MURCIA.- El turismo, la hostelería y la industria agroalimentaria son los
sectores con más expectativas de crecimiento en la Región de Murcia en
2024, según se desprende del barómetro número 34 del Colegio de
Economistas, que revela que la inflación y las tensiones geopolíticas
han tenido menor incidencia de la prevista en esta comunidad.
El estudio ha sido presentado este martes por el decano del Colegio,
Ramón Madrid; la investigadora de la Cátedra de Responsabilidad Social
Corporativa (RSC) de la Universidad de Murcia Ana Jiménez-Alfaro y el
director técnico del barómetro, José Carlos Sánchez.
En
concreto, el turismo, el ocio y la hostelería ocupan el primer lugar del
ranking de expectativas de crecimiento por sectores de actividad, con
3,27 puntos, seguido del sector agroalimentario (3,09); Financiero,
seguros y servicios avanzados (2,89); Construcción (2,78) y Agricultura y
ganadería (2,76).
Por contra, los encuestados prevén caídas
en Logística y Transporte (2,31); Comercio minorista (2,26); Nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones (2,22) y Actividades
sanitarias y de Servicios Sociales (1,99). No obstante, el balance
ofrece una puntuación sectorial "positiva" para la economía regional.
Según el informe de los economistas murcianos, elaborado con datos
recogidos en diciembre de 2023, la situación económica personal se
mantiene estable para el 53,1% de los encuestados, mientras que el 29,6%
cree que está peor y el 17,3% manifiesta estar mejor con respecto a los
seis meses anteriores.
En comparación con 2022, el porcentaje
alcanzado por la opción 'Mejor' aumenta 7,8 puntos, lo que denota una
"leve mejoría" en la percepción de la situación económica personal y una
"incidencia menos negativa de la prevista" ante la escalada de precios y
las nuevas tensiones geopolíticas.
Así, la economía regional
ha alcanzado una puntuación de 2,59 puntos en una escala de 1 a 5, por
encima de los 2,48 puntos de la economía española, aunque por debajo de
la media de la Unión Europea (2,70). Respecto hace un año, las
puntuaciones muestran un repunte en el país y en la Unión Europea.
De esta forma, "los resultados dibujan un panorama general algo menos
pesimista que el observado hace un año", si bien el balance resultante
sigue siendo, según se desprende del informe, "desfavorable".
Respecto a los seis meses siguientes, los encuestados consideran que no
habrá cambios sustanciales en su situación, con solo un 16% de
consultados que prevé que mejore, mientras casi 3 de cada 10 espera que
empeore y el resto considera que se mantendrá en idénticas
circunstancias a las actuales.
Por territorios, las
expectativas para el semestre muestran un "deterioro leve" para España y
para la Región de Murcia, frente al crecimiento de la economía europea.
En relación a la situación económica y financiera actual de las
empresas, el barómetro desvela una situación neta "negativa", con 2,89
puntos, si bien detecta un freno en la caída iniciada en 2022 y la
recuperación de los valores de 2021. Así, el 57,1% de los colegiados
consideran que dentro de seis meses estarán la misma situación.
Según los colegiados, las fortalezas de la economía de la Región de
Murcia son la elevada orientación exportadora, los recursos naturales
propios para el desarrollo de actividades económicas --como el turismo,
la agricultura y las energías renovables--, el dinamismo emprendedor y
la existencia de una cultura tradicional del agua que contribuye a su
ahorro y eficiencia.
Sin embargo, la amplia dotación de recursos tecnológicos continúa como el factor con menos apoyos.
Por su parte, la insuficiencia de recursos hídricos ha desbancado al
déficit de infraestructuras como principal debilidad entre los sectores
productivos, seguida de los elevados niveles de endeudamiento, tanto
público como privado, y los bajos niveles de renta per cápita y
productividad.
En cuanto a la evolución del consumo por parte
de las familias, el informe apunta hacia un panorama "moderadamente
pesimista" para los próximos seis meses, con más de la mitad de los
encuestados que espera que la situación empeore.
Sobre la
confianza del economista, se constata un incremento de los valores
positivos tanto en el saldo de situación como en el balance de
expectativas respecto al año pasado. El indicador de confianza del
economista crece 5,9 puntos en el último año por mejores expectativas en
facturación e inversión en empresas.
El bloque de coyuntura referido a 'Mujer y Economía' apunta que dos de
cada tres de los encuestados está más de acuerdo con la afirmación
referida a que 'Las condiciones laborales de hombres y mujeres son
desiguales, pero se han ido aproximando en la última década'.
Las 'Mayores dificultades de acceso a puestos directivos' --techo de
cristal--, el 'Mayor empleo a tiempo parcial involuntario' y los
'Menores salarios' --brecha retributiva-- son las condiciones laborales
que más determinan la desigualdad entre hombres y mujeres, según los
encuestados.
Una mayoría considera que el grado de igualdad de
trato en el centro de trabajo, empresa, actividad o administración en
que desempeña su profesión es 'Alto' (38,4%) o 'Muy alto' (41,1%), y
solo un 4,6% lo valora como 'Bajo' o 'Muy bajo'.
Alfaro ha
hecho hincapié en que las respuestas ofrecisas por las mujeres
colegiadas abundan en el elevado grado de igualdad. De hecho, para el
87,6% de ellas el grado de igualdad es 'Alto' o 'Muy alto', y solo un
4,2% lo considera como 'Bajo' o 'Muy bajo'.
Las medidas para
evitar la discriminación de género en el trabajo con mayor valoración
son los programas de ejercicio corresponsable de la vida familiar y
laboral (conciliación) y los conceptos retributivos objetivos.
Por contra, la realización de inspecciones de trabajo y la efectividad
del uso del lenguaje inclusivo y no discriminatorio es considerada una
medida de "muy baja" incidencia para evitar la discriminación de género
en el trabajo, según los encuestados, de los que el 83,3% son hombres.
Finalmente, el informe evidencia diferencias en el grado de
discriminación entre los sectores. Así, mientras es 'bajo' o 'muy bajo'
en Servicios sanitarios, Educación, Comercio y Actividades financieras,
es 'alto' en Construcción y, en menor medida, en Agricultura y ganadería
y Transporte, sectores más masculinizados.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 30 de enero de 2024
El turismo y la industria agroalimentaria, los sectores con más expectativas de crecimiento en la Región para 2024
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario