ORIHUELA.- Un bosque de ribera interautonómico de 
un kilómetro lineal y unos 600 árboles y arbustos autóctonos se está 
implantando en el tramo del antiguo curso del río Segura y unirá el 
municipio alicantino de Orihuela y los murcianos de Beniel y Murcia para
 favorecer la biodiversidad.
 Este
 bosque compartido entre la Comunidad Valenciana y Murcia representa un 
ejemplo de colaboración entre diferentes entidades a través de la 
custodia fluvial.
 El
 proyecto se lleva a cabo en colaboración con los ayuntamientos de las 
tres citadas localidades y con el asesoramiento de la Comisaría de Aguas
 de la Confederación Hidrográfica del Segura.
 Estas
 actuaciones han sido presentadas hoy por el alcalde de Orihuela, Emilio
 Bascuñana; la regidora de Beniel, Mari Carmen Morales, y el concejal de
 Medio Ambiente de Murcia, Antonio Navarro, junto a miembros de la 
Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) en su visita a una de las 
zonas, el meandro de Las Norias (Orihuela).
 La
 iniciativa se enmarca en diversos convenios de custodia del territorio 
entre los tres ayuntamientos con Anse, con el objetivo de permitir la 
recuperación de este tramo del río Segura y poder reforzar la 
conectividad interautonómica en el río Segura.
 A
 diferencia de otros, en ese meandro se ha conservado el curso de agua, 
lo que le confiere un enorme potencial para la recuperación ambiental.
 Además,
 "supone un punto estratégico para la recuperación del río Segura como 
corredor ecológico y un excelente ejemplo de colaboración entre 
diferentes entidades para la recuperación de la biodiversidad", ha 
destacado el regidor oriolano.
 En
 los trabajos de recuperación ambiental se está planteando la 
sustitución de los extensos cañaverales por formaciones de bosque de 
ribera compuestas por álamos, olmos, tarais, almeces, fresnos e incluso 
algunos sauces y sauzgatillos acompañados de baladres.
 Hasta
 la fecha se ha restaurado medio kilómetro de riberas, al que se suman 
dos amplios taludes, superándose el medio millar de ejemplares de 
diversas especies autóctonas de ribera.
 Una
 parte importante de las plantaciones dispone de riego por goteo y están
 siendo necesarios desbroces para garantizar su supervivencia frente a 
los cañaverales.
 La formación 
original conocida como bosque de ribera reporta innumerables beneficios 
tanto ambientales como paisajísticos y, lo más relevante, desempeña 
importantes funciones como la retirada de gases de efecto invernadero, 
la depuración de las aguas o la reducción de la temperatura ambiental y 
del agua por el sombreado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario