MURCIA.-  Miles de personas convocadas por la 
Plataforma Regional por la Escuela Pública, unas 10.000 según la 
organización, se han manifestado este jueves contra los recortes en 
Educación y la 'Ley Wert' y tras una jornada de huelga que los 
sindicatos han tachado de "éxito total".
   De hecho, según ha avanzado el secretario general 
de la Federación de Enseñanza de CCOO, Pedro Manuel Vicente, el 60 por 
ciento de trabajadores de la educación pública no universitaria ha 
secundado la huelga y de más del 80 por ciento del alumnado que no 
acudió a las aulas".
   También, ha informado, en el ámbito universitario, "donde los 
números son aún más aplastantes", ya que "entorno al 90 por ciento de 
los profesores, Personal Docente Investigador, ni alumnado asistieron a 
clase".
   Este, ha señalado Vicente, "ha sido un rechazo del conjunto de la 
comunidad educativa a un proyecto que busca romper la igualdad de 
oportunidades de acceso a la formación", y que además, ha añadido, 
"supone un retroceso en las condiciones de trabajo de los profesionales 
de la enseñanza".
   Los manifestantes han tomado la salida desde la plaza de la 
Fuensanta de Murcia pasadas las 19.00 horas, han recorrido la Gran Vía 
tras una gran pancarta en la que podía leerse: 'Frente a los recortes y 
la LOMCE, defendemos la escuela pública. Plataforma por la Defensa de la
 Escuela Pública de la Región'.
   Los participantes han completado el trayecto al grito de "la 
solución, la revolución"; "menos policía y más educación"; "universidad,
 pública y de calidad"; "Sotoca, la escuela no se toca"; "Si esto no se 
arregla, guerra, guerra, guerra"; y "que no queremos pagar su deuda con 
la Sanidad y la Educación". 
   Y es que, ha continuado Pedro Manuel Vicente, "no vamos a permitir
 que Wert ni cualquier otro ministro pretenda retroceder en la calidad 
con la reforma de la educación", ha apuntado el sindicalista, "y así lo 
señalan en sus informes el Consejo de Estado o la OCDE".
   Las prioridades de la educación española "deben ir orientadas a la
 mejora de la oferta de la formación profesional, a ofrecer programas 
equilibrados de atención a la diversidad, al fortalecimiento e 
incremento de las partidas presupuestarias en los centros educativos" 
pues, ha insistido, "no podemos replantearnos un retroceso en los 
porcentajes del PIB que vamos a dedicar a la educación pública". 
   Ahora "se nos ofrece una reforma que lo único que pretende es 
revitalizar la educación privada y olvidar la atención a la diversidad" 
por lo que "nos oponemos frontalmente", y, a juicio de Pedro Manuel 
Vicente, "el ministro tiene que retomar el diálogo social". De no 
hacerlo, CCOO, le pide que "dimita y deje el puesto a otra persona 
competente para hacerlo".
   "El mensaje de esta jornada y manifestación es que el Gobierno 
debe retirar este anteproyecto de ley y abordar con todos los agentes 
sociales y especialmente con padres, estudiantes y profesorado, una 
reforma educativa que surja del consenso y fruto del diálogo entre 
todos", ha señalado por su parte el secretario general de FETE-UGT, 
Antonio Francisco Ferrández.
   A los políticos se les llena la boca al decir que las educación es
 el motor para salir de la situación económica en la que nos 
encontramos, ha lamentado, "pero a los primeros a los que se les recorta
 son a la generación del futuro y a lo que representa la escuela 
pública".
No hay comentarios:
Publicar un comentario