MURCIA.- El Instituto de Salud Carlos III ha 
homologado a las instalaciones del Área Científica y Técnica de 
Investigación (ACTI) de la Universidad de Murcia como laboratorio 
autorizado para ayudar a realizar las pruebas diagnóstico PCR para 
detectar casos de infección por coronavirus.
   El pasado mes de marzo, el Ministerio de Ciencia e Innovación 
solicitó a la Universidad de Murcia un informe sobre su disponibilidad 
para apoyar a los servicios sanitarios en los análisis de detección 
mediante RT-PCR del SARS-CoV-2.
   Como consecuencia, y en previsión de que la Universidad de Murcia 
pudiera desempeñar un papel activo en el control de la pandemia de 
COVID-19, desde el ACTI se puso en marcha una iniciativa encaminada a 
establecer todos los requisitos necesarios para que la Universidad de 
Murcia pudiera colaborar con el Servicio Murciano de Salud con todas las
 garantías, en caso de que fuera necesario.
   El proceso que se ha llevado a cabo durante el periodo de 
confinamiento incluye el desarrollo de protocolos específicos para la 
correcta realización de las pruebas requeridas, así como la adecuación 
de las instalaciones del ACTI en el Campus de Ciencias de la Salud con 
la colaboración del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la 
Universidad de Murcia.
   La Subdirección General de Servicios Aplicados, Formación e 
Investigación del Instituto de Salud Carlos III ha comunicado a la UMU 
que las instalaciones del ACTI cumplen los requisitos para apoyar a los 
centros sanitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el
 manejo e informe de muestras con COVID19, destacando que "la 
presentación y descripciones del documento de solicitud de capacitación 
son excepcionales".
   La valoración positiva de la propuesta por parte del Instituto de 
Salud Carlos III constituye una excelente noticia para la Universidad de
 Murcia, teniendo en cuenta que son muy pocos centros a nivel nacional 
los que cumplen con todas las condiciones establecidas.
   Es importante enfatizar que la comunidad universitaria ha 
respondido de una forma excepcional contando con una lista de más de 90 
voluntarios entre profesores, investigadores y técnicos altamente 
cualificados para colaborar en la realización de las pruebas, dejando 
patente, una vez más, la implicación de la Universidad de Murcia en su 
disponibilidad al servicio de la sociedad murciana.
   La Universidad de Murcia, por lo tanto, sigue a disposición del 
Servicio Murciano de Salud y pone a su disposición los espacios y el 
personal en caso de que sea necesario.
   La PCR, siglas en inglés de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa',
 es una prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del 
material genético de un patógeno. La PCR es una prueba que presenta un 
grado de complejidad, por lo que necesita personal entrenado y preparado
 para su realización.
   Tiene unas características básicas que son: alta especificidad, ya
 que puede diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos 
evolutivamente; alta sensibilidad, ya que puede detectar cantidades de 
20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral, y finalmente 
es precoz porque se detecta virus en las primeras fases de la infección 
respiratoria, según explica el Instituto de Salud Carlos III.
No hay comentarios:
Publicar un comentario