TOTANA.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha remarcado que el Ayuntamiento de Totana se encuentra en una situación de "riesgo alto" y ha aconsejado al Ministerio de Hacienda y Función Pública que convoque y lidere una comisión de expertos en la que participe, cuando proceda, la comunidad autónoma tuteladora, para analizar las causas por las cuales tiene problemas de sostenibilidad y proponer las soluciones más adecuadas.
En este sentido, Totana se encuentra en la
 misma situación que los ayuntamientos de Jerez de la Frontera, 
Alcorcón, Parla, Jaén, Gandía, La Línea de la Concepción, San Andrés de 
Rabanedo y Navalcarnero, según el informe de la AIReF.
La
 Autoridad Fiscal seleccionó estos nueve municipios por ser los que 
presentaban una situación más "comprometida" tras analizar un grupo de 
18 entidades, dentro de las corporaciones locales cuya población es 
mayor a los 20.000 habitantes. Todo ello, dentro de la función 
encomendada por su ley de creación de velar por el cumplimiento del 
principio de sostenibilidad financiera.
En concreto, Totana cuenta con un ratio de deuda frente a ingresos corrientes que se eleva a entre 200-300,
 mientras que su periodo mínimo de pago oscila entre los 180 y 250 días 
sobre el plazo legal, y el remanente de tesorería negativo se sitúa 
entre el 20 y el 50% de los ingresos corrientes.
La AIReF
 señala que en estos ayuntamientos la problemática es muy distinta de la
 señalada en el caso de las grandes corporaciones locales, ya que su 
grado de cumplimiento anual de las reglas fiscales reviste una 
importancia secundaria frente a un problema estructural y agudo de 
sostenibilidad de sus finanzas.
Por este motivo, la AIReF
 ofrece además de las estimaciones sobre el cumplimiento del objetivo de
 estabilidad en 2018 y 2017 y regla de gasto en 2017, indicadores 
comparados de sostenibilidad financiera que sirvan como punto de partida
 para la realización de un diagnóstico de la problemática de estos ayuntamientos previo a la adopción de medidas que, con una visión de medio plazo, permitan situarlos en una senda de sostenibilidad.
En
 este sentido, la AIReF recomienda al Ministerio establecer y supervisar
 un marco común que garantice la aplicación homogéneade la Ley Orgánica 
de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) en 
todas las entidades locales y en todo el territorio nacional; así como 
incorporar el cálculo de la regla de gasto a la información que las 
corporaciones loacles comunican sobre las líneas fundamentales, 
presupuestos aprobados y ejecución presupuestaria.
Para 
todos ellos, que presentan en el último ejercicio liquidado una ratio de
 deuda sobre ingresos corrientes superior al 200% (ratio preferente en 
materia de sostenibilidad) y un periodo medio de pago superior en más de
 tres veces al plazo legal, AIReF ha realizado un estudio pormenorizado 
de su situación así como de la evolución de la misma en sucesivos 
ejercicios económicos, a partir de los principales ratios de 
sostenibilidad, cuyos resultados se presentan en las fichas individuales
 que se recogen como anexo.
Situación pormenorizada en Totana
En el caso de Totana, la media de la ratio de deuda sobre ingresos corrientes en el Ayuntamiento es del 312%,
 10 veces superior a la del subsector, tres veces superior a la de los 
ayuntamientos de la Comunidad y cinco veces superior a los ayuntamientos
 de su grupo de población. AIReF estima que se producirá un crecimiento 
de la misma en 2017.
El 32% de su deuda corresponde a 
mecanismos de financiación del Estado y su remanente de tesorería medio,
 siempre negativo, ha sido del 10% de los ingresos no financieros. Los 
remanentes de su grupo de población y subsector han sido siempre 
positivos, representando en media el 10% y 53% de los ingresos, 
respectivamente.
El periodo medio de pago del 
último ejercicio liquidado es 212 días, el último publicado (septiembre 
2017) aumenta hasta los 282 días. El promedio de los 3 últimos 
ejercicios es 171 días, 12 veces superior al del subsector, 5 veces 
superior al del grupo poblacional y cercano al doble del de las 
corporaciones locales de la Comunidad.
Los ingresos per 
cápita han sido inferiores a los de su grupo de población, excepto en 
2015 que son muy similares. Destaca la caída de los de 2016. También son
 muy inferiores a los del subsector, según el informe. En el caso de los
 gastos per cápita, suelen estar en la media de su grupo de población y 
de los ayuntamientos de su CA y muy por debajo de los del subsector.
Excepto
 en el año 2015, ha liquidado siempre con déficit presupuestario, 
mientras que tanto los ayuntamientos de la Comunidad, los de su grupo de
 población y del subsector siempre han liquidado con superávit.
En
 los años 2013 y 2014 no hay datos del presupuesto aprobado, solo del 
liquidado. En el resto de años el comportamiento de los ingresos 
liquidados con respecto a los presupuestados ha sido muy errático, 
mientras que los gastos se han ido ajustando. Respecto al saldo 
presupuestario liquidado, todos los años ha sido negativo excepto el 
2015.
En términos de contabilidad nacional, en los años 
2013 y 2014 ha tenido necesidad de financiación, mientras que en 2015 y 
2016 ha tenido capacidad de financiación. La media de todos los años ha 
sido de un saldo positivo del 2% de los ingresos no financieros. El 
subsector ha tenido una capacidad de financiación media del 8% de los 
recursos. 
Las
 tasas de evolución del gasto computable han sido siempre inferiores a 
las permitidas, destacando la correspondiente a 2016 en el que el gasto 
computable cae un 17%.
Por otro lado, el Ayuntamiento 
tiene Plan de Ajuste actualizado en diciembre de 2016 que le exige 
capacidad de financiación en 2017 y 2018 (por el 3% y el 10% de los 
ingresos no financieros previstos en él, respectivamente) que AIReF 
estima que no cumpliría. Sí que cumpliría la regla de gasto a fin de 
2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario