MURCIA.-La Coordinadora 
de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos-Iniciativa Rural de Murcia
 (COAG-IR) y la Federación de Caza de la Región de Murcia (FCRM) han 
expresado su "indignación e impotencia" ante los daños económicos, 
sanitarios y ambientales producidos por el "aumento desproporcionado" de
 las poblaciones de conejo y javalí en plantaciones de la Región de 
Murcia.
 Según informaron 
fuentes de sendas organizaciones en un comunicado, el incremento del 
número de estas especies, junto con el de la cabra montés, están 
provocando "graves daños" fundamentalmente en cultivos de almendro y 
viñedos de zonas del Noroeste y las pedanías altas de Lorca.
 COAG-IR
 y FCRM han expresado sus quejas ante la Dirección General del Medio 
Natural no solo por los efectos negativos sobre sus explotaciones 
agrarias, sino también por la alarma sanitaria "derivada del incremento 
descontrolado de garrapatas en la fauna salvaje, siendo ésta el 
reservorio de la gran mayoría de las enfermedades de carácter 
zoonótico".
 "El recurso humano 
que hoy en día está desarrollando su actividad en el medio rural no 
puede ni debe estar expuesto a un peligro de estas características, 
donde las garrapatas representan un vector de transmisión zoonótica, 
produciendo enfermedades de origen zoonótico como la fiebre recurrente, 
la fiebre botonosa y la enfermedad de Lyme", han remarcado.
La
 Dirección General del Medio Natural articula el control de especies 
cinegéticas y la declaración de Comarcas de Emergencia Cinegética 
temporal desde hace dos años. Sin embargo, la declaración del estado de 
alarma "ha provocado la ausencia de control de dichas especies con las 
consecuencias derivadas", según COAG-IR y FCRM.
 "La
 Comunidad Autónoma ha entendido y acogido desde el primer momento 
nuestras propuestas para el control y capturas de estas especies, por 
ejemplo, evitar daños agrícolas, ganaderos y sanitarios, creando un 
grupo de trabajo para el seguimiento de esta problemática siempre en 
contacto con las autoridades sanitarias".
 En
 estos casos, "a nuestro entender, la eficiencia y rapidez son lo 
primero, y lo más perentorio no es, precisamente, dedicar más recursos, 
en pleno estado de alarma, para nuevos estudios de poblaciones".
 "Una
 vez abordado el grave problema actual se podrán realizar las gestiones 
necesarias, y sus valoraciones, para poder corregir en el futuro", han 
agregado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario