MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, a través de la 
Dirección General de Innovación Agroalimentaria, realiza un ensayo en 
los centros de demostración y transferencia tecnológica 'Las Nogueras' 
de Caravaca de la Cruz y 'La Maestra' de Jumilla para comprobar el 
comportamiento de diferentes especies forestales como encina, quejigo, 
roble, coscoja y pino piñonero micorrizados de trufa.
La trufa es un hongo micorrícico que crece asociado a las raíces de 
determinados árboles, y se pretende comprobar la adaptación al cultivo 
de estas plantas, ya con elevados porcentajes de micorrización, para 
mejorar la rentabilidad de determinadas superficies con condiciones 
específicas de suelos calizos, ubicadas a determinada altitud y donde 
las alternativas son muy reducidas.
El objetivo es conocer la posibilidad y potencial de desarrollo que 
ofrece el cultivo de la trufa en estas zonas y la búsqueda de nuevas 
orientaciones productivas para las comarca del Noroeste y Altiplano, e 
implantar el citado cultivo como alternativa a otros más tradicionales.
Se busca precisar el manejo, su desarrollo, producción y ofrecer 
datos que permitan al agricultor diversificar e introducir un nuevo 
cultivo de grandes ventajas, sobre todo en zonas con alta protección 
medioambiental. Además, la rentabilidad del producto y su demanda 
parecen favorables.
En estas zonas la búsqueda de empleo se ha orientado hacia el sector 
primario, ya que la crisis ha afectado negativamente a sectores como el 
mueble y la construcción, tradicionalmente demandantes de mano de obra. 
Así, ha aumentado el número de alumnos inscritos en los cursos de 
incorporación a la empresa agraria, que organiza el Centro Integrado de 
Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Jumilla.
Estos trabajos son financiados por el Fondo Europeo Agrícola de 
Desarrollo Rural (FEADER) y la Consejería de Agua, Agricultura y Medio 
Ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario