DAVOS.- El presidente ruso, Dimitri Medvedev, advirtió este miércoles en la  apertura del Foro de Davos (Suiza) sobre la "lección" dada a los  Gobiernos del mundo por la revuelta tunecina, en medio del aumento de  las desigualdades sociales tras la crisis económica y financiera. 
La 41ª edición de Davos tiene lugar en momentos en que la estabilidad  mundial atraviesa un nuevo periodo de turbulencias a raíz de protestas  sociales como las de Túnez y Egipto, los problemas por la deuda pública  de la Eurozona y la "guerra de divisas".
En ese marco, Medvedev  indicó que la revuelta popular en Túnez que terminó en la caída del  régimen de 23 años de Zine El Abidine Ben Alí es "una lección sustancial  a retener para todas las autoridades, sea cual sea el país del que se  habla".
Los gobiernos deben "escuchar lo que el pueblo tiene para  decir, porque si no corren el riesgo de perder contacto con la  realidad", dijo el presidente ruso ante la élite mundial reunida hasta  el domingo en la estación de esquí de los Alpes suizos.
"Espero que la situación en Túnez se estabilice y no haya un efecto contagio en el mundo árabe", agregó.
 Estas protestas están vinculadas al aumento de las desigualdades sociales, según los expertos reunidos en Davos.
"Es  el desafío más serio para el mundo. No creo que se le haya prestado  suficiente atención", aseguró el miércoles el más alto representante  chino en el FMI, Zhu Min.

2 comentarios:
¡Vaya valla con el Medvedev!
Les está diciendo a los mercados (esos hijos de la Gran que nos compran la deuda a precio de usura) que o levantan la mano y dejan de apretar o la basca se va a cabrear y la va a dar un viaje al kiosco que lo va a poner patas pa arriba.
Ya se ha pasado a Egipto mientras que lo de Islandia se silencia para que no cunda el ejemplo. El problema es que a la fuerza ahorcan y esta crisis acaba de empezar, y esos brotes verdes se van a convertir en espárragos trigueros con sus espinas.
Estas manifestaciones, propuestas por unos sindicatos si sustancia (gris), no conducen a nada ¡no hay más cojones que recortar, ¿cuanto y donde? es lo de menos porque cada minuto que pasa debemos más y los que nos han llevado a ésta situación siguen tomando decisiones equivocadas y lastrando aún más, con sus sueldos y prebendas la deuda que nos llevará, como ya vaticinó alguien (¿Krugman?), a algo parecido al corralito argentino.
Grecia, Irlanda, Islandia, Portugal,... ¡vamos a esperar que nos toque a nosotros para ver quien tenía razón!
Es lo inteligente.
Cuando las barbas de Ben Alí veas pelar, pon las tuyas, Ramón Luí, a remojar.
Publicar un comentario