BRUSELAS.-   La Región de Murcia conservará el 63% de las ayudas europeas que recibe ahora, según refleja en la 
última propuesta de compromiso sobre el presupuesto de la UE para el 
periodo 2014-2020 presentada este martes por la presidencia chipriota.
   Se cumple de esta manera la reivindicación del presidente del 
Gobierno murciano y del Comité de las Regiones de la Unión Europea, 
Ramón Luis Valcárcel, quien ha defendido en distintos foros nacionales e
 internacionales la necesidad de que las regiones europeas "en transición" económica sigan recibiendo ayudas europeas del próximo marco presupuestario comunitario para evitar que "sean víctima de un efecto estadístico".
   "Ni éramos pobres antes ni somos ricos ahora, más bien somos producto o víctima de un efecto estadístico", dijo Valcárcel, quien precisó que con la incorporación de nuevos Estados miembros y nuevas regiones "automáticamente se diluye ese concepto de pobres y pasamos a ser ricos".
   Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha -que en la 
actualidad son objetivo prioritario de la política regional de la UE 
pero que ya superan el umbral del 75% de la riqueza media comunitaria- 
conservarán durante los próximos siete años al menos el 63% de las 
ayudas europeas.
   El compromiso incluye además fondos específicos para Murcia 
(también el 63% de lo que recibe ahora) y para Canarias por su condición
 de región ultraperiférica. 
   Extremadura mantendrá el nivel de subvenciones del actual periodo 
2007-2013 porque su PIB sigue siendo inferior al 75% de la media 
comunitaria.
   No obstante, la presidencia chipriota de la UE propone un recorte 
de 50.000 millones de euros sobre la propuesta original de Bruselas y 
avisa de que todavía se necesitarán más reducciones para lograr un 
acuerdo. 
   El Ejecutivo comunitario preveía un gasto de la UE durante el 
periodo 2014-2020 de 972.000 millones de euros, un 5% más que en las 
actuales perspectivas financieras. El compromiso chipriota "no cuenta con el apoyo de la Comisión", que seguirá defendiendo su plan original, según ha anunciado en un comunicado.
   Los jefes de Estado y de Gobierno celebran una cumbre 
extraordinaria el 22 y 23 de noviembre para tratar de cerrar un acuerdo 
sobre el marco financiero. Dos países han amenazado ya con el veto: 
Reino Unido, que pide más recortes; y Dinamarca, que exige 
compensaciones para disminuir su contribución neta.
   Por primera vez desde el inicio de las negociaciones, el 
compromiso chipriota reconoce que habrá ayudas específicas para las 
denominadas "regiones en transición", las que tienen un PIB per cápita entre el 75% y el 90% de la media comunitaria. En esta categoría quedarán englobadas Andalucía,
 Galicia, Castilla-La Mancha y Murcia (aunque esta última ya recibía 
menos ayudas en el periodo anterior por superar el umbral del 75%).
   Para todas ellas, la presidencia propone que sigan recibiendo el 
63% de las ayudas del periodo actual (frente al 66% que proponía 
Bruselas). No obstante, la cifra aparece entre corchetes, lo que 
significa que todavía puede ser objeto de más recortes. De hecho, Chipre
 alerta que sólo las regiones más pobres se salvarán si hay más 
reducciones.
   La propuesta de compromiso recoge la propuesta de la Comisión de 
congelar las ayudas europeas a los países con déficit excesivo que no 
apliquen las recomendaciones de la UE para corregir la situación.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario