MURCIA.- Cáritas Diócesis de Cartagena ha presentado esta mañana su memoria 
2016 en la que queda reflejada su actividad durante el año pasado. En 
ella se recogen los programas en los que trabaja esta institución de la 
Iglesia, así como un balance de ingresos y gastos.
El documento 
deja constancia de la gran labor llevada a cabo por la institución 
diocesana que sigue trabajando con intensidad, como en años anteriores, 
por el reconocimiento de la dignidad de las personas. En 2016, cerca de 
80.000 ciudadanos han podido beneficiarse de la ayuda de esta 
institución, en la que colaboran de manera directa más de 25.000 
personas.
En Cáritas Diócesis de Cartagena colaboran más de 14.000
 donantes, con alrededor de 2.000 socios. El proceso comienza en las 154
 Cáritas parroquiales, en las 7 territoriales y en los 3 proyectos 
diocesanos. 
El mayor activo de Cáritas, sigue siendo el de sus 
voluntarios; en la actualidad 2.832 personas de diferentes edades, 
dedican parte de su tiempo libre a colaborar en la ayuda a los más 
necesitados.
Durante el pasado año se trabajó en varios proyectos 
como el de atención primaria, en el que se da acogida, atención y 
acompañamiento en sus distintas fases, con el objetivo de que las 
personas atendidas en la red de Cáritas Parroquiales/Territoriales 
puedan afrontar con dignidad el día a día de su vida personal y 
familiar.
Otra de las áreas en las que se prestó especial atención
 fue en formación y empleo, ofreciendo oportunidades a aquellos que 
tienen dificultades de acceso al mercado laboral. El pasado año, 1.146 
beneficiarios siguieron itinerarios de inserción laboral y casi 400 
mejoraron su formación y empleabilidad a través de 23 actividades 
formativas desarrolladas a lo largo del curso. 
Un ejemplo es la 
Escuela de Hostelería de Cáritas –donde se ha presentado la memoria del 
pasado año–, en la que los alumnos se preparan para poder acceder a un 
puesto de trabajo relacionado con el sector de la hostelería.
Desde
 Cáritas se sigue trabajando ante la preocupación de la cronificación y 
la transmisión intergeneracional de la pobreza así como en la atención 
de las personas que viven en soledad. En 2016, registraron casi 8.000 
participantes nuevos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario