viernes, 13 de diciembre de 2024

La deuda de la Región baja un 3,27% en el tercer trimestre y se sitúa en 12.802 millones


MURCIA.- La deuda pública de la Región de Murcia ha bajado un 3,27% en el tercer trimestre del año en comparación con el segundo, hasta situarse en 12.802 millones de euros (433 millones menos que de abril a junio), que equivalen al 30,7% de su Producto Interior Bruto (PIB), según los datos facilitados este viernes por el Banco de España.

En términos interanuales, la deuda ha aumentado un 8,07% en relación al tercer trimestre de 2023, pues entonces se situaba en 11.846 millones de euros.

En términos relativos, la deuda de la Región de Murcia es la segunda más alta por comunidades, solo inferior a la de Valencia (40,4%).

En relación al PIB, la deuda de la Región se ha reducido 1,5 puntos en comparación con el segundo trimestre el año, cuando equivalía al 32,2%. Y ha subido 0,4 puntos en relación al tercer trimestre del año pasado, cuando se situaba en el 30,3% del Producto Interior Bruto.

España rechaza criminalizar la asistencia humanitaria a personas migrantes

BRUSELAS.- El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha asistido al segundo Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) de la presidencia húngara y el primero tras el nombramiento de la nueva Comisión Europea.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, asiste al segundo Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) de la presidencia húngara y el primero tras el nombramiento de la nueva Comisión Europea.

En la sesión de Justicia, han abordado diferentes iniciativas legislativas entre las que destacan dos propuestas de directivas: una sobre el tráfico ilícito de migrantes y otra contra abuso sexual de menores.

Rechazo a la criminalización de la asistencia humanitaria

Los ministros y ministras de Justicia de la Unión Europea han debatido una propuesta de directiva por la que se establecen normas mínimas para prevenir el tráfico ilícito de migrantes.

España ha liderado en los últimos meses el rechazo a la criminalización de la ayuda humanitaria y, por tanto, la necesidad de incluir en el articulado de esta directiva una cláusula para excluir de cualquier sanción la asistencia humanitaria a personas migrantes. 

En consecuencia, durante el debate que ha tenido lugar esta mañana, el ministro ha defendido la demanda de esta garantía que afecta, sobre todo, a familiares directos y a organizaciones humanitarias que se dedican al rescate y asistencia de personas migrantes.

En todo caso, la Administración española mantendrá su pleno apoyo a estas organizaciones a la vez que intensificará la lucha contra las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de personas, defendiendo así un enfoque migratorio basado en los derechos humanos y en la seguridad de las fronteras.

Otro de los elementos centrales de la reunión ha girado en torno a una propuesta de directiva relativa a la lucha contra los abusos sexuales y la explotación sexual de los menores y el material de abuso sexual de menores.

España ha rechazado la orientación general de la directiva debido a que la definición del consentimiento que se realiza en ella debería ser más amplia y ambiciosa, en línea con las legislaciones más avanzadas, entre las que se encuentra la española.

El ministro ha reconocido los cambios realizados en los últimos meses a petición de España, entre otros países. Estos incluyen, por ejemplo, que el consentimiento se defina en positivo y no en negativo o que se contemplen delitos en el ámbito digital en los que nuestro país también ha sido pionero.

 Sin embargo, estos avances no han sido suficientes para que España pueda apoyar el texto en su estado actual.

Lucha contra tráfico de drogas y el crimen organizado

Por último, y en cuanto a las iniciativas no legislativas, el JAI ha tratado la lucha contra el tráfico de drogas y el crimen organizado, y contra la impunidad en el marco de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, entre otros asuntos.

Mueren 18 trabajadores en accidente laboral hasta octubre en la Región de Murcia

 MURCIA.- Un total de 18 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los diez primeros meses del año en la Región de Murcia, nueve menos que en igual periodo de 2023, lo que en términos relativos implica un descenso del 33,3%, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Del total de decesos registrados en la Región, 16 tuvieron lugar durante la jornada laboral y dos 'in itínere', esto es, al ir o al volver del lugar de trabajo. Todos los siniestros mortales fueron de asalariados, a excepción de uno, que fue de un trabajador por cuenta propia.

El número de accidentes con resultado de baja en la Región ascendió a 18.435 entre enero y octubre, de los que 15.917 se produjeron durante la jornada laboral y el resto --2.518--, 'in itínere'. El 95,3% afectó a trabajadores por cuenta ajena.

La actividad económica que acumuló un mayor número de accidentes durante la jornada laboral en la Comunidad fue la relacionada con la industria manufacturera (3.672); seguida de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (2.505); construcción (2.209); comercio (2.006) y administración y servicios auxiliares (1.442).

Podemos solicita una comisión de investigación por las derivaciones millonarias irregulares del SMS a la sanidad privada

 CARTAGENA.- María Marín ha anunciado en el Pleno de esta mañana que Podemos ha registrado una solicitud en la Asamblea para crear una comisión de investigación sobre las presuntas derivaciones millonarias a la sanidad privada por parte del Gobierno regional. 

En su réplica al consejero de Salud, la diputada de Podemos recordaba que fue Podemos quien, el pasado 30 de julio, sacó a la luz un informe del Tribunal de Cuentas publicado el 24 de julio en el que alertaba de estas derivaciones millonarias.

Después de las "evasivas y balones fuera" del consejero, Marín aseguraba que "hay que ir más allá para llegar al fondo de este asunto".

 "Queremos saber cuánto dinero se está gastando y quién y de qué manera está fiscalizando esos conciertos, queremos saber si esas derivaciones son realmente necesarias y por qué no se atienden esas necesidades estructurales con medios públicos y queremos saber también si, como apunta el Tribunal de Cuentas, se están produciendo gastos injustificados que hacen que el Servicio Murciano de Salud se haya convertido en un verdadero agujero negro para las cuentas públicas", aseguraba la diputada, que advertía a Pedreño que "la verdad saldrá más pronto que tarde a la luz".

Para la diputada, este informe "es solo la punta del iceberg".

 "La ley de contratos del sector público establece que la prestación de servicios debe realizarse por la administración por sus propios medios y solo cuando se carezca de los suficientes, se podrá externalizar". 

Sin embargo, las derivaciones a la sanidad privada "se están realizando en la Región sin que se esté llevando a cabo un estudio global estratégico previo sobre la carencia de medios propios antes de recurrir a la contratación de medios ajenos". 

Marín hacía referencia al caso del Hospital de la Arrixaca, donde el Tribunal detectó derivaciones millonarias "sin ningún tipo de justificación". "¿A cuánto puede ascender este pufo si ese informe lo extendiéramos a las 9 áreas de salud de la Comunidad Autónoma?", se preguntaba.

Por último, Marín le recordaba a Pedreño que "va a cumplir cuatro años al frente de Salud": "En este tiempo no ha reducido las listas de espera ni tampoco ha sabido usted atajar el malgasto que se ve por todas partes y la delicada situación económica del Servicio Murciano de Salud". 

"Si no lo ha hecho en cuatro años continuaba-, ¿por qué íbamos a tener que creernos que ahora sí que lo va a hacer? Señor Pedreño, su tiempo se agota y lamentablemente va a pasar usted a la historia como uno de los peores consejeros de salud de nuestra historia".

El Gobierno regional apuesta por más opciones formativas para los alumnos que finalizan la ESO

 MURCIA.- El Gobierno regional desarrolla medidas para reducir el abandono educativo temprano y el absentismo, en las que participan más de 81.000 alumnos, y pone en marcha más opciones para que los alumnos que finalizan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) continúen sus estudios. 

Así lo explicó el consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, que compareció hoy en la Asamblea Regional para responder a preguntas orales de los diputados.

Las medidas puestas en marcha por la Consejería de Educación y Formación Profesional tienen como objetivo ofrecer más oportunidades de formación a jóvenes de entre 16 y 18 años para que finalicen sus estudios con una titulación y tengan más posibilidad de encontrar un empleo. 

Entre las iniciativas se encuentra el incremento de plazas de Formación Profesional, haciendo especial hincapié en los grados básico y medio, con 43.500 plazas este curso, lo que supone un crecimiento cercano al 12 por ciento y la mayor oferta de plazas de la historia regional.

La oferta de FP destaca por el número de plazas y por la diversidad de ciclos formativos, y cumple dos objetivos, adaptar las enseñanzas a la demanda empresarial, para ofrecer a los alumnos una alternativa de formación que se traduzca en una salida laboral, y luchar contra el abandono educativo temprano.

Además, el Gobierno regional desarrolla programas y medidas que alcanzan al 27 por ciento del alumnado de la Región, entre las que se encuentra el Plan de Transición entre etapas de Primaria y ESO para mejorar la adaptación de los alumnos a Secundaria; el programa 'Convive Team'; el programa de mejora del éxito educativo 'Referen-T'; la implantación de itinerarios personalizados y flexibles; la agrupación de determinadas materias por ámbitos para primero y segundo de la ESO; los programas de diversificación curricular y los programas de refuerzo educativo PRE, entre otros.

Reducción de la tasa de abandono educativo temprano

La tasa de abandono educativo temprano es un indicador que recoge la Encuesta de Población Activa (EPA). Según los últimos datos publicados, el cómputo anual de esta tasa en la Región alcanzó el 19 por ciento en 2023 (es la media de los cuatro trimestres de 2023), registrándose un descenso significativo de 6,5 puntos a lo a largo de 2023, que comenzó con un 21,5 por ciento en el primer trimestre hasta llegar al 15 por ciento del cuarto trimestre.

El abandono educativo temprano es un indicador de la Unión Europea en el que se incluye a los jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que han finalizado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) pero no continúan sus estudios, ya sea en Bachillerato, Formación Profesional o cualquier curso de formación no reglada.

Marín destacó que "las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional redundan en el éxito educativo del alumnado y en la reducción del abandono educativo temprano". Se ha incrementado el porcentaje de alumnos que titulan en Educación Secundaria Obligatoria en 1,12 puntos, pasando del 83,67 por ciento en el curso 2022-2023, al 84,79 por ciento el pasado curso. 

También, la tasa de idoneidad en ESO, que mide el porcentaje de alumnos que están en el curso que le corresponde por edad, ha mejorado tres puntos, del 69,08 en el curso 2022-2023 al 72,09 por ciento, el pasado curso; y este curso se ha incrementado el alumnado que estudia Bachillerato en 1.105, con un total de 25.411 alumnos.

López Miras ve "un chantaje" que solo se hable de quita de deuda y no de reformar el sistema de financiación

 SANTANDER.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, considera que es un "chantaje" y un "caramelo envenenado" que el Gobierno de España solo quiera sentarse para hablar de 'quita de deuda', pero no de una profunda reforma del Sistema de Financiación.

López Miras ha hecho estas declaraciones en Santander, en el turno de comparecencias de los presidentes autonómicos tras la celebración de la Conferencia de Presidentes.

Ante el anuncio del presidente del Gobierno de convocar al Consejo de Política Fiscal y Financiera el próximo mes de enero, para que el Estado asuma parte del endeudamiento de las comunidades del régimen común, el presidente murciano se ha sumano al resto de barones del PP para pedir que en ese encuentro se aborde una reforma global del sistema y no solo quitas.

"Ese es el caramelo envenenado que nos quiere dar el Gobierno de España", ha dicho sobre esta cuestión López Miras. "Hay que sentarse a hablar de la reforma del Sistema de Financiación. Y dentro de esa reforma, de la condonación de la deuda o de la parte de la condonación de la deuda que sea imputable a la infrafinanciación de los últimos diez años", ha añadido.

Para el regidor murciano, "seguramente habrá comunidades autónomas que hayan generado deuda por una gestión ineficiente. Pero hay otras comunidades autónomas, citando el caso de la Región de Murcia, en las que el 80 o 90 por ciento de su deuda "proviene de la infrafinanciación, de estar más de diez años infrafinanciados y recibiendo mucho menos dinero del Estado para sanidad o educación del que es necesario para atender las necesidades de la población".

En este sentido, López Miras ha emplazado al Gobierno de España que tenga lista una propuesta de esa reforma del Sistema de Financiación en el plazo máximo de un año. Y se ha mostrado sorprendido "de la naturalidad con la que el Gobierno central ya habla de la bilateralidad de la negociación con Cataluña". 

"Un proceso de negociación que desde la Región de Murcia rechazamos de plano", ha subrayado.

El presidente murciano también ha echado en falta alguna propuesta en cuanto a la escasez de profesionales sanitarios. "No solo la población ha crecido, no solo se demandan más servicios asistenciales, sino que además, a raíz de la pandemia, hay más necesidades sanitarias y las comunidades autónomas tenemos que prestarlas".

Al hilo, ha defendido que, en los últimos años, la Región de Murcia ha aumentado en 5.000 los profesionales sanitarios" y ha ironizado que sobre esto, el Gobierno de España "no da una sola solución, ha hablado de inteligencia artificial".

Por eso, López Miras ha pedido una auditoría sobre las necesidades de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud y también la convocatoria extraordinaria de más de 1.000 médicos residentes en medicina de familia y comunitaria.

Otra de las cuestiones importantes, la que se refiere a política migratoria, ha destacado que la Región de Murcia "es de la más solidarias de la península. Pero estamos al límite. La situación ya no aguanta. Estamos prácticamente colapsados".

Y es que, según ha recordado, desde 2020, a la región de Murcia han llegado 15.000 inmigrantes a través de la costa, al margen de los que llegan desde Canarias. El Hospital Naval de Cartagena se ha convertido en el "mayor centro de inmigrantes en la península, llegado desde Canarias".

Respecto los menores extranjeros no acompañados, "estamos un 223 por ciento de sobreocupación en función de los recursos que tenemos, que hemos duplicado en los últimos tres años hasta 32 recursos para atenderlos y para acogerlos".

"Lo que hemos pedido aquí son dos cuestiones fundamentales. Una, recursos para atenderlos en condiciones de dignidad, porque la política migratoria es una política estatal, y no podemos olvidar que son personas que vienen huyendo de un drama humanitario. 

Y, en segundo lugar, igualdad. No tiene ningún sentido que una parte del territorio de España, como la región de Murcia, esté sobreocupada, esté saturada, esté colapsada y el conjunto del país no", ha aseverado López Miras.

Por otro lado, López Miras se ha referido a la actual Ley de Vivienda, a la que ha calificado de "fracaso", porque "no nació del consenso, ni del diálogo, ni de la participación con las comunidades autónomas. Fue una ley anunciada por Bildu de espaldas a la inmensa mayoría de territorios de nuestro país".

Por eso, le ha solicitado al Gobierno de España que las modificaciones legislativas que sean necesarias "se hagan desde el acuerdo y desde la participación de las comunidades autónomas". 

Y le ha propuesto incentivos fiscales, participar en el Plan Estatal de Vivienda o reducir el IVA del 10 al 4 por ciento para la adquisición de la primera vivienda.

El presidente murciano también ha defendido la aprobación de un Plan Hidrológico Nacional "basado en un consenso, en el Pacto Nacional del Agua", en el que estén contempladas las infraestructuras necesarias para el abastecimiento, la regulación, la contención y que, en suma, garanticen "que todos los españoles tienen acceso al agua en las mismas condiciones".

Una cuestión que para el presidente murciano siempre ha sido muy importante, pero que después de lo ocurrido con la DANA en Valencia, se hace "fundamental".

Para López Miras, esta Conferencia de Presidentes ha vuelto a ser "lamentable", "decepcionante" y "frustrante", porque "nos vamos como hemos venido, sin ninguna voluntad de llegar a acuerdos y creo que es una oportunidad perdida".

También ha insistido en que no puede hacerse una "cada 33 meses". "Es importante que haya documentación e información, que se prepare con tiempo para poder llegar a algún tipo de acuerdo".

"No creo que en una Conferencia de Presidentes asuntos como la financiación de los servicios públicos, la sanidad y la educación, la inmigración o la vivienda se tengan que despachar en media mañana y metiendo prisa para que se terminasen las intervenciones de los presidentes autonómicos", ha lamentado López Miras.

Finalmente, sobre la propuesta del Gobierno canario referente a los desafíos migratorios, López Miras se muestra sorprendido de que lo haya hablado sólo con Cataluña y el País Vasco, "porque una cuestión que afecta a todos los españoles y que es una emergencia nacional, una cuestión de Estado, lo lógico es que se hable con todos".

López Miras reclama una propuesta cerrada del nuevo modelo de financiación en el plazo de un año

 SANTANDER.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha reclamado este viernes, durante su intervención en la Conferencia de Presidentes que se celebra en Santander (Cantabria), que "en el plazo de un año haya una propuesta cerrada de un nuevo modelo de financiación".

Así, ha lamentado que "estamos ante un modelo caduco que hay que reformar" y ha afirmado que "la Región de Murcia es la comunidad peor financiada tal y como reflejan todos los estudios". Por ello, ha demandado un fondo transitorio para las regiones peor financiadas, según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

Por otro lado, López Miras ha pedido dar "normalidad" a los encuentros de la Conferencia de Presidentes porque, tras 33 meses sin reunirse este órgano, "parece algo más excepcional que normal". Además, ha lamentado la "falta de reuniones preparatorias" y ha reclamado al Gobierno de España "documentación de sus propuestas".

Igualmente, el jefe del Ejecutivo murciano ha expuesto la "necesidad de llevar a cabo una política hidrológica de país con nuevas infraestructuras y un Plan Hidrológico Nacional, cuya necesidad se hace más urgente tras la DANA" del pasado mes de octubre.

López Miras ha criticado que la ley de Vivienda de 2023 "no ha funcionado" y ha pedido "que se cuente con las comunidades autónomas en materia de vivienda" y que se escuchen sus propuestas. Entre ellas, ha puesto encima de la mesa "rebajar el IVA del 4 al 10% en la adquisición de viviendas de promoción pública".

En materia de inmigración, ha señalado que la Región de Murcia se encuentra "al límite" con "15.000 inmigrantes llegados por mar desde 2020" y "con el centro de inmigrantes procedentes de Canarias más grande, ubicado en Cartagena". Ha pedido "mayor coordinación, más información y una política migratoria nacional que cuente también con Europa".

Ante el "déficit" de profesionales sanitarios, ha solicitado al Gobierno un plan especial de medidas urgentes y la convocatoria extraordinaria de 1.000 médicos residentes en medicina familiar y comunitaria.

Detenido un empresario por explotar laboralmente a 12 trabajadores en fincas agrícolas de El Guadalentín

 ALHAMA DE MURCIA.- La Guardia Civil ha detenido a un empresario e investigado a otras das personas como presuntas autoras de un delito contra los derechos de los trabajadores, en el marco de una investigación que ha permitido identificar a 12 personas en situación irregular que trabajaban sin contrato en explotaciones agrícolas de la comarca de El Guadalentín, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

La operación, denominada 'Flotas', y que ha contado con la colaboración de la Inspección Provincial de Trabajo, ha incluido inspecciones en los municipios de Alhama de Murcia y Totana. Durante una de ellas, el Instituto Armado identificó a una docena de personas de diferentes nacionalidades trabajando sin el preceptivo contrato y en situación irregular en el país.

En el momento de la inspección, las víctimas estaban solas en una finca mientras recolectaban productos agrícolas, sin saber exactamente dónde se encontraban ni para qué empresa o personas trabajaban.

La Guardia Civil inició una investigación que permitió identificar a la empresa arrendataria encargada de la finca y detener al administrador único de la misma. Además, se ha investigado a otros dos trabajadores como supuestos autores de un delito contra los derechos de los trabajadores.

Según se desprende de la investigación, los individuos ofrecían presuntamente trabajo a extranjeros aprovechándose de su situación de necesidad y de que estaban en situación irregular en España.

Un total de 80 efectivos y 27 vehículos garantizan la movilidad en la red regional de carreteras en episodios de nieve

 CARAVACA DE LA CRUZ.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha presentado el 'Plan de Vialidad Invernal de la Red de Carreteras de la Región de Murcia 2024-2025', que está compuesto por 80 efectivos y 27 vehículos que garantizarán la movilidad y seguridad de la red regional de carreteras en episodios de hielo y nieve que se producen principalmente en el Noroeste, Lorca y Altiplano.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto al alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García, ha expuesto este viernes, en el Centro de Conservación de Carreteras del Noroeste, las características del operativo, que "garantiza la seguridad en las carreteras de la Región en condiciones climatológicas adversas".

El dispositivo de la red tiene la posibilidad de activar hasta un total de 18 vehículos y máquinas quitanieves y 9 camiones con cuchilla y esparcidor de sal y salmuera, cuyo número se podrá complementar por los recursos de los ayuntamientos, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

A los medios técnicos y humanos, que suman 80 efectivos, se suma el acopio de 450 toneladas de sal, listas para ser esparcida cuando sea preciso, además de una planta de fabricación de salmuera de 6.000 litros a la hora, en Caravaca de la Cruz, y otra en Mula, de 15.000 litros a la hora.

El Plan de Vialidad Invernal estará activo hasta el mes de abril, y está sujeto a posibles modificaciones en función de las necesidades meteorológicas. Con este plan se responderá a todos los fenómenos adversos (nevadas, hielo y granizo) que se produzcan en la red de carreteras de la Región de Murcia.

García Montoro ha destacado la "importancia de la coordinación" de los diferentes recursos de la Comunidad, así como la colaboración con todos los ayuntamientos de la Región para hacer frente a las adversidades que el tiempo pueda provocar en la red de carreteras.

Asimismo, ha solicitado a la ciudadanía que, en caso de alerta por fenómenos meteorológicos adversos, opte por evitar desplazamientos innecesarios para evitar riesgos.

Desde el pasado año, la Comunidad introduce la digitalización en el operativo contra las inclemencias del invierno para mejorar la gestión de las carreteras regionales afectadas por episodios de hielo y nieve. Consiste en un programa informático que permite geolocalizar y visualizar imágenes de los equipos en tiempo real con cámaras situadas en los vehículos del operativo.

Se complementa con otros sistemas que permiten optimizar los consumos, recorridos y los parámetros de funcionamiento de la maquinaria que está trabajando para proteger las vías regionales de las inclemencias del invierno de la forma más eficaz.

Las carreteras con mayor probabilidad de acumular importantes cantidades de nieve y registrar heladas son las que cuentan con tramos a una altitud superior a los 1.200 metros, en los municipios de Caravaca de la Cruz y Moratalla.

En concreto, son las que conectan Barranda con Nerpio (RM-702); Moratalla con Campo de San Juan (RM-703); así como la carretera que va desde la RM-730 a Cañada de la Cruz (RM-B23) y la carretera de inicio en la RM-730 a El Hornico (RM-B24).

También se pueden ver afectadas por la nieve y el hielo la carretera que conecta Caravaca de la Cruz con la Puebla de Don Fadrique (RM-730), la autovía del Noroeste con La Paca con Doña Inés (RM-504), Venta Cavila y Singla (RM-C16), Singla con Barranda (RM-C17), la RM-C18 que va de la RM-711 a Los Royos, y la carretera a Benizar, Otos y Mazuza (RM-B30).

Caen un 1,4% los asuntos ingresados en los órganos judiciales de la Región en el tercer trimestre

 MURCIA.- Los órganos judiciales de la Región de Murcia han registrado 53.179 nuevos asuntos en el tercer trimestre de 2024, lo que representa un 1,4% menos respecto al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, entre julio y septiembre pasados aumentó un 12,6% el número de asuntos resueltos (45.907), y un 17,7% los que quedaron en trámite al final del periodo (199.590).

Así lo han comunicado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU), que se han hecho eco del informe estadístico sobre la 'Situación de los órganos judiciales en el tercer trimestre de 2024', publicado este viernes por el Consejo General del Poder Judicial.

De esta forma, a pesar de que en el tercer trimestre la capacidad de resolución de los juzgados y tribunales autonómicos creció un 12,6%, con 45.907 asuntos terminados, no alcanza la cifra de los nuevos asuntos ingresados.

Cabe recordar que durante los dos primeros trimestres del pasado año confluyeron dos huelgas en la Administración de Justicia, con efectos de "especial intensidad" en la comunidad autónoma, lo que puede provocar distorsiones en la comparativa en los valores estadísticos registrados en ingreso y resolución.

En la jurisdicción Civil ingresaron 21.899 asuntos, un 1,1% más que un año antes; se resolvieron 18.375 asuntos, un 32,2% más, y quedaron en trámite 123.712, un 24,5% más que al final del tercer trimestre de 2023.

Por su parte, los asuntos registrados en la jurisdicción Penal ascendieron a 27.312, lo que supone un descenso del 4,5% con respecto al mismo trimestre de 2023. En el mismo periodo se resolvieron 24.475 asuntos, un 1,8% más, y quedaron en trámite 52.137 asuntos, un 5,8% más.

En la jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo se registraron 1.204 nuevos asuntos, lo que equivale a un descenso del 12,2%.

Los asuntos resueltos fueron 1.048, un 23,9% más que el año anterior, y los que quedaron en trámite sumaron 7.208, un 0,2% más, siendo este orden jurisdiccional el único en el que se consiguió contener el aumento de la pendencia.

En la jurisdicción Social ingresaron 2.764 nuevos asuntos, lo que supuso un crecimiento del 20,3% respecto al año anterior. Los resueltos aumentaron un 1,6%, al alcanzar la cifra de 2.009 asuntos, y los pendientes al final del periodo (16.533), aumentaron un 20%.

La creación de empresas sube un 30,5% en octubre en la Región de Murcia

 MURCIA.- La creación de nuevas empresas en la Región de Murcia subió un 30,5% en octubre en tasa interanual, con un total 248 sociedades mercantiles constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 48, un 108,7% más, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del quinto mejor dato de constitución de empresas en un mes de octubre en la Región de la serie histórica. Con el ascenso de octubre, la creación de empresas en esta comunidad autónoma encadena tres meses consecutivos de crecimiento interanual.

Para la constitución de las 248 empresas creadas el pasado mes de octubre se suscribieron algo más de 31,16 millones de euros, lo que supone un 35,44% más que en el mismo mes de hace un año.

De las 48 empresas que echaron el cierre el pasado mes de octubre en la Región de Murcia, 33 lo hicieron voluntariamente; 5 por fusión con otras sociedades y las otras 10 restantes por otras causas.

La creación de empresas aumentó en todas las comunidades respecto al mismo mes del año anterior con Navarra (+144,44%), La Rioja (+133,33%) y Aragón (+59,15%) a la cabeza, mientras que en el lado contrario se situaron Canarias (+7,89%) Baleares (+10,03%) y Castilla y León (+13,74%).

En cuanto a la disolución de empresas, Navarra (+350%), Murcia (+108,7%) y Extremadura (+58,33%) fueron las comunidades que más empresas destruyeron en tasa interanual, mientras que La Rioja, Cataluña y Asturias las que menos, con retrocesos de un 21,74%, 3,12% y un 2,78%, respectivamente.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital subió un 100% en Murcia en octubre, hasta las 96 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 29,12 millones de euros, cifra un 63,5% inferior a la de octubre del año anterior.

El IPC sube al 2,2% en la Región de Murcia en noviembre

 MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió al 2,2% en la Región de Murcia en noviembre con respecto al mismo mes del periodo del año anterior, siete décimas por encima de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de noviembre, los precios encadenan dos meses de subidas en la Región. En términos mensuales, la inflación aumentó un 0,3%, y en lo que va de año la subida llegó al 2,3%.

Donde más subieron los precios en la Región de Murcia respecto al mismo mes del año anterior fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 8,1% más que en noviembre de 2023 (+3 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); restaurantes y hoteles, un 4,3% más (+0,2 puntos); bebidas alcohólicas y tabaco, un 3,5% más (+0,2 puntos) y sanidad, un 3% más (+0,1 puntos).

En el lado contrario, donde más cayeron en tasa interanual los precios fue en vestido y calzado, un -1,6% (-1,4 puntos respecto a la tasa del mes precedente); transporte, un -0,7% (+2,2 puntos) 

A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,2% en noviembre en relación al mes anterior y elevó 0,6 puntos su tasa interanual, hasta el 2,4%.

El Gobierno convocará un CPFF en enero para abordar la condonación de la deuda de las CCAA

 SANTANDER.- El Gobierno ha anunciado este viernes en el seno de la Conferencia de Presidentes que convocará en el mes de enero un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para abordar la condonación de la deuda de las comunidades autónomas de régimen común que pactó el Ejecutivo de Sánchez con ERC.

Según han informado fuentes gubernamentales, el Ejecutivo de Sánchez ha trasladado a los presidentes autonómicos la convocatoria de este Consejo de Política Fiscal y Financiero (CPFF), que en un primer momento está previsto para abordar la condonación de la deuda, aunque también saldrá a colación la reforma de la financiación autonómica previsiblemente.

Asimismo, el Ejecutivo ha propuesto a las comunidades acordar "entre todos" un nuevo modelo de financiación autonómica "que concilie la multilateralidad y la bilateralidad, blinde la solidaridad entre territorios, y garantice que todas las CCAA reciban más recursos de los que reciben hoy".

Del mismo modo, el Gobierno de Sánchez ha reclamado a las comunidades que reprogramen una parte de los fondos europeos de cohesión FEDER y FSE+ para dar a los territorios afectados por la Dana una línea adicional de ayuda.

"Esta es una opción que ya contempla la normativa europea y que podría contribuir a reforzar las medidas ya adoptadas por el Gobierno de España y el Gobierno de la Generalitat Valenciana para reconstruir y relanzar la economía de los territorios afectados", añade el Gobierno.

La condonación de la deuda es una de las cosas que pactó el PSOE con ERC para la investidura de Pedro Sánchez. En este acuerdo se hacía referencia a una quita del déficit que tiene Cataluña con el Estado de hasta el 20%, que podría ser aplicable al resto de comunidades autónomas que lo desearan.

En este contexto, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, trasladó a las comunidades en el Consejo de Política Fiscal que hubo hace un año que las iría llamando a lo largo de 2024 para abordar este asunto.

Sin embargo, la negativa que se encontró por parte de las comunidades del PP a abordar este tema de manera exclusiva fue retrasando este asunto y ahora el Ejecutivo ha convocado a las regiones a este Consejo de Política Fiscal.

Desde las comunidades del PP creen que la condonación de la deuda debe ir de la mano de la reforma de la financiación autonómica, por lo que cabe esperar que este será el planteamiento que realizarán dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera de enero.

Vox advierte al PP: si hay un acuerdo en migración con el PSOE, no apoyarán presupuestos en CCAA

 MADRID.- El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, ha ratificado la advertencia de su partido al PP de cara a la Conferencia de Presidentes que tuvo lugar este viernes en Santander, recordando que si cierran un acuerdo en materia de migración con el PSOE no apoyarán los presupuestos autonómicos en las comunidades en las que gobiernan.

"Nosotros somos muy claros y el Partido Popular, si quiere construir una alternativa, que sea alternativa de verdad y no alternancia en el poder y mantenimiento de las políticas socialistas, podrá contar con Vox, pero lo que no podrá contar con Vox es para estafar a los electores", ha afirmado en una entrevista en RNE de buena mañana.

Preguntado sobre cómo reaccionaría Vox si la Conferencia de Presidentes finaliza con un acuerdo para reformar la Ley de Extranjería para que se repartan por los territorios a los menores extranjeros no acompañados que llegan a Canarias, Ceuta o Melilla, Garriga ha respondido que harán lo que hacen siempre, "defender los intereses de España".

En este punto, ha calificado al foro multilateral entre Gobierno y comunidades como "una escenificación perfecta de un Estado autonómico fallido", en la que presidentes regionales se van a reunir para hablar de asuntos como la vivienda, la financiación, el déficit de sanitarios o la inmigración "y van a salir sin ninguna solución".

Garriga ha exigido que en esta Conferencia de Presidentes "de una vez por todas" se gestione "el grave problema de la inmigración ilegal" y se termine con un fenómeno que, en su opinión, "está cambiando los barrios de muchas ciudades de España, está aumentando claramente la inseguridad y por supuesto está atacando nuestra identidad como pueblo".

"Lo que nosotros planteamos es no repartir, sino deportar a esas personas que llegan de manera irregular", ha remachado el dirigente de Vox, para a continuación decir que "evidentemente" están a favor de inmigración regular "controlada, en función de las necesidades económicas" y de adaptación sociocultural que tengan del país que provienen.

En este sentido, han exigido "un cambio de 180 grados" en la política migratoria, que pasa porque el PP no mantenga "las políticas del PSOE". A diferencia de los de Alberto Núñez Feijóo, Vox ha sido "coherente" y quiere "seguir defendiendo lo mismo que ha dicho en campaña electoral".

"Será el Partido Popular quien debe elegir si quiere seguir promocionando la inmigración ilegal de la mano del PSOE o, sin embargo, garantizar las fronteras y deportar a aquellos inmigrantes en situación irregular", ha zanjado.

El Gobierno insta a las CCAA a aplicar la Ley de Vivienda y propone llegar al 20% de parque público

 MADRID.- El Gobierno ha instado a todas las comunidades autónomas en la Conferencia de Presidentes a que apliquen la Ley de Vivienda y les ha propuesto que el parque público alcance el 20%, según han indicado fuentes del Ejecutivo.

Así lo ha hecho durante la cumbre multilateral que se está celebrando este viernes en el Palacio de la Magdalena de Santander y que tiene el asunto de la vivienda como uno de los ejes de la reunión entre el presidente, Pedro Sánchez, y los mandatarios autonómicos.

Desde el Gobierno central han reclamado a las comunidades que hagan uso de la Ley de Vivienda, "cuyas herramientas que están dando buenos resultados allí donde se aplican y están contribuyendo a reducir el precio de los alquileres".

También ha propuesto a las autonomías blindar el carácter público y social de las viviendas financiadas con recursos públicos de forma permanente e irreversible para asegurar que el parque público de vivienda asequible siga creciendo y llegue al 20% que tienen los países europeos más avanzados en este tema.

Asimismo, ha planteado aprobar una reforma de la Ley del Suelo que dé más seguridad jurídica a los ayuntamientos al modificar sus planes urbanísticos y ayude a acelerar la construcción de viviendas asequibles, así como adaptar la normativa actual al reto del cambio climático.

Occidente pierde poder / Guillermo Herrera *

 Un gobierno mundial o un gobierno mundial único: ¿qué elegir? pregunta Steve Beckow. Si empezamos de arriba hacia abajo, podemos ver que, nos guste o no, nos dirigimos hacia un gobierno mundial. En lo más alto, todos somos uno. 

Los órdenes más elevadas de ángeles son uno. El orden más alto de nuestra propia especie se describe a sí mismo como una mónada, inteligencia colectiva, grupo de almas, etc. 

¿Dónde estamos? Toda la naturaleza tiende hacia la unidad. Las leyes naturales, las leyes universales, nos llevan hacia la unidad. Entonces, ¿por qué pensamos que escaparemos de ese movimiento?

Es sólo cuando tú y yo llegamos al nivel en el que acordamos pasar toda la vida que aparecen tantas dificultades. Tenemos hambre, tenemos sed, estamos cansados, tenemos frío . 

Tenemos que ocuparnos de todas esas cosas, mientras que cualquier persona en cualquier dimensión superior no lo hace. Pero eso no cambia el hecho de que seguimos siendo uno.

Si partimos del supuesto de que todos somos uno, no se demostraría que estamos equivocados. Pero muy pocas personas en esta dimensión lo verían. Cualquiera en una dimensión superior lo vería de inmediato.

 La tendencia es hacia cada vez menos gobierno y cada vez más libertad. Una vez que hayamos ascendido, no habrá necesidad de leyes supuestamente ‘protectoras’. Estaremos empapados eternamente con un amor de tal pureza que nunca surgirán otros pensamientos que no sean los del amor.

https://goldenageofgaia.com/2024/12/13/one-world-government-or-one-world-government-choose-part-1-2/

SOCIEDAD GALÁCTICA

Estamos siendo impulsados por fuerzas naturales hacia la ascensión, que será una experiencia de amor de tal calidad que el ego se quedará en silencio y desaparecerán todas las barreras de separación. Mientras tanto, el gobierno evolucionará al unísono con nosotros. De los congresos y parlamentos a los consejos de doce ancianos sabios en una sociedad galáctica holística y holográfica.

El que no exista un gobierno mundial, no resultará práctico cuando nos encontremos con otras civilizaciones de otros planetas. Lo que queremos es que nuestros funcionarios electos reflejen las cualidades divinas en lugar de los vicios degradantes que muchos exhiben actualmente. Queremos un gobierno honesto y, evidentemente, no lo hemos tenido durante algún tiempo.

¿Cuáles son las cualidades divinas? El coraje, la generosidad, la confianza en uno mismo, el amor, la paz, etc. En ocasiones, desciende la Divinidad como un mesías o avatar, como Jesús, Buda, Krishna y otros. 

Estos mensajeros modelan la conducta que nos llevará a cumplir el propósito de la vida: saber quiénes somos realmente y comportarnos de un modo que se cumpla el propósito de la vida.

Un periodista escribió que se producirían algunas reformas, pero que después de un tiempo todo volvería a ser como antes. No lo creo porque la energía del planeta está en constante aumento y esa energía no favorece la negatividad ni la oscuridad, sino los estados divinos.  

Matthew dijo que no tendrán éxito los proyectos que no estén anclados en la luz, y si lo tienen, no durarán. Puedo permitirme el lujo de esperar una segunda ración del equipo de Trump, pero cada vez serán menos las raciones de cualquier cosa.

https://goldenageofgaia.com/2024/12/13/one-world-government-or-one-world-government-choose-part-2-2/

CONTROL GALÁCTICO

Según Kabamur, los sombreros blancos humanos no son los que tienen el control, sólo están viajando con la Federación Galáctica. Nuestra realidad está a punto de cambiar por completo en un abrir y cerrar de ojos, y todo eso quedará obsoleto. 

Toda la historia de la humanidad nos ha llevado a este momento y seremos nosotros los que lo presenciaremos. Todo avanza lentamente para darte la oportunidad de resolverlo por tu cuenta. No hay peligro. No hay truco. Eso está sucediendo realmente.

Se están evaluando las reacciones para determinar la rapidez con la que se desarrollarán las cosas. Aumentarán los avistamientos hasta que no se pueda negar lo que está sucediendo. Entonces se producirá el cambio. Los ovnis no son la distracción. Los seres humanos ya estamos muy distraídos. Están aquí para despertarnos.

Son los verdaderos padres de la Humanidad, los protectores de la Tierra, nuestros guías espirituales y sus almas encarnadas como seres humanos. Son los ángeles de luz bíblicos. Son seres de dimensiones superiores que utilizan tecnología y tienen habilidades mágicas que nos parecerían divinas.

 Pueden viajar años luz instantáneamente a través de portales. Existen razones prácticas por las que utilizan naves nodrizas.

Si todo esto te parece una tontería, no te preocupes, pronto tendrá sentido. Está llegando el cambio y habrás cambiado en un abrir y cerrar de ojos. Este es el ‘rapto’ y la ascensión bíblicos. No todo el mundo experimentará un contacto abierto y una revelación completa. 

Las personas malvadas se quedarán atrás.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/12/13/kabamur-taygeta-whats-coming-is-so-much-bigger/

PROFECÍAS

El año 2025 podría marcar un punto clave de transformación, relacionado con la entrada de Plutón en Acuario, un signo de cambio social y tecnológico. También hay interpretaciones que sugieren la llegada de una nueva era de conocimiento y espiritualidad.

 Aunque se malinterpretó el "fin del mundo" del 2012, algunos creen que este periodo posterior marca una transición hacia una nueva era, que podría florecer en 2025, doce años después, con una conciencia colectiva más desarrollada.

Las profecías para 2025 incluyen un colapso del sistema financiero mundial, aumento del desempleo y de los disturbios sociales en grandes ciudades, posible terremoto en Japón y erupciones volcánicas en Italia e Indonesia, el posible descubrimiento de vida microbiana en Marte, y un posible contacto ET durante un evento deportivo y el surgimiento de un líder carismático en Brasil.

La portada de "The World Ahead" de The Economist también sugiere temas parecidos para el futuro próximo, como conflictos, avances tecnológicos y tensión mundial. Se prevén tensiones geopolíticas en ciertas regiones, pero también esfuerzos de colaboración para resolver los conflictos mundiales y un aumento de las economías emergentes, especialmente en Asia.

Elon Musk dice que no habrá una renta básica universal, sino un ingreso universal muy alto donde no habrá escasez, y todos podrán tener los bienes y servicios que quieran gracias a la inteligencia artificial. ¿Habla de Gesara? ¡Viva la libertad!

https://operationdisclosureofficial.com/2024/12/11/sierras-stargate-newsletter-time-magazine-person-of-the-year-is-president-trump/

 

 

(*) Periodista

jueves, 12 de diciembre de 2024

María Marín, de Podemos, rinde en la Asamblea Regional un sentido homenaje a las víctimas del genocidio en Gaza

CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos María Marín ha rendido esta mañana un sentido homenaje a las víctimas del genocidio en Gaza. Ha sido en el transcurso de su intervención tras la propuesta de Vox para eliminar las subvenciones a todas las ONGs que no se declaren a favor de Israel.

Recordando el pasado nazi de familiares de destacados dirigentes de Vox, como Hermann Terstch, Marín declaraba que "en toda la historia de Vox hay un hilo conductor: la pulsión genocida, la maldad radical del nazismo, la que hoy encarna el sionismo". 

En este sentido, Marín subrayaba que Benjamin Netanyahu "y el régimen genocida de Israel no representa al pueblo judío ni representa su historia. No representa a Sefarad ni a Maimónides, ni tampoco a Hannah Arendt o Albert Einstein. No representa a los millones de judíos que no son sionistas".

Al contrario, el líder israelí representa "el lado más fanático del judaísmo, lo peor de él, igual que Vox representa lo peor de la historia de España". 

"Ellos no son judíos, son sionazis, de la misma forma que ustedes tampoco son católicos por mucho que lo pretendan, son nacional-católicos", declaraba, apelando a los diputados de la extrema derecha.

 A continuación, Marín mostraba una imagen del niño Jesús envuelto en una kufiya palestina: 

"Esto es el catolicismo, señorías de Vox, ¿es que también están en contra del Papa de Roma? Ningún Dios puede querer un genocidio, ni el de los judíos, ni el de los cristianos ni el de los musulmanes".

 "Ese es el mensaje del Papa Francisco y en Podemos estamos totalmente de acuerdo", explicaba.

Lejos de "atizar más el fuego y contribuir al odio con más odio", Marín ha concluido su intervención leyendo el poema Si tengo que morir, de Refaat Alareer.

 "Refaat fue un poeta gazatí, profesor de literatura y escritura creativa. Refaat murió bajo las bombas del ejército de Israel el 6 de diciembre de 2023. Tenía 44 años y con él murieron dos de sus hermanos y tres sobrinos. Poco antes de morir, Refaat publicó en sus redes sociales este poema", recordaba la diputada, que procedía a la lectura:

Si debo morir

tú debes vivir

para contar mi historia

para vender mis cosas

para comprar un trozo de tela

y algunos hilos

Hazlo blanco con una cola larga

para que un niño, en alguna parte de Gaza,

mientras mire a los ojos al cielo

esperando a su padre que se fue entre las llamas

y no se despidió de nadie,

ni siquiera de sí mismo

vea la cometa, la cometa que me hiciste, volando alto

y piense por un momento que hay un ángel ahí

devolviéndole el amor.

Si debo morir

deja que traiga esperanza

déjame que sea un cuento

Doce comarcas murcianas y andaluzas se unen para exigir la recuperación del tren con Granada desde Lorca

LORCA.- "Nuestro compromiso con la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca' es histórico, sólo cabe recordar el perjuicio que ocasionó su cierre a las distintas comarcas, incluida Lorca. Ahora observamos más unidad que nunca para reactivar este proyecto que une el Levante español con Andalucía y que está llamado a cerrar heridas, además de suponer un revulsivo clave para el desarrollo económico y social, articulando 12 comarcas, tres provincias y dos Comunidades Autónomas; y esta colaboración entre instituciones fortalecerá, sin duda, los esfuerzos por hacer realidad esta infraestructura tan necesaria que nunca debió perderse".

Así lo ha declarado el alcalde, Fulgencio Gil, tras la reunión mantenida esta misma mañana con el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, y las instituciones que forman parte de la 'Mesa por el Tren con Granada', un encuentro que ha contado con la participación activa del presidente de la diputación de Granada, Francis Rodríguez, y el diputado de Sostenibilidad y Captación de fondos de la Diputación de Almería y alcalde de Tíjola, José Juan Martínez; y la presencia de los alcaldes de Puerto Lumbreras, Baza, y Guadix, María Ángeles Túnez, Pedro Ramos y Jesús Lorente, respectivamente; el director general de Movilidad, José Antonio Verdú, el presidente de la Cámara de Comercio de Lorca, Juan Francisco Gómez, el presidente de Ceclor, Juan Jódar, y el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baza, Antonio Francisco Martínez.

Una cita en la que el primer edil ha formalizado la adhesión del Ayuntamiento de Lorca, junto con la Comunidad Autónoma de Murcia, a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca', constituida formalmente como órgano efectivo de trabajo en defensa de la reactivación de la línea férrea y garante de una serie de propuestas que incluyen acciones coordinadas a nivel institucional y social, así como la solicitud de estudios adicionales que refuercen los argumentos en favor de la rentabilidad social y económica de la línea.

Durante este encuentro institucional de trabajo se ha puesto sobre la mesa la necesidad de instar al Gobierno de España a que reconozca a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca' como interlocutor oficial en la defensa de esta conexión ferroviaria crucial para la vertebración territorial de Andalucía y su conexión con el Levante; así como la solicitud al ministro de Transportes para que reciba a dicha entidad para tratar la situación y la importancia de su inclusión dentro de inversiones prioritarias del Estado, reclamando, además, al Comité Asesor del Ministerio de Transportes que reformule el estudio de 2015 considerando la inclusión de la línea dentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo, tal y como ha sido solicitado por diversos actores institucionales. 

"La revisión del estudio de viabilidad por parte de expertos independientes garantizaría que se consideren todos los factores relevantes, incluidos los beneficios sociales y medioambientales", ha apuntado Gil Jódar.

Este órgano constituye una entidad con representación de la Diputación de Granada, los ayuntamientos de las comarcas afectadas y las asociaciones y colectivos que reivindican la puesta en marcha de la línea. 

La iniciativa surgió tras la publicación del estudio informativo por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el que se concluyó que la reapertura de la conexión no estaba justificada por la falta de rentabilidad económica, después de evaluar cuatro alternativas posibles.

 "Cuando hay que construir y avanzar en el desarrollo en nuestra comarca el problema siempre es económico. Para el tren a Granada, para la construcción de las infraestructuras frente a inundaciones …, pero si hay 6.300 millones para los cercanías de Cataluña", ha apuntado el primer edil, que ha querido agradecer a la diputación de Granada que "tire de este 'tren', con el apoyo de la diputación de Almería y del resto de agentes integrantes de la Mesa".

Esta iniciativa, ahora reforzada con la participación de Lorca y la Comunidad, solicitará el apoyo de la Comisión Europea para impulsar la reapertura de esta importante línea ferroviaria, clausurada en diciembre de 1984; un proyecto, en definitiva, de cohesión territorial fundamental para las comarcas del norte de Granada y las provincias de Almería y Murcia, y desde hace décadas reivindicado por los municipios y la ciudadanía afectada como una herramienta clave para la vertebración y el desarrollo socioeconómico de estas regiones, pues "no sólo mejoraría la conectividad entre Lorca, Andalucía y el Levante, sino que también contribuiría a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales, promoviendo el turismo y fomentando el crecimiento de una región históricamente castigada por la falta de inversiones en infraestructuras", ha apuntado Gil Jódar.

"La recuperación de esta conexión amplificaría las posibilidades de nuestras empresas, sería un revulsivo social y turístico y nos acercaría a nuestros municipios hermanos, aliviando las heridas sociales del cierre de la línea en diciembre de 1984, gracias a un transporte cómodo, rápido y eficaz, recuperando un servicio que propiciaba el establecimiento de lazos sociales, empresariales y afectivos que nunca debieron perderse entre comunidades hermanas", ha indicado el primer edil.

Cabe recordar, además, que la reapertura de esta línea es un proyecto que está incluido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, suscrito por 40 entidades y organizaciones, entre las que se encuentran la Cámara de Comercio e Industria de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca. 

Asimismo, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 contemplaba la futura proyección del ramal Lorca-Baza-Guadix, como nuevas inversiones en la LAV (Línea de Alta Velocidad) Lorca-Granada, incluidas en el apartado de "Otras Actuaciones" y no integrado en el Corredor Mediterráneo.

En la reunión de hoy las instituciones que conforman esta iniciativa han acordado celebrar la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca en el primer trimestre del año.

Durante el próximo encuentro se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

La CARM pide a la CHS que comience a ejecutar obras comprometidas para prevenir daños por lluvias torrenciales

 MURCIA.- El Gobierno regional ha demandado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que se comiencen a ejecutar las obras comprometidas por el organismo de cuenca para prevenir inundaciones cuando se producen lluvias torrenciales, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Echamos en falta que las actuaciones contra posibles DANA. La CHS y el Gobierno de España no han realizado obras que son muy importantes", ha indicado el secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco González, que ha señalado las actuaciones previstas en la rambla de Tabala o el colector Norte de Murcia.

González, que ha hecho esta petición en la reunión de la Junta de Gobierno de la CHS, celebrada este jueves, ha afirmado que "la política del Ministerio para la Transición Ecológica ha sido desafortunada en la previsión de estos fenómenos climáticos", y ha destacado "la necesidad de mejorar de los protocolos de comunicación entre administraciones".

Asimismo, durante el encuentro ha solicitado al organismo de cuenca que "haga una revisión de sus restricciones sobre los regadíos de cara a primavera", al tiempo que ha indicado que, "pese al incremento de las reservas en las últimas semanas, este ha sido un año marcado por la ausencia de precipitaciones en la Región".

Por ese motivo, desde el Ejecutivo regional "se ha demandado una mejor planificación ante estas situaciones recordando que la situación de la cabecera del Tajo ha incrementado sus aportaciones más de un 100 por cien, respecto al anterior año hidrológico, mientras que las aportaciones del trasvase a la cuenca del Segura solo han crecido un 30 por ciento", ha concluido el secretario general.

La demarcación del Segura sufre el segundo año hidrológico más seco de la última década, con 40% menos de lluvias

MURCIA.-  Las precipitaciones del pasado año hidrológico, que se extendió del 1 octubre 2023 al 30 de septiembre 2024, han permitido caracterizar a este año como el segundo más seco de la última década, al registrar una precipitación media de 179 litros por metro cuadrado, un 40% menos a la recibida en el año 2022-2023.

Este dato es un 52% inferior al promedio de los cinco años anteriores y un 47% inferior al de los 10 anteriores en el mismo periodo.

Así lo ha trasladado el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, y los responsables de las distintas unidades del organismo de cuenca, a la Junta de Gobierno en el marco de una reunión celebrada este jueves.

Durante el último año hidrológico, los trasvases autorizados procedentes de los embalses de Entrepeñas y Buendía han ascendido a un total bruto en origen de 294 hectómetros cúbicos, de los que 194 han ido destinados a la agricultura de regadío y 89 al abastecimiento de poblaciones, según informaron fuentes de la CHS en un comunicado.

Por su parte, las existencias de recursos propios de la cuenca almacenados en los embalses de cabecera a 1 de octubre de 2024 fueron de 45 hectómetros cúbicos, 62 menos de los que había en esa misma fecha del año hidrológico anterior.

En este sentido, la Junta de Gobierno ha constatado la importancia de las aguas desaladas en esta cuenca. Así, las desaladoras gestionadas por Acuamed --Águilas, Torrevieja y Valdelentisco-- produjeron un volumen de 158,02 hectómetros cúbico; las de la Mancomunidad de Canales del Taibilla --Alicante I y II, San Pedro I y II--, 65,4, y la de Escombreras, gestionada por la Comunidad, aportó 3,2.

La MCT ha informado que puede asegurar el abastecimiento para la población durante este año hidrológico, 2024-2025, gracias al "mix" del agua que aúna recursos procedentes del río Taibilla y los aportes del trasvase Tajo-Segura y por la desalación.

Los desembalses que se han producido en los meses de octubre y noviembre totalizan 30,9 hectómetros cúbicos frente a una curva objetivo de 16,8 hectómetros, por lo que se ha producido un desfase de 14,1.

Por todo ello, el organismo de cuenca ha comunicado que deben mantenerse las restricciones vigentes para los usuarios de regadíos --fijadas en el 40% para tradicionales y 57% para no tradicionales--.

Además, la Junta de Gobierno de la CHS ha sido informada de los efectos de la DANA acontecida entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre. Cabe señalar que, según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) del Segura, se recogieron 32,191 hectómetros cúbicos en los embalses de regulación en ese periodo.

Por su parte, los pluviómetros de Riopar, el embalse de La Fuensanta y Caravaca registraron el mayor número de acumulados de lluvia.

Los avisos hidrológicos en el SAIH se iniciaron el día 28 a las 23.40 horas, registrando situaciones extremas en la rambla de Chirivel y continuando con los generados en La Cierva, el río Taibilla, aforador del Gallego, entre los días 28 y 29. La situación extrema de Camposol y Hermanillas se produjo el 3 de noviembre.

El centro SAIH emitió los avisos protocolizados a las entidades responsables. En total, la CHS envió 45 avisos amarillos -- Murcia 25, Albacete 17, Almería 2 y Jaén 1-- y 14 alertas naranjas por avisos pluviológicos --Murcia 8 y Albacete 5--.

En cuanto a los avisos hidrológicos, el organismo de cuenca hizo 14 avisos amarillos --Murcia 8, Albacete 4, Almería 1 y Jaén 1--; dos alertas naranjas en la provincia de Murcia y 7 de situación extrema --Murcia 4, Albacete 2 y Almería 1--, coincidiendo estos con las crecidas registradas en las proximidades de Létur, la rambla de Las Moreras y la rambla de Chirivel.

Entre el 28 y el 30 de octubre, el municipio de Letur, en Albacete, fue afectado por un episodio de lluvias muy intensas en un corto periodo de tiempo que, unido a ser el arroyo que atraviesa la población de gran pendiente, se tradujo en un repentino episodio de avenida.

Durante este período, el caudal registrado en la estación de aforo del Gallego, situada aguas abajo de la confluencia de la rambla de Letur con el Segura, a ocho kilómetros, experimentó un hidrograma de avenida con un pico de más de 300 metros cúbicos por segundo, recogiendo las aguas del Segura, la rambla de Letur y río Taibilla.

Este aumento extraordinario de caudal fue resultado directo de las lluvias acumuladas en las cuencas del Taibilla y la cabecera de la rambla de Letúr, de tal manera que esta última, a su paso por el casco urbano, "significó el desbordamiento del encauzamiento".

Para recuperar el dominio público hidráulico, así como la capacidad de desagüe de algunas presas y estaciones SAIH, la Presidencia de la CHS ha declarado un conjunto de obras de emergencia. Ya están en ejecución las correspondientes al arroyo de Letur y la del embalse del Argos, mientras que la contratación del resto está en tramitación.

Por otra parte, la Junta de Gobierno ha sido informada de la estrategia de actuación 'NITRA-SEGURA', cuyo objetivo es recopilar los criterios de actuación de la CHS para avanzar en el control de la contaminación por nitratos de las aguas de las masas de la demarcación por aplicación de la normativa.

Con ello, el organismo pretende dar cumplimiento a las disposiciones de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea y la normativa estatal relativa al control de la contaminación por nitratos, en particular el Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y por las disposiciones normativas del Plan Hidrológico del Segura.

Desde la CHS han explicado que "no se trata de ninguna nueva norma restrictiva, sino de trasladar a Junta de Gobierno lo que significa la aplicación de la normativa en relacion a este tema", y que se aplica tanto en las propias autorizaciones y concesiones tramitadas, como en los informes preceptivos sectoriales que se emiten en los trámites ambientales de las CCAA.

La normativa actual imposibilita otorgar concesiones o autorizaciones que impliquen la asignación de nuevos volúmenes o el incremento en la demanda real de las explotaciones ganaderas existentes como consecuencia de un cambio en sus características esenciales, así como la atención de nuevas explotaciones ganaderas, independientemente del origen del recurso que se trate, superficial, subterráneo, reutilizado o desalado.

Además, no se pueden realizar nuevas captaciones de aguas subterráneas en aquellas masas declaradas formalmente en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico, con destino a la atención de nuevas actividades ganaderas o a la ampliación de las existentes, si éstas se sitúan en zonas declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos.

También se incrementará la vigilancia de las balsas en las que se acumulen y almacenen los residuos generados en la actividad ganadera que deberán encontrarse, en todo caso, impermeabilizadas artificialmente. La capacidad de impermeabilización natural del terreno constituirá únicamente un elemento de seguridad en caso de desbordamiento natural de aquellas.

Según la CHS, "todas esas medidas deberán complementarse con las que la Comunidad Autónoma establezca en el Programa de actuaciones en zonas vulnerables, que debe aprobar en cumplimiento del Dictamen motivado de la Comisión Europea de julio de 2020".

Este documento "debe incluir, y apuntalar según la jurisprudencia, todas las medidas adicionales y reforzadas que sean necesarias para lograr los objetivos de la Directiva, también en el Mar Menor, para reducir y prevenir la contaminación". 

A fecha de hoy no se dispone del citado programa de actuación, que se encuentra en tramitación, según ha precisado el organismo de cuenca.

El PSOE critica que "el problema de la Región es la 'infragestión' del Partido Popular"

 MURCIA.- La vicesecretaria general y portavoz del PSOE de la Región de Murcia, Carmina Fernández, ha afirmado que "el problema de la Región es la 'infragestión' del Partido Popular", según informaron fuentes del Partido Socialista en un comunicado.

Fernández ha respondido de esta forma al portavoz del Ejecutivo murciano, Marcos Ortuño, quien ha afirmado que "las comunidades vamos a plantear en la Conferencia de Presidentes temas muy importantes y queremos ser escuchados, salir con acuerdos concretos y, por supuesto, que esos acuerdos se cumplan".

En este sentido, Fernández ha criticado que "el PP se ha gastado más de 300 millones en un aeropuerto, el de Corvera, que apenas tiene aviones, y más de 700 millones en una desaladora que apenas ha dado agua, la de Escombreras".

En cualquier caso, ha asegurado que "desde el Partido Socialista nos hemos propuesto abordar la actualización de la financiación autonómica pero, para hacerlo, es necesario un acuerdo". "Lo que pasa es que el PP no tiene ninguna propuesta", según Fernández.

"A diferencia del Partido Popular, el PSOE si tiene una posición común en materia de financiación, que fue acordada por todas las federaciones en el último Congreso Federal en Sevilla", tal y como ha añadido.

Así, ha criticado que el PP "miente una vez más". "La Región está recibiendo más recursos que nunca", según Fernández, quien ha manifestado que "con Pedro Sánchez en la presidencia, en los últimos 6 años, hemos recibido 1.100 millones de euros más que en los 6 años anteriores de Mariano Rajoy".

López Miras responderá el próximo 20 de diciembre a las preguntas de los grupos parlamentarios en la Asamblea

 CARTAGENA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, comparecerá ante el Pleno de la Asamblea Regional el próximo 20 de diciembre para responder a las preguntas de los portavoces parlamentarios. La sesión, que comenzará a las 9.30 horas, incluirá además la comparecencia del consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, quien informará sobre la implantación de plantas de biogás en varios municipios de la región.

En este pleno de control también se abordarán diversas interpelaciones relacionadas con asuntos como el equipamiento del programa educativo Código Escuela 4.0, la creación de nuevas plazas en el Consorcio de Extinción de Incendios, las licencias de comunicación radiofónica, la rebaja del impuesto de patrimonio y un contrato logístico del Servicio Murciano de Salud, planteadas por diferentes grupos parlamentarios.

La actividad parlamentaria de la semana comenzará el martes 17 de diciembre con una sesión plenaria a las 10.00 horas. 

En ella se debatirán y votarán diversas iniciativas como la toma en consideración de una proposición de ley para modificar la normativa sobre atención temprana en la región, una moción para solicitar al Gobierno nacional un sistema de financiación más justo entre comunidades autónomas, la elaboración de una normativa regional sobre plantas de biogás, medidas para afrontar las lluvias torrenciales y la celebración de una consulta pública sobre la instalación de dichas plantas.

El mismo martes, habrá otra sesión plenaria por la tarde, que comenzará a las 16.30 horas. En ella se abordarán iniciativas como la inspección del trabajo agrícola, la creación de una unidad de extranjería en Torre Pacheco, la financiación de centros para menores no acompañados, la creación de una comisión de estudio sobre transformación digital y el impulso de comunidades energéticas locales.

El miércoles 18 de diciembre se reunirá la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos, que continuará con las comparecencias incluidas en el plan de trabajo sobre la posible reforma de la Ley de recuperación y protección del Mar Menor. 

A las 10.00 horas comparecerá Ana Correa Medina, presidenta de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena, seguida a las 11.30 horas por Mario Andrés Urrea Mallebrera, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Finalmente, el jueves 19 de diciembre, a las 10.00 horas, se reunirá la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua para debatir y votar iniciativas como la constitución de una ponencia para estudiar la situación de la agricultura familiar en la región, medidas de limpieza y mantenimiento del río Segura a su paso por Lorquí, la protección de la masa arbórea en Sierra Espuña, la ejecución de obras de defensa en las ramblas de Molina de Segura y la designación del Mar Menor como Reserva de la Biosfera.

La CARM consigna 100.000 euros para obras de conservación y accesibilidad en el yacimiento argárico de La Bastida

MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado la concesión de una ayuda por valor de 100.000 euros al Ayuntamiento de Totana para el desarrollo de obras de conservación, mantenimiento y seguridad del yacimiento arqueológico argárico de La Bastida.

Las actuaciones consisten en un conjunto de medidas de videovigilancia y de protección contra incendios para el yacimiento y el edificio anexo, así como una serie de trabajos de mantenimiento y conservación dirigidos a preservar la integridad de los restos arqueológicos excavados hasta ahora y de mejorar el acceso al público visitante.

El yacimiento arqueológico de La Bastida se encuentra 6 kilómetros al noroeste del núcleo urbano de Totana. Ocupa la ladera de un cerro en la confluencia entre la rambla de Lébor y el barranco Salado. Se trata del primer enclave argárico descubierto y, actualmente, es uno de los más importantes de la prehistoria europea, en concreto de la Edad del Bronce.

Este período reviste un especial interés para el conocimiento de nuestro pasado, ya que en él se produjeron acontecimientos cuyos efectos todavía influyen en nuestro presente, como el afianzamiento de la vida sedentaria, o el desarrollo de la metalurgia.

En el poblado de La Bastida se encuentran decenas de viviendas escalonadas en terrazas artificiales a lo largo de las laderas del cerro. El propio enclave se sitúa en un lugar estratégico, oculto desde el valle del Guadalentín y con buenas condiciones naturales para la defensa.

De especial interés son sus tumbas, localizadas bajo el suelo de las viviendas y que solían contener uno o, a veces, dos individuos en posición encogida, dentro de vasijas de cerámica o de cistas.

 Una parte de estas tumbas contenía también ofrendas, como cuencos y ollas de cerámica, armas, útiles y adornos de cobre o plata, y collares de cuentas de hueso, concha y piedra. Las diferencias entre estas ofrendas nos hablan de una comunidad dividida en clases sociales.

Desde el punto de vista del régimen de protección, el yacimiento de La Bastida goza de la máxima figura de protección que ofrece la ley. Desde 2005 está considerado como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, lo que acredita su importancia científica y patrimonial.

Desde el hallazgo del yacimiento y primeras excavaciones, a cargo del ingeniero Rogelio Inchaurrandieta en 1869, el yacimiento ha sido objeto de diversas intervenciones arqueológicas. 

Los trabajos, que continúan en la actualidad, muestran una auténtica ciudad de unos 40.000 metros cuadrados que, en su época de máximo esplendor, hace unos 3.800 años, estuvo habitada por unas 1.000 personas. En aquel entonces era uno de los asentamientos más grandes de Europa y del Mediterráneo occidental.

PP y Vox se oponen en la Asamblea a ampliar las instalaciones para inmigrantes del Hospital Naval de Cartagena

 CARTAGENA.- PP y Vox se han opuesto este jueves en el Pleno de la Asamblea Regional a la ampliación de las instalaciones para inmigrantes del Hospital Naval de Cartagena. Lo han hecho a través de una moción presentada por el PP en la que este grupo solicitaba el rechazo a las obras que el Ministerio de Políticas Migratorias ha llevado a cabo desde el mes de octubre para ampliar en 300 las plazas del centro temporal de acogida.

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha detallado que en la Región "ayudamos a los que vienen muy por encima de nuestras posibilidades. Hacemos un esfuerzo muy importante desde los ayuntamientos, desde el Gobierno regional", ha dicho, aunque ha advertido que la Región es "la peor financiada".

Durante la defensa de la iniciativa, el PP ha recordado que el Ministerio de Políticas Migratorias indicó que el centro de acogida de inmigrantes del Hospital Naval de Cartagena "sería temporal" teniendo como fecha tope el 31 de marzo de 2024. 

"Esta promesa no se ha cumplido y han intentado su ampliación saltándose todos los permisos municipales. El Gobierno de Pedro Sánchez ha omitido los permisos municipales obligatorios para regularizar la ampliación del Campamento Naval. Esta decisión es una total irresponsabilidad y constituye un peligro para los inmigrantes allí alojados", ha advertido Segado.

Desde Vox, María José Ruiz ha asegurado que su partido "tiende la mano, pero el diálogo debe ser sincero y honesto", aunque ha recordado que el uso que se está dando al Hospital Naval "no es el adecuado".

 "Debemos censurar la inmigración ilegal masiva y descontrolada", ha pedido recordando que Cartagena "necesita una postura rotunda sobre sí o no a las políticas de inmigración de Pedro Sánchez" y ha pedido también que se solicite al Gobierno nacional la cesión del uso del Hospital Naval al Ayuntamiento de Cartagena para darle un uso como residencia socio-sanitaria.

En oposición a esta iniciativa se han posicionado tanto PSOE como Podemos. Ambos han acusado a PP y Vox de fomentar el odio y la xenofobia. 

La socialista Carmina Fernández les ha advertido que no votarían una iniciativa "que limite la posibilidad de que las personas tengan una vida digna".

 Mientras que la diputada de Podemos María Marín consideraba de "espectáculo degradante" que PP y Vox "compitan para ver quién despierta mejor los instintos más deleznables del ser humano".

 "Lo que ustedes querrían es hundir los cayucos en el Mediterráneo antes de que lleguen aquí", les ha reprochado.

Por otro lado, el Pleno ha rechazado una moción de Vox en la que se pedía cancelar las ayudas a ONGs y plataformas que no condenasen el terrorismo islámico.

El diputado del PP Víctor Martínez-Carrasco, por su parte, ha señalado que se plantea desvincular subvenciones de las asociaciones que no condenen grupos terroristas islámicos. 

"Nos parecería coherente, pero con un matiz fundamental, no podemos pensar que todas las asociaciones son pro terroristas por el simple hecho de no haberlo manifestado. Condicionaríamos solo las subvenciones a quienes lo apoyen", ha planteado.

Desde el PSOE, Toñi Abenza ha criticado a Vox por hacer un "alegato vergonzoso en el que culpabiliza a asociaciones, entidades y colectivos en la Región que hacen un trabajo excepcional montándolos a todos en el mismo saco". 

Igualmente se ha pronunciado la diputada de Podemos María Marín, que ha presentado una enmienda de totalidad a esta iniciativa, que ha acusado a VOX de "no ser católicos, son ustedes nacionalcatólicos, que es muy diferente. No voy a contribuir a su odio con mucho más odio, no es nuestro estilo".

El Pleno también ha rechazado una moción de Podemos para cumplir con el principio constitucional de la progresividad fiscal y que paguen más los que más tienen. 

El diputado de Podemos Víctor Egío ha recordado que el presidente regional anunció en el III Fórum sobre liderazgo empresarial la supresión del Impuesto de Patrimonio, lo que supuso que la previsión de ingresos en este apartado fuera de 30,7 millones en 2023, los ingresos por la misma cayeran en 2024 a 9,5 millones.

"La eliminación de este impuesto ha asestado un terrible golpe a las maltrechas arcas públicas regionales. Mientras tanto, los ciudadanos reclaman al Gobierno regional el pago de ayudas, subvenciones y gastos impagados", ha expuesto pidiendo que se restituya el impuesto en los próximos Presupuestos regionales cumpliendo el principio de progresividad fiscal para que el que más tiene sea el que más pague.

Solo se ha posicionado a favor de dicha iniciativa el PSOE que, en palabras de la socialista Carmina Fernández, va en consonancia con una propuesta de resolución que ya presentó este partido en el Debate sobre el Estado de la Región para que se mantuviera el mínimo exento del Impuesto de Patrimonio.

A esta iniciativa Vox ha presentado una enmienda a la totalidad porque, como ha advertido desde la tribuna el diputado Rubén Martínez, "lo que pretenden es acabar con dos pilares básicos de esta sociedad: la familia y la propiedad privada". 

Para él, "los ciudadanos de la Región estamos a la cabeza en proporción de renuncias a herencias".

Desde el PP Carlos Albaladejo considera que la izquierda "quiere que haya cada vez menos ricos y lo que queremos desde el PP es que cada vez haya menos pobres". A su juicio, dicha iniciativa refleja "raramente el modelo económico de la izquierda que es adelgazar al ciudadano para engordar las arcas del Estado para tener más comodidad para sus tejemanejes políticos entre comunidades autónomas y que los ciudadanos cada vez dependan más del Estado".

Asimismo, durante la sesión se ha rechazado una moción de Vox en la que se planteaba crear una Comisión Permanente de Legislatura de Administración Local. El diputado de Vox Alberto Garre considera que "se pierde una oportunidad magnífica de atender todas las reivindicaciones que vengan de todos los municipios porque siempre tener un contacto más directo con los municipios será idóneo para ellos y para la Asamblea".

En este sentido, ha coincidido con la diputada del PSOE Virginia Lopo, que también ha requerido con urgencia "la ley de Financiación Local", aunque considera que es necesario un foro en la Asamblea en el que "alcaldes y concejales puedan venir a plantear las necesidades".

La diputada de Podemos María Marín ha criticado la iniciativa de Vox porque la Región "necesita menos comisiones chorra para rellenar el tiempo y más legislar leyes que se cumplan. La Región necesita ya la ley de Financiación Local", ha señalado.

Por parte del PP, Maruja Pelegrín ha advertido que esto "no soluciona ni la financiación ni los problemas locales. Aquí pueden venir en las comisiones existentes los alcaldes. Creemos en la lealtad institucional de las administraciones y en la buena relación entre las tres administraciones y se puede mejorar utilizando las comisiones existentes".

El PSOE ha retirado una moción en la que pedía al Gobierno regional que defina un corredor energético de entrada y salida de las líneas de alta tensión a las subestaciones de Totana y que se soterren estas líneas en las zonas afectadas por viviendas. 

Según el socialista Alfonso Martínez, el soterramiento de las líneas sería en el radio de 1 kilómetro. "Esto ya no se ha hecho en la mayoría de las comunidades autónomas", ha advertido, aunque ha señalado que esto "no es fácil" y se ha ofrecido a llegar a un acuerdo con el resto de los grupos sobre este asunto.

Transportes adjudica la duplicación de la carretera de acceso a la dársena de Escombreras por 1,3 millones de euros

 CARTAGENA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 1,28 millones de euros las obras para duplicar la carretera de acceso a la dársena de Escombreras (CT-34) del puerto de Cartagena.

Los trabajos se ejecutarán a lo largo de unos 293 metros, entre los kilómetros 9,020 y 9,290, teniendo en cuenta la longitud del tramo a desdoblar, así como la reposición del firme de la glorieta este, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Las actuaciones comenzarán desde la glorieta del kilómetro 9,020 hasta conectar con la de nueva construcción, situada en el kilómetro 9,240. En ambos puntos se realizará el ensanchamiento para su conexión con la vía duplicada.

Las obras también contemplan la ejecución de una nueva capa de rodadura para la glorieta existente en el kilómetro 9,020, mediante fresado y reposición del firme.

Está previsto que los trabajos de fresado y reposición de la capa de rodadura de la glorieta se realicen a la vez que la capa de rodadura del resto del tramo de CT-34.

Las dos calzadas del tramo que se va a proyectar van paralelas en todo el trazado, separadas por una mediana estricta de 65 centímetros de ancho y dos arcenes interiores de 575 milímetros.

El ancho de cada calzada tiene 7 metros en todo su recorrido y los arcenes exteriores tienen un metro de ancho. En las zonas en terraplén dispone de una berma de 4 centímetros en prácticamente todo su recorrido, a excepción de zonas con sección crítica, donde se aprovechará la berma para colocar la barrera de seguridad nivel H1 W4, ejecutada 'in situ' para lograr los anchos de trabajo necesarios en tales secciones.

Para dar cabida a la duplicación de calzada es necesario desmantelar el paso superior del ferrocarril, el llamado 'Ramal Ferroviario 1 de Escombreras', que está fuera de servicio. El desmantelamiento consiste en el derribo de los estribos del puente del paso superior.

Asimismo, realizará el desmonte de los taludes de la explanación de ambas márgenes de la carretera y, principalmente, se tendrán en cuenta todas las afecciones a los distintos servicios de cada una de las compañías próximas a la zona objeto de proyecto.