MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó ayer viernes el
 acuerdo del Consejo de Gobierno que aprueba la Guía Metodológica para 
elaborar la memoria de análisis de impacto normativo, recientemente 
aprobada por el Ejecutivo regional, según han informado fuentes del 
Gobierno regional en un comunicado.
Esto supone que la Administración Regional se obliga a presentar, 
junto a cada proyecto normativo que realice, un informe que justifique 
la necesidad de esa disposición, así como el impacto que ésta tendrá 
tanto en el conjunto de la sociedad como en la propia Administración.
Según
 el director general de la Función Pública y Calidad de los Servicios, 
Enrique Gallego, "esto hará que los centros impulsores de normas deban 
identificar el problema público que quieran resolver y cuál es la mejor 
opción para solucionarlo o alcanzar los resultados deseados, así como la
 necesidad de coordinar las distintas actuaciones y políticas públicas".
De
 esta forma, añadió Gallego, la Guía "servirá a los centros 
administrativos para desarrollar una evaluación previa de los efectos 
que la aprobación de una norma pudiera tener".
Y es que, la Ley 
2/2014, de 21 de marzo, de Proyectos Estratégicos, Simplificación 
Administrativa y Evaluación de los Servicios Públicos de la Comunidad 
Autónoma de la Región de Murcia, introduce la Memoria de Análisis de 
Impacto Normativo, uno de los puntos que forman parte de la Guía 
Metodológica.
Esta Memoria se configura como un documento en el 
que se han de recoger todos los informes que se consideran necesarios 
para una mejor comprensión y entendimiento de los proyectos normativos.
Así,
 explicó Gallego, se debe plantear la necesidad o no de introducir un 
determinado trámite o la obligación de aportar algunos documentos, lo 
que se traducirá en "procedimientos más sencillos y, por tanto, supondrá
 una reducción de costes para los ciudadanos y empresas al limitar y 
minorar la carga administrativa que deban soportar".
La Memoria 
contiene ocho apartados en los que se han de examinar diversos aspectos.
 Así, por ejemplo, será necesario que se analice la identificación de la
 reducción de cargas que se van a conseguir con la norma y el impacto 
presupuestario en costes de personal o de cualquier tipo, presentes o 
futuros, lo que reportará una mejor utilización de los recursos 
públicos.
Otros de los apartados están relacionados con los 
efectos en el empleo, los precios de productos y servicios, así como las
 consecuencias en la productividad de los trabajadores y empresas y sus 
efectos sobre la innovación.
La norma también se analizará desde 
el punto de vista de los consumidores e incluirá un informe de impacto 
por razón de género, en el que se detallarán los efectos de su 
aplicación para los hombres y las mujeres destinatarias.
Al hilo, 
el director general indicó que "este Análisis de Impacto Normativo es 
una herramienta útil para mejorar la regulación, ya que en él se 
sistematizará y ordenará la información relevante. Esto servirá para 
valorar el impacto en cualquier ámbito de una iniciativa normativa y 
ayudará así a la toma de decisiones".
Finalmente, la Guía deja 
abierta la posibilidad de efectuar un análisis de diversos impactos, 
especialmente los relativos a los ámbitos medioambiental, social, de 
salud, o de igualdad de oportunidades y no discriminación, y de 
accesibilidad de las personas con discapacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario