La 
comparecencia del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro 
Nadal, el próximo jueves en la Comisión de Energía del Congreso para 
aclarar las subidas del precio de la luz y las acciones que tomará el 
Gobierno para evitarlas, se produce en un entorno de claro fracaso de la
 política diseñada por su hermano, Alberto Nadal, secretario de Estado 
de Energía en el anterior Gobierno, como recuerdan desde el propio Grupo
 Parlamentario Popular.
Fue
 el actual secretario de Estado de Presupuestos quien diseñó el 
actual marco regulatorio y el esquema de la formación de precios
 del sector eléctrico y no el exministro José Manuel Soria, que en 
este aspecto quedó completamente al margen de las negociaciones 
con el sector.
Esta comparecencia se va a producir además una
 vez que los precios de la luz han fijado máximos históricos en los
 últimos días, aunque todavía no se haya batido el récord mensual. 
En los últimos doce meses, la factura del usuario medio, 
ateniéndose a las tarifas vigentes en las tres primeras semanas de
 enero, es un 28 % más cara que la de hace un año. Llega a los 86,96 
euros de media frente a los 67,84 euros de enero de 2016, según el 
análisis elaborado por FACUA-Consumidores en Acción.
El recibo
 ha subido incesantemente desde abril, aunque todavía está 
levemente por debajo del más caro de la historia, los 88,66 euros 
que se alcanzaron en los tres primeros meses de 2012, según los 
cálculos realizados por Facua y dados a conocer en un comunicado 
este domingo.
La comparecencia de Nadal se produce además en 
un momento de precios diarios récord y después de que la Fiscalía 
de lo Civil del Tribunal Supremo haya anunciado que ha abierto 
diligencias para investigar los aumentos "sucesivos" del precio de
 los recibos de la luz con el fin de proteger los intereses de los 
consumidores.
Desde la reforma del año 2014, la Ley de 
Enjuiciamiento Civil habilita a los fiscales para comenzar las 
denominadas acciones de cesación, con el fin de defender los 
intereses difusos de consumidores y usuarios, que sin la 
actuación de la Fiscalía quedarían indefensos.
La Fiscalía 
ha explicado que interviene “en toda España como defensor del 
interés público tutelado por la ley, en este caso al amparo del 
artículo 11.5 de la LEC, (Ley de Enjuiciamiento Civil) que la 
legitima para ejercitar cualquier acción en defensa de los 
intereses de los consumidores y usuarios.
Nadal acude al 
Congreso tanto a petición propia, como del grupo Mixto, que ha 
pedido que informe también sobre las políticas que piensa adoptar 
el Gobierno para reducir las tarifas eléctricas de familias y 
PYMES.
La Diputación Permanente del Congreso ha aprobado la 
comparecencia del ministro con el apoyo de todos los partidos 
políticos lo que hace prever que la comparecencia del próximo 
jueves ser una intervención larga y tensa.
José Carlos Díez, el
 economista encargado por la gestora del PSOE para que prepare la 
ponencia económica del próximo Congreso del partido ha 
calificado la reforma elaborada por Alberto Nadal en 2013 de 
chapuza. Dado que el actual ministro, Álvaro Nadal, era el Director 
de la oficina económica del Gobierno y como tal secretario general
 de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos del Gobierno, el sistema
 vigente no se pudo llevar a cabo sin su conocimiento y/o 
consentimiento.
Desde el PSOE en cambio, Díez propone no 
tomar como referencia el precio del mercado del día, sino el 
promedio semanal o mensual, para acabar con este problema. Según 
Díez no quieren especuladores, los socialistas reclaman un 
precio estable y asequible para cualquier nivel de renta.
Toda 
la oposición ha anunciado que exigirá que se solucionen las 
subidas de las tarifas eléctricas de forma rápida y se haga una 
auditoría en el sistema eléctrico. No le resultará sencillo al 
titular de energía.
El precio de la electricidad en Europa, 
como recuerdan desde el sector, se calcula de forma coordinada 
entre los países del centro, sur y norte de Europa, desde Portugal a 
Finlandia. La normativa vigente excede la capacidad del Gobierno 
español y de cualquier gobierno europeo de forma 
individualizada. Las medidas tendrán que negociarse con los 
socios europeos.
(*) Periodista

No hay comentarios:
Publicar un comentario