MADRID.- El Ministerio 
para la Transición Ecológica avanza en sus labores de rescate del Mar 
Menor y Doñana, dos de las masas de agua más importantes y más 
amenazadas del Estado español. Tanto es así, que el la Confederación 
Hidrográfica del Segura (CHS) ha declarado este jueves el acuífero del 
Campo de Cartagena "en riesgo de no alcanzar el buen estado químico" por
 la elevada presencia de nitratos en su agua, recuerda Público. 
Por su parte, la Junta de 
Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha 
declarado la sobreexplotación de tres de las cinco grandes masas de agua
 de Doñana –La Rocina, Almonte y Marismas–, que se encuentran en "riesgo
 de no alcanzar el buen estado cuantitativo".
De esta forma, se 
activan los trámites para que los organismos de las cuencas –CHS y CHG– 
procedan a elaborar un plan de ordenación que permita racionalizar los 
usos del agua y evitar las malas prácticas que están llevando a estos 
ecosistemas a una situación crítica. 
En el caso del Mar Menor, la Confederación Hidrográfica del Segura 
deberá tomar medidas cautelares mientras se aprueba un programa de 
actuación. Además, la Junta de Gobierno de la cuenca ha aprobado la 
limitación en la dosificación de nitratos para garantizar unas prácticas
 agrarias más exigentes, ya que la agricultura intensiva sería el sector
 que más estaría perjudicando el acuífero de la laguna murciana. 
Para 
ello, se adoptará un plan específico de monitoreo y control que permita constatar el cumplimiento de la normativa relativa al uso de fertilizantes. Todo ello ha sido trasladado al Gobierno autonómico de Murcia, la administración competente para realizar dichos controles.
La declaración de 
riesgo químico del acuífero del Campo de Cartagena se fundamenta en el 
estudio del acuífero realizado por Tragsa, que ha estimado que la cantidad de nitratos vertidos al Mar Menor durante el periodo 2018-2019 es de 1.575 toneladas, es decir, 4,111 kg al día.
 Estos datos habrían sido refrendados por el informe de evaluación de la
 laguna elaborado por el Instituto Español de Oceanografía.
El Gobierno ha 
identificado, a través de tareas de teledetección cerca de 9.500 
hectáreas no inscritas en el registro, de las cuales 1.600 ya se 
encontrarían con un expediente finalizado y comunicado al Gobierno de 
Murcia, que, por sus competencias, debería iniciar los trámites para las
 sanciones pertinentes. 
Además, desde el Ministerio para la Transición 
Ecológica informan que se están llevando a cabo tareas para detectar desalobradoras ilegales en el Campo de Cartagena –ya se han precintado 182– y controlar vertidos al cauce público.
 Asimismo, esta cartera ministerial informa de que todos los 
expedientes, además de haber sido trasladados al Gobierno murciano, han 
sido puestos a disposición de la Fiscalía Superior de la Región de 
Murcia. 
Además de los 
problemas relacionados con los vertidos agrícolas, existen otros 
elementos que impiden la rápida recuperación de la laguna. El urbanismo 
es, sin lugar a dudas, ya que hasta 326 edificaciones se ubican en el 
Dominio Público Marítimo-Terrestre de 43 de las 66 playas que componen 
el Mar Menor, tal y como se recoge en el Plan de Protección del Borde 
Litoral del Ministerio.

No hay comentarios:
Publicar un comentario