MADRID.-  Varios expertos nacionales e internacionales 
en salud y políticas farmacéuticas han criticado este jueves que el 
Gobierno de Mariano Rajoy vaya a impedir la sanidad y el uso de los 
medicamentos a los inmigrantes y han recordado que la salud es un 
derecho y no "un privilegio" que se adquiere en función de una condición
 legal.
   El Ejecutivo español ha aprobado recientemente un Real Decreto
 en el que, entre otras medidas, se incluye la adaptación de la 
normativa europea relativa a ciudadanos extranjeros en el Sistema 
Nacional de Salud (SNS) con la que se pretende acabar con el turismo 
sanitario en España que, según sus datos, ha causado un gasto de 917 
millones de euros.
   Además, se ha modificado el artículo correspondiente de la Ley
 de Extranjería con el fin de clarificar qué es lo que da derecho al 
aseguramiento, de tal modo que quienes vienen de otros países garanticen
 que las personas que traen pagan sus impuestos en España.
   Unas medidas que, a juicio del docente y experto en 
Cooperación para el Desarrollo en el campo de la Salud José María 
Torres, no son justas ya que el acceso a la sanidad y a los medicamentos
 es un "derecho" de todo ciudadano sea del país que sea. 
   "Estamos en contra de que se le puedan negar tanto la atención
 sanitaria como la farmacéutica o la sociosanitaria a los inmigrantes 
por el mero hecho de no tener un carné, una tarjeta o un documento que 
les identifique", ha señalado, antes de 
participar en un seminario organizado por la ONG Farmamundi para debatir
 la falta de medicamentos y salud pública en todos los países del mundo.
   En la misma línea se ha pronunciado el vocal de proyectos de 
la Junta Directiva de 'Farmamundi' y especialista en incidencia en 
entidades del Tercer Sector, Eduard Soler, quien ha recordado que la 
"regla de oro" que tiene que imperar tanto en España, como en el resto 
de países, es que "nadie se quede sin medicamentos" aunque no los pueda 
pagar.
   En este sentido, ha lamentado que el acceso de los 
medicamentos ya no sea sólo un problema de los países del Tercer Mundo 
sino que lo esté siendo para todos, y ha advertido de que si la factura 
sanitaria sigue aumentando va a llegar un momento en el que "ningún 
país" podrá pagarla.
   El director de la Fundación colombiana del Instituto para la 
Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud (IFARMA), 
Francisco Rossi, ha destacado también la necesidad de 
buscar nuevas fórmulas de financiación de medicamentos para que nadie se
 quede sin ellos. 
   Rossi se ha referido además al copago sanitario aprobado por 
el Gobierno y ha lamentado que este tipo de medidas afecte sólo a los 
que menos tienen. Asimismo, ha abogado por que los países busquen 
"nuevas soluciones" para poder financiar los medicamentos y que, por 
tanto, no tengan que hacerlo, en cierta medida, los ciudadanos.
   "Estas son decisiones de los que tienen preocupaciones 
financieras y, seguramente, que van a significar algún tipo de recaudo 
pero, se va a pagar un precio social y este es uno de los debates que 
están siempre en América Latina porque se trata de que estos sistemas 
reduzcan desigualdades e inequidades", ha comentado el experto.
   Dicho esto, ha asegurado que aunque estas diferencias y 
desigualdades son "abismales" en países como Colombia o Venezuela, en 
España se pueden producir también porque se está yendo "en contra de los
 que menos tienen".
   Por otra parte, durante el seminario de la ONG Farmamundi se 
ha presentado la campaña 'Esenciales para la vida'. Un estudio, iniciado
 en el año 2009, sobre la percepción que tiene la sociedad y el conjunto
 de los profesionales sanitarios en el acceso a los medicamentos 
esenciales.
   Según ha explicado Torres, este análisis ha sido financiado 
por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y se ha 
basado en la realización de 653 entrevistas a pie de farmacia y en 1.100
 encuestas realizadas a administraciones públicas y autonómicas, 
colegios oficiales de médicos, responsables de salud, miembros y 
coordinadores autonómicos de ONG o asociaciones de industrias 
farmacéuticas, entre otros.
   Los resultados obtenidos han desvelado que la mayor parte de 
ellos conocen la falta de acceso a los medicamentos esenciales --"son 
unos 300 fármacos"-- y han mostrado su intención de colaborar para 
ayudar a paliar este problema.
   No obstante, según ha comentado Torres, las administraciones 
autonómicas aseguran que la responsabilidad de la falta de acceso a los 
medicamentos esenciales es de la administración estatal y, la industria 
farmacéutica deriva este cometido a "cada una" de las empresas e 
industrias del sector. Además, las ONGD señalan que no tienen un papel 
"muy relevante" en este problema y que no es algo que les resulte 
"prioritario".
       En cuanto a las conclusiones obtenidas tras entrevistar a los 
colegios farmacéuticos, la ONG 'Farmamundi' asegura que hay una "falta 
de conciencia previa" y que la "desinformación y el desinterés se 
realimentan mutuamente". No obstante, señala que pueden tener una 
"importante contribución" al acceso a los medicamentos genéricos si hay 
personas que, desde dentro de los colegios, lo impulsan y consiguen un 
"consentimiento y apoyo suficiente" entre los colegiados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario