La política en España 
vive en permanente crisis. La mentira, la corrupción, los debates inservibles y lo electoral como único objetivo es el paisaje que los 
ciudadanos contemplan cada día. Y no me refiero a la falta de ética, de 
valores y de eficacia que tiene, que es lo verdaderamente grave. Sino a 
la imagen que eso construye. La que llega y se instala. En el escaparate
 solo hay un producto que comprar: la desconfianza. No existe la 
comunicación de crisis en política porque vive en permanente crisis. 
Cualquier comunicación en ese marco es crítica. 
 El 
caso de Cristina Cifuentes es una doble crisis: la de la acción y la de 
la comunicación. El problema nunca es de lo que se dice, sino de lo que 
se hace. No nos quedemos en el  storytelling, sino fijémonos en el  storydoing.
 Se suele achacar a una mala comunicación las explicaciones no 
convincentes que nos dan los políticos. Pero lo importante no es si se 
sabe explicar una mentira, o evadirla. Lo relevante es el hecho, la 
acción, la mentira y la responsabilidad. 
 La presidenta de la Comunidad de Madrid es responsable 
de su acción y de su comunicación. Ella y de los que la rodean y 
aconsejan. Pero miremos ese segundo aspecto, el de la comunicación, un 
caso que debería quedar como prototipo de nefasta comunicación sobre un 
hecho que no se juzga en este artículo. Lo hará el periodismo, las 
instituciones y los ciudadanos. 
 Cifuentes ha fallado en lo verbal y en lo paraverbal. 
 En primer lugar, no dio la cara desde el primer momento en que eldiario.es destapó las falsedades en torno a la forma en que consiguió 
su título. Eso es lo primero que se debe hacer, asumir errores, pedir 
disculpas, enmendar el error sin eludir su responsabilidad, aunque otros
 tengan más. 
 En segundo lugar, no acierta cuando 
defiende su inocencia descargando la culpa en otros. Nadie empatiza con 
los acusadores, sino con las víctimas. Cualquier cosa menos señalar con 
su dedo las firmas falsas que ella sabía que lo eran, y que mostró 
estampadas en el papel exhibido en la tribuna de la Asamblea de Madrid. 
 En tercer lugar, su tono soberbio en el selfie-video grabado por ella 
misma fue inadecuado. En la media noche, y sin periodistas. En su 
despacho, su zona de confort. Ese escondite y su insistencia cantarina 
en que no se irá no es compatible con el demostración de la inocencia.
Esa tonalidad prepotente no se corresponde con su imagen menguante y de
 tristeza que muestra en las fotografías sin posar de las últimas 
semanas. Todo está desalineado entre lo que piensa, lo que siente, lo 
que sufre, lo que dice y cómo lo dice. 
 En cuarto 
lugar, acusar a quienes no participan de la falsedad y de la mentira es 
la peor estrategia en una crisis política. Querellarse contra los 
periodistas que investigan este caso que ya incluso la Universidad 
afectada ha reconocido como hecho grave es torpe y desesperado. Acusar a
 los otros partidos de haber pergeñado una campaña contra ella es 
paranoico e inútil, cuando además no lo puede demostrar. 
 En quinto lugar, la coreografía de su partido, apoyándola o callando, 
ha construido un escenario de cómplices o de cobardes. Las voces 
disonantes que han salido en su defensa o que se han regocijado por lo 
bajo no sólo no ha sido de ayuda, sino que ha tirado por tierra su 
comunicación. El aplauso prolongado en el Congreso de Sevilla, mientras 
ella se escabullía de los periodistas, solo dispuesta a ser apoyada por 
los suyos, ha provocado un problema para los que después tengan que 
contemplar su fracaso o su renuncia. 
 Imaginen esta 
escena inmediatamente después de haberse publicado la falsedad de su 
título: Cristina Cifuentes, fuerte, firme, segura dice: “Asumo mi error 
de haber aceptado un título que no merecía porque no cumplí con los 
requisitos que los demás alumnos sí que cumplieron. Creí que lo podría 
cursar, pero mis responsabilidades políticas de ese momento me lo 
impidieron. Renuncio al título en estos momentos y desde mi gobierno 
impulsaré acciones para que algo así no vuelva a ocurrir”. Fin de la 
cita. 
 Errores de comunicación verbal, de tono, de 
escenario, de actos. Huir no es de valientes, pero resistir tampoco. Lo 
valiente en política es asumir, enmendar, pedir disculpas o dimitir. Y 
ella parecía valiente.
(*) Periodista 

No hay comentarios:
Publicar un comentario