MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha desactivado el protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica por NO2, SO2, O3 y PM10, en función de los datos del Portal de la Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma.
 Murcia
 es una de las ocho ciudades españolas y la única de la Región de Murcia
 que dispone de un protocolo de contaminación, cuyo carácter es 
preventivo y su objetivo es anteponer la salud de las personas sobre 
cualquier otra consideración.
El
 Ayuntamiento está desarrollando la Estrategia 'Aire limpio' que recoge 
numerosas medidas para reducir la contaminación y frenar el cambio climático.
 Entre
 estas acciones destacan el Plan de Adaptación y el de Mitigación del 
Cambio Climático, la peatonalización en las zonas del centro urbano, los
 aparcamientos disuasorios, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, la 
promoción de la bicicleta, las sendas verdes, la Estrategia del Vehículo
 Eléctrico o el Plan Foresta.
Además, el pasado mes la Junta de Gobierno aprobó un convenio entre el Ayuntamiento, la Universidad de Murcia
 y Emuasa que permitirá la puesta en marcha de diversas acciones 
técnicas y específicas para prever y monitorizar la contaminación 
atmosférica en el municipio.
 También
 la Policía Local realiza una especial vigilancia sobre la quema de 
podas. Así, este fin de semana la Patrulla Ecológica denunció a los 
autores de 12 quemas.
En 2017 
se abrieron 44 expedientes por este motivo, en 2018 67 expedientes y en 
2019 hasta el mes de noviembre, 117, duplicando prácticamente la cifra 
del anterior ejercicio. Ello se suma al convenio establecido con Asaja, 
que ha permitido dotar a los pequeños agricultores de una trituradora de
 podas y a otras actuaciones de concienciación.
La
 Estrategia 'Aire Limpio' incluye otras actuaciones como la renovación 
paulatina de la flota de autobuses y adquisición de nuevos vehículos 
impulsados por biocombustibles, híbridos o eléctricos, creación de 
aparcamientos disuasorios, controles periódicos de las emisiones de 
gases de vehículos en circulación, junto con la Patrulla Ecológica de la
 Policía Local (más de 1.000 vehículos al año), peatonalización de 
252.000 m2 y 4 áreas de tráfico restringido (267 calles), la Vía Verde, 
nueva red de carriles bici, estrategia del Vehículo Eléctrico, Plan 
Foresta 2030 y alumbrado sostenible, entre otras medidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario