actualizado y ampliado el mapa de las áreas prioritarias de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración de especies de
aves catalogadas como amenazadas, que pasa de las 391.792 hectáreas
establecidas en 2011 a un total de 625.677, lo que supone pasar del 35
al 55 por ciento de la superficie total regional.
Así aparece
recogido en la orden publicada este lunes en el Boletín Oficial de la
Región de Murcia (BORM). El mapa recoge todos los territorios que
conforman las zonas de protección para las que se establecen medidas
obligatorias para proteger la avifauna contra la electrocución y
voluntarias en el caso de colisión con líneas aéreas de alta tensión,
según informaron hoy fuentes de la Consejería.
El
consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor,
Juan María Vázquez, ha explicado que "este incremento de la superficie
respecto a 2011 de las áreas prioritarias de protección a la avifauna
supondrá la cobertura de dos de cada tres electrocuciones producidas en
estos últimos 20 años y casi el 90 por ciento de las electrocuciones de
águila perdicera registradas desde entonces".
El documento
cartográfico recoge la distribución de las áreas prioritarias de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de especies
de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en el
catálogo autonómico, así como los territorios designados como Zonas de
Especial Protección para las Aves (ZEPA) y los correspondientes a los
ámbitos de aplicación de los planes de recuperación y conservación de
especies amenazadas, que en el caso de la Región incluyen la del águila
perdicera y la malvasía cabeciblanca.
Las investigaciones confirman la grave incidencia que tienen la
electrocución y la colisión en tendidos eléctricos sobre las poblaciones
de aves, especialmente en el grupo de las rapaces, que suelen utilizar
los apoyos como posaderos, mientras que otras aves, como las esteparias,
o las migratorias gregarias, se ven más afectadas por la colisión con
cables de tierra y conductores.
"El Gobierno regional ya
estableció en 2008 medidas técnicas para la protección de la avifauna
contra la colisión y la electro-cución en líneas eléctricas de alta
tensión, de obligado cumplimiento en los tendidos construidos desde
entonces y actualizadas en 2012", ha recordado Juan María Vázquez.
Estas medidas incluyen aisladores rígidos, armado en bóveda o
tresbolillo de las crucetas de las torres, autoválvulas para proteger la
instalación contra sobretensiones accidentales, crucetas auxiliares,
transformadores al aire (conocidos como CTI), dispositivos que permite
colocar el puente flojo central en posición suspendida por encima del
fuste (farolillos) o conductores de conexión de las grapas de amarre con
los elementos de mando y protección o los propios CTI y autoválvulas.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 15 de abril de 2024
Medio Ambiente amplía en 233.705 hectáreas las áreas de protección de aves frente a las líneas de alta tensión
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario