MURCIA.- La subida del nivel del mar, provocada por el cambio climático, afectaría principalmente a las playas interiores de La Manga del Mar Menor debido al carácter de estas playas y a sus cercanías a las golas. Las previsiones que se estiman para el año 2050 es una subida del nivel de 15 cms a nivel global.
De confirmarse esta hipótesis, que se recoge en un estudio que se 
adjudicó en 2010 al Instituto de Hidraúlica Ambiental de Cantabria sobre
 la problemática existente y las alternativas de actuación en el Mar 
Menor, daría lugar a un retroceso de 4-5 metros en las playas interiores
 de La Manga.
El estudio, en el que se toma como referencia las dinámicas marinas, 
esto es, oleaje y marea meteorológica se centró en la zona situada entre
 el puerto de San Pedro y Cabo de Palos, afectada por fenómenos de 
regresión costera y expuesta por si singular naturaleza y geografía a 
los impactos derivados del cambio climático.
Finalizado en 2011, este trabajo pone de relieve que las playas de La
 Manga han sufrido importantes cambios locales en las últimas décadas 
debido a la construcción de diques trasnversales, rompeolas, viales, 
escolleras y a la construcción de puertos.
La acción del hombre ha perturbado el equilibrio dinámico que había 
originariamente entre el Mar Menor y el Mar Mayor y como consecuencia, 
las playas interiores de La Manga han sido las que se han visto más 
erosionadas.
Hay que recordar que el sistema Mar Menor/Mar Mayor era 
originariamente un sistema natural en equilibrio dinámico, pero la 
intervención del hombre ha perturbado este último y tiene como 
repercusión más preocupante la erosión de las playas de La Manga de 
hasta un metro al año en las del Mar Menor y la lenta recuperación tras 
los temporales de las playas del Mar Mayor.
Parece indicar que en la zona continental se han hecho mas 
intervenciones humanas que han afectado muy localmente en la zona de La 
Manga, con menos intervenciones pero con un importante retroceso de 
1m/año.
Como consecuencia, las playas del Mar Menor han sufrido un retroceso 
general debido a estos factores. Al contrario del comportamiento de las 
playas de la parte continental, las de La Manga sufren una erosión 
global de hasta un metro al año. Concluye el estudio que el equilibrio 
natural ha sido perturbado por factores exteriores.
Los efectos del cambio climático que se proyectan sobre el litoral de
 España, fundamentalmente costero, de acuerdo con los futuros escenarios
 climáticos desarrollados por el IPCC, señalan, entre otros, un 
progresivo calentamiento del agua y una subida del nivel del mar a 
medida que avance el siglo XXI.
Así se recoge en el estudio 'Cambio climático en las costas de la 
Región de Murcia. Evaluación basada en indicadores', de la obra 
'Evaluación Basada en Indicadores del Cambio Climático en la Región de 
Murcia', que aúna trabajos del Observatorio Regional del Cambio 
Climático. Está elaborado por José María Unzurrunzaga, de la Demarcación
 de Costas en Murcia del Ministerio; y Andrés Martínez, jefe Demarcación
 de Costas en Murcia.
En este estudio se pone de manifiesto la necesidad de avanzar en la 
integración de las medidas que permitan anticipar su adaptación desde 
una correcta planificación y gestión costera.
A partir de estas proyecciones, el IPCC determina que los sistemas 
costeros experimentarán un aumento en los impactos adversos debido a la 
sumergencia, inundación ante eventos extremos y erosión por el aumento 
del nivel del mar.
Además, las playas, dunas y acantilados actualmente en erosión 
seguirán erosionándose con el incremento del nivel del mar. Y el 
calentamiento de las aguas costeras continuarán dando lugar a 
consecuencias negativas para los ecosistemas costeros.
Este calentamiento y acidificación dará lugar al blanqueo y 
mortalidad de los corales, reduciendo su capacidad de generación y 
haciendo de los corales el ecosistema marino más vulnerable y con menor 
capacidad de adaptación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario