CARTAGENA.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han desarrollado la primera patente mundial que permite la restauración efectiva de las zonas de minería metálica. En la Región de Murcia, esta nueva tecnología podría aplicarse a los distritos mineros de Cartagena-La Unión, y de Mazarrón. La UPCT ha transferido los derechos de explotación a la empresa regional Astesa Gestión de Residuos, S.L., para su explotación y comercialización.
“Nos encontramos ante la 
primera tecnología eficaz para reducir la contaminación, por metales 
pesados y otros elementos como arsénico, proveniente de estas zonas 
mineras, a un bajo coste y de una forma ecológicamente aceptable”, 
señala el investigador responsable, el profesor Gregorio García, 
investigador responsable del grupo de Ingeniería de la Tierra y de los 
Recursos Geomineros de la UPCT. García es el autor de esta invención 
junto al joven investigador José Manuel Gómez-Ros.
El investigador
 destaca que la aplicación de la tecnología patentada en los distritos 
mineros de Cartagena-La Unión, y de Mazarrón “supondría una mejora de la
 calidad de vida y de la minimización de los riesgos a los que están 
expuestos una población superior a los 200.000 habitantes, gran cantidad
 de cultivos y ecosistemas, además del propio Mar Menor”.
Según 
las conclusiones de los trabajos de investigación de la Ingeniería de la
 Tierra y de los Recursos Geomineros de la UPCT, “esta tecnología reduce
 de una forma eficiente la contaminación por elementos contaminantes 
tóxicos provenientes de la actividad minera, a un bajo coste y de una 
forma ecológicamente aceptable”.
“El problema con estas zonas ha 
sido que las restauraciones y sellados realizados hasta la actualidad 
han sido extraordinariamente ineficientes, al no cumplir con las 
funciones que supuestamente debían desempeñar”, añade García. 
A esta 
situación “hay que unir una cierta dejación por parte de las empresas 
explotadoras y de la Administración competente, lo cual puede deberse en
 parte al desconocimiento que hasta ahora ha existido sobre la gravedad 
del impacto que estos residuos tienen sobre la salud ambiental de sus 
entornos”, agrega el investigador responsable.
El desarrollo de la
 patente ha sido posible gracias a la financiación pública en 
investigación, en concreto del Ministerio de Educación y Ciencia, 
conjuntamente con la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de
 la Región de Murcia.
A su vez, al haber sido transferidos los 
derechos de explotación de esta patente al sector industrial de la 
Región, se puede considerar que estamos ante un claro ejemplo de I+D+i, 
resalta el investigador responsable.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario