CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha obtenido la  concesión de una patente que permite a las plantas sobrevivir a las  épocas de sequía. El trabajo ha sido realizado principalmente por los  investigadores Juan José Martínez y José Antonio Franco, del grupo de  Hortofruticultura Mediterránea, de la Escuela Técnica Superior de  Ingeniería Agronómica (ETSIA). 
   Se trata de un sistema autónomo de riego que propicia el  almacenamiento de agua de lluvia y evita la muerte de la planta en  períodos de sequía, según informaron fuentes de la institución docente.
   Juan José Martínez ha explicado que "la invención consiste en un  sistema de riego por exudación, sencillo y autónomo". En este sentido,  ha aclarado que el sistema incluye un recipiente y una red de  distribución capaces de acumular el agua de lluvia y ponerla a  disposición de las plantas durante los períodos de sequía. 
   El sistema patentado activa el riego necesario para evitar la  muerte de la planta cuando se seca el suelo, apunta el investigador de  la ETSIA. 
   Para que el riego se active no se precisa la utilización de ningún  tipo de energía auxiliar, lo que se convierte en una ventaja económica.  Al utilizarlo en la cobertura vegetal de taludes, montes y otros  terrenos degradados simplifica mucho el hecho de no necesitar ninguna  fuente de energía ni cables.
   La aplicación fundamental de este sistema de riego se centra en  proyectos de revegetación, reforestación, paisajismo y jardinería de  zonas áridas y semiáridas, como es la Región de Murcia. 
   Los inventores que han hecho realidad el sistema, además de los  investigadores mencionados, son María José Vicente, Sebastián Bañón,  Juan Antonio Fernández, Jesús Ochoa, Encarnación Conesa, Francisco José  Marzal y Josefa López.
   Los derechos de la patente tienen una duración de 20 años, periodo  durante el que aquellas empresas que quieran comercializar esta  tecnología disfrutarán una ventaja comercial importante.
    La UPCT tiene 19 patentes concedidas. En la actualidad, otras  nueve se encuentran en fase de tramitación. Además, la UPCT también  tiene un modelo de utilidad, es decir, una invención menor, y 19  programas informáticos inscritos como propiedad intelectual.
1 comentario:
¿Quién paga el mantenimiento de tantas patentes, que tan buenos réditos de curriculum dan a los investigadores, si nadie quiere explotarla como suele ocurrir con demasiada frecuencia? Porque no son los investigadores, sino la universidad, y por ende todos los españoles. Especialmente si la patente es internacional, más cara nos sale si no se explota...
Publicar un comentario