MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia no crecerá en 2012, según el consenso establecido por diversos estudios como los elaborados por la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS), BBVA e Hispalink, reflejadas en el Boletín de Coyuntura Económica elaborado por la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM).
   En concreto, FUNCAS prevé una caída del PIB del 0,9 por ciento en  la Región para 2012, mientras que Hispalink establece una bajada del 1,9  por ciento, y sólo Hispalink establece un crecimiento del 0,9 por  ciento. CROEM cree que todo apunta a la continuidad de la recaída, pero  esto no significa que "vaya a materializarse el escenario más pesimista  al cierre del ejercicio".
   De hecho, la patronal murciana explica que "numerosos indicios  apuntan en sentido contrario" y, al igual que en el ámbito nacional, el  desempeño al final del año "podría ser menos desfavorable de lo que  indican las proyecciones que, por otra parte, fueron elaboradas antes  del anuncio y entrada en vigor de las reformas estructurales expuestas".
   En este sentido, recuerda que el propio Banco de España "señala  que es factible una reacción de los mercados financieros favorable al  escenario de consolidación fiscal y a la consecución gradual de buenos  resultados en este ámbito", lo que "reduciría los costes de financiación  y mejoraría las condiciones de acceso al crédito", añade el boletín de CROEM.
   En un análisis por sectores de la economía regional, FUNCAS prevé  un crecimiento del 0,4 por ciento del PIB de la Agricultura en 2012,  frente al crecimiento del 0,6 por ciento estimado por Hispalink, lo que  arroja un aumento del 0,5 por ciento en el balance consensuado.
   Por su parte, las previsiones para la Construcción coinciden en  reflejar un previsible balance negativo. Así, FUNCAS prevé un desplome  del 5,8 por ciento para el PIB de este sector, mientras que Hispalink  rebaja la caída al -1,5 por ciento, y el pronóstico consensuado refleja  un descenso del 3,7 por ciento.
   El PIB de la Industria, por su parte, caerá un 0,6 por ciento en  2012 según FUNCAS, y crecerá un 1,4 por ciento según HIspalink, por lo  que la previsión estimada por CROEM para el sector es que crecerá un 1,4  por ciento.
   Por último, el sector Servicios bajará un 0,5 por ciento según  FUNCAS, y crecerá un 1,1 por ciento en 2012 según Hispalink. El consenso  es que crecerá un 0,3 por ciento.
   El Boletín puntualiza que el comercio exterior registró un avance  destacado en 2011, en tanto que las previsiones para 2012, sin ser tan  optimistas, son favorables en la mayoría de actividades con vocación  exportadora. 
   El fuerte avance del sector energético durante 2011, con  repercusión en las exportaciones (y en las importaciones), consolidó la  fortaleza del mismo, en la generación de valor añadido y empleo para la  economía regional.
   La inflación, experimentó un notable proceso de moderación en la  segunda mitad de 2011 y las perspectivas para 2012 son igualmente  favorables. Todo apunta a que la subida de precios será moderada en el  ejercicio actual, con repercusiones positivas para la economía murciana.  No obstante, las previsiones sobre esta variable resultan especialmente  inciertas por la volatilidad del precio de las materias primas. 
   El contexto actual apunta a la consolidación de la bajada de tipos  de interés acaecida en el último semestre de 2011, circunstancia que,  si no logra mejorar el acceso al crédito, al menos reducirá los costes  financieros.
   Todo ello, redunda en la presencia de una serie de sectores con  perspectivas favorables y un escenario nacional en el que, pese a las  incertidumbres, se han desarrollado reformas que avanzan en la dirección  deseada y que constituyen condición necesaria, aunque lamentablemente  no suficiente, para la creación de empleo. 
   Para ello es imprescindible que el crédito vuelva a fluir, y este  continúa paralizado. De hecho, los últimos datos disponibles (hasta el  III Tr. 2011) señalan que el crédito se ha contraído en más de 1.000 M/€  en los últimos doce meses.
   El ámbito regional mantiene una capacidad de maniobra menor, pero  debe contribuir al objetivo de encarar la recuperación económica en los  próximos trimestres. El pago de la deuda a proveedores constituye una  cuestión crucial en estos términos y debe ser compatible con los  necesarios ajustes presupuestarios en la Región de Murcia. 
   La presente edición del Boletín de Coyuntura de CROEM, contiene un  análisis exhaustivo de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma 2012,  si bien la revisión a la baja de las previsiones económicas respecto al  momento en que fueron elaborados, obliga a la revisión y restructuración  de este texto presupuestario.
   CROEM destaca que el nuevo equipo de la Consejería y Hacienda  deberá hacer frente a una tarea muy complicada, si bien cuenta con el  aval de la experiencia acumulada. Además, recuerda que las  manifestaciones realizadas en las últimas semanas "apuntan a que se  actuará con rigor y a la altura de las circunstancias actuales. 
   En este sentido, la patronal valora de forma positiva los planes  anunciados por el vicepresidente de la Comunidad Autónoma, en concreto,  apuntó que lo mejor que podemos hacer ahora es pagar lo que debemos a  las empresas para dinamizar la economía*, apostó por el impulso a  fórmulas de colaboración público privada y por la agilización en la  tramitación de proyectos. 
   La confederación empresarial ha anunciado que prestará especial  atención al seguimiento de las medidas diseñadas y, en particular, a la  evolución de los pagos a los proveedores de la Comunidad Autónoma.
   CROEM pronostica que la Comunidad Autónoma está forzada a realizar  un ajuste adicional del gasto, que debe concentrarse en las partidas  que hasta la fecha han experimentado una menor reducción. Es decir,  considera "imperativo" que la anunciada restructuración "preste atención  al sector público empresarial, a los gastos de personal y a los gastos  corrientes en bienes y servicios. 
   La inversión productiva, los gastos de capital y las  transferencias corrientes ya han sufrido una extraordinaria reducción  presupuestaria desde 2007 y, además, son los capítulos que cuentan con  una mayor capacidad para dinamizar la economía y crear puestos de  trabajo. 
   Asimismo, considera "esencial" reducir el peso de la economía  sumergida, favorecer las fórmulas de colaboración público privada y  redoblar esfuerzos en materia de formación, principales acuerdos  alcanzados por el diálogo social en el ámbito regional.
   En su opinión, esto "contribuirá, de forma decisiva, a consolidar  los avances de las ramas industriales y energéticas, así como detener el  retroceso de las que han presentado una evolución más desfavorable a lo  largo de la crisis y en particular, en 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario