PP y Ciudadanos ven en esta reivindicación un contagio del desafío 
independentista catalán, mientras que el alcalde socialista, José 
Antonio Díez, la justifica por motivos identitarios y económicos.
En cualquier caso, ha quedado claro que la ciudadanía quiere aportar 
su visión sobre esta polémica. A continuación el análisis que han hecho cinco lectores de La Vanguardia.
Borja García León, ciudadano de Castilla y León, concretamente, de Santovenia de Pisuerga , provincia de Valladolid. 
“Con respecto a la autonomía leonesa creo que es muy difícil negarse a
 ella, puesto que, provincias como Madrid, La Rioja y Cantabria, se han 
constituido en comunidades autónomas. No veo por qué, un reino histórico
 como es el Reino de León no pueda ser una autonomía”. 
“Pero, ¿qué es el Reino de León? Primero, para reivindicar una 
determinada autonomía, entiendo que tiene que haber un territorio que la
 constituya. Y aquí comienza el punto con el que no estoy de acuerdo con
 la autonomía”. 
“Los políticos ‘leonesistas’ reclaman una autonomía leonesa formada por 
tres provincias, pero ¿el Reino de León tiene tres provincias o cinco?”
“La comarca en la que vivo, La Campiña del Pisuerga, fue conquistada y
 poblada por leoneses, el fundador de Valladolid, el Conde Ansurez, cuya
 estatua está en la Plaza Mayor de la ciudad, era apodado el 
anticastellano por ser rival directo de El Cid”. 
“La historia de Valladolid y de Palencia es leonesa y los 
‘leonesistas’ no la reivindican como propias. El blasón de mi municipio 
es leonés, simboliza que el Reino de León cruzó la frontera natural que 
era el río Pisuerga para expandirse territorialmente como reino hacia el
 Este (estaban pujando con los castellanos por este territorio)”. 
“En Villalar está el puente El Fierro (palabra leonesa). Podemos 
encontrar cómo en las comarcas de Valladolid y Palencia, hasta hace muy 
poco se hablaba con leonesismos y aún hoy se utilizan, palabras como 
mancar, rodea, arambol...”
“Haciendo este pequeño resumen histórico y vivencial, a la pregunta: 
¿está a favor de la autonomía del Reino de León?... Yo quiero poder 
votar y votar que sí, pero sus demandas excluyen al Este del Reino de 
León”. 
“Un Reino de León formado por sólo tres provincias es artificial, por 
tanto, estoy en contra de esa propuesta. Pero no podré votar porque me 
excluyen como leonés”. 
“Si las tres provincias donde quieren que se haga el referéndum 
autonómico, dos votan en contra... pues el referéndum de secesión se ha 
perdido y estos ‘leonesistas’ tendrán que asumir que la mayoría de la 
población leonesa quiere estar unida a Castilla y no sacarse de la manga
 que las provincias que digan ‘Sí’ a la autonomía, aunque sea sólo una ,
 la de León claro, se constituyan en una nueva entidad autonómica”.
Raúl Pastor Blanco, reside en Valladolid. "En mi opinión, León 
tiene todo el derecho a decidir o cuestionar el ser una comunidad 
autónoma propia”. 
“Claro está, siguiendo todos los pasos legales que obliga la Constitución y la ley que regula las autonomías”. 
“Nadie podría poner en cuestión esa propuesta, saliera adelante o no.
 Históricamente está claro que poco o nada tiene que ver con el resto de
 provincias de Castilla y León”. 
“Teniendo incluso más parecidos con Asturias, por el relieve, 
minería, costumbres... el problema viene con las comparaciones con 
Catalunya, que su fallo garrafal fue saltarse todas las normas, porque 
está claro que no iban a poder reunir los requisitos para que saliera 
bien”.
“Soy andaluz, de Jaén, pero nunca me pareció razonable que hubiese una sola comunidad autónoma compuesta por dos regiones”.
“Si este fuese el caso habitual y todas o casi todas las comunidades 
autónomas estuvieran compuestas por dos o más regiones, me parecería 
bien, pero, al no ser así, veo que se ha cometido un agravio tanto con 
castellanos viejos como con leoneses”. 
“Como la mejor manera de entender el problema de alguien es ponerse 
en su pellejo, eso que llamamos tener empatía, yo me pongo en situación y
 me imagino que en los años 70-80, cuando se crearon las autonomías, le 
hubiese tocado por su mala suerte a Andalucía compartir autonomía con 
otra región, por ejemplo, por proximidad, con Castilla la Nueva (que se 
llamaba entonces)”.
“Si eso fuese así, hoy estaría reclamando al igual que lo han hecho los leoneses una autonomía propia y no compartida”. 
“Si lo que queremos es vivir en un mundo más justo, apoyar esta iniciativa es una pequeña parte de esa justicia que buscamos”. 
“A los andaluces nos dejaron votar el Estatuto de Autonomía, a ellos 
se lo impusieron por la fuerza y con calzador. Ya que no votaron 
entonces, que lo hagan ahora, y esa sería la mejor medida para saber qué
 es lo que prefiere el pueblo leonés y el castellano”.
Pascual, nació y vive en Zamora. Para empezar, la idea de 
asociar Estado y Nación (española, leonesa, catalana o azerí) siempre me
 ha parecido anacrónica y bastante pueblerina, por mucho que se adorne 
de modernidad”. 
“Para continuar, la idea de tener que construir un nuevo parlamento, 
pagar a un nuevo presidente y mantener a toda su cohorte, pagar a otra 
docena de consejeros y mantener a todas sus cohortes, habilitar una 
docena de consejerías, llevar representantes a Europa... me provoca a 
ratos ira y a ratos pereza”. 
“A ver si se enteran de una vez los políticos y los militantes de sus
 aburridísimos partidos de que los votamos para que garanticen el 
funcionamiento de la sanidad, la educación, las carreteras, la 
seguridad...” 
“No los votamos para tener ocurrencias olímpicas ni para que nos 
eduquen en la tradición... Me la refanfinflan Don Pelayo y Don Ramón 
Berenguer II”.
“Hay centralismo de Valladolid, León está despoblado y se está muriendo”.
“Hay poca inversión, no se invierte en nada y León ya es la ciudad que pierde más habitantes de Castilla y León”.
“No tiene nada que ver con la independencia ni nadie quiere romper 
España, León fue obligado a integrarse en Castilla por interés económico
 tanto del PP como de los socialistas”. 
“Lo hicieron sin contar con el pueblo y a eso se le llama democracia...”