murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 8 de febrero de 2017
martes, 7 de febrero de 2017
Se busca un Pacto regional por una Sanidad «excelente y de calidad»
MURCIA.- La Consejería de Sanidad apuesta por aunar fuerzas para lograr un Pacto por la Sanidad en la Región de Murcia "que busque la excelencia y la calidad en el seno del sistema sanitario regional", según expuso hoy la consejera Encarna Guillén a los representantes del Grupo Parlamentario Socialista.
Guillén estuvo acompañada por el secretario general de la
Consejería, Martín Quiñonero, y por el gerente del Servicio Murciano de
Salud (SMS), Francisco Agulló.
Por parte del Grupo Parlamentario
Socialista asistieron su portavoz y médico, Rafael González; la diputada
regional, Consuelo Cano, y el vocal, José María López López, ex director territorial del Insalud y único experto titulado en dirección y gestión hospitalaria presente en la reunión ya que estuvo al frente del Hospital General Universitario de Alicante, entre otros destinos como médico.
El objetivo de esta reunión fue analizar y revisar las diez
líneas estratégicas propuestas en el Pacto por la Sanidad relativas a
las áreas de agilidad y accesibilidad, transparencia, profesionales,
participación, humanización, calidad y seguridad, promoción y
prevención, investigación biosanitaria, innovación y TIC y comunicación y
divulgación.
Hasta el momento son más de 130 las personas y entidades que
han realizado aportaciones a través del Portal de la Transparencia. Al
respecto, Guillén consideró que "lo importante es contar con todos y que
todo aquel que lo desee pueda contribuir en este proceso".
La titular de Sanidad subrayó que "es esencial partir del
consenso y contar con las aportaciones de todos los agentes implicados
para poder afrontar con éxito los retos presentes y futuros del sistema
sanitario"
Guillén se mostró optimista a la hora de alcanzar este "gran
acuerdo" y dice que "establecer líneas de trabajo conjuntas es
prioritario para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario y
posibilitar que todas aquellas actuaciones que sean susceptibles de
mejora caminen hacia la excelencia".
La Consejería de Sanidad presentó en abril de 2016 a más de
20 asociaciones, colectivos, agentes sociales, universidades y colegios
profesionales sanitarios un decálogo de áreas para comenzar a elaborar
un pacto por la sanidad, que permita avanzar en común con todos los
agentes implicados en temas esenciales.
Sanidad planteó este pacto como "un trabajo abierto,
transparente y participativo", por lo que se ha habilitado una web
dentro del Gobierno Abierto de la Comunidad para la participación
ciudadana, donde asociaciones, colegios, sindicatos y todos los
implicados en el pacto puedan sumar sus aportaciones en los puntos
establecidos, con el objetivo de ir elaborando un documento conjunto
sobre el que trabajar en grupos, hasta alcanzar un acuerdo de todas las
partes.
Postura del PSRM
Postura del PSRM
El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista, Rafael González Tovar, ha defendido una sanidad pública, de
calidad y gratuita para todos, que tenga en cuenta aspectos preventivos e
innovadores, y que no mida a las personas por su poder adquisitivo,
sino por sus necesidades.
González Tovar, acompañado de la diputada regional socialista Consuelo Cano, y de José María López López, miembro de la ejecutiva del PSRM, se ha reunido con la consejera de Sanidad, Encarna Guillén para trabajar en un pacto regional sobre esta materia.
"Hemos hablado de la sanidad de calidad que tenemos que ofrecerle a los ciudadanos de esta región, del sistema sanitario, que tiene que seguir permanentemente buscando la excelencia y la mejoría, y sobre todo, de la necesidad de hacerlo de forma conjunta", ha señalado.
El dirigente socialista ha destacado la urgencia de reducir las listas de espera, ya que "son miles y miles los murcianos y murcianas que están esperando para ser intervenidos o ser atendidos por un especialista. Hay que reducir estas listas y así lo vamos a exigir para poder llegar a un acuerdo".
"También hay que mirar qué mejoras puede tener la gestión del sistema y qué despilfarros o qué ineficiencias se están produciendo ahora mismo para mejorar", ha añadido.
Según González Tovar, hay una cronicidad en la atención de la sanidad que hay que tener en cuenta. "Las personas cada vez viven más años y por lo tanto, las patologías que presentan son de otro tipo".
Por otra parte, ha remarcado la necesidad de que todas las comarcas de la Región de Murcia tengan igualdad de trato. "Tiene que haber equidad entre los territorios y entre las personas. Y por supuesto, los socialistas vamos a defender todo aquello que agilice y haga más útil el trabajo de los profesionales".
Ha insistido en que desde el primer momento el PSOE ha estado dispuesto a dialogar y acordar para mejorar la vida de los murcianos, y ha asegurado que "la sanidad es un tema lo suficientemente importante y vital para las personas, como para que no entre en la refriega política".
"Del bien o mal hacer del Gobierno regional y de que las exigencias que pongamos encima de la mesa sean o no satisfechas dependerá mucho que podamos llegar a un acuerdo razonable al final de esta ronda de conversaciones", ha concluido.
González Tovar, acompañado de la diputada regional socialista Consuelo Cano, y de José María López López, miembro de la ejecutiva del PSRM, se ha reunido con la consejera de Sanidad, Encarna Guillén para trabajar en un pacto regional sobre esta materia.
"Hemos hablado de la sanidad de calidad que tenemos que ofrecerle a los ciudadanos de esta región, del sistema sanitario, que tiene que seguir permanentemente buscando la excelencia y la mejoría, y sobre todo, de la necesidad de hacerlo de forma conjunta", ha señalado.
El dirigente socialista ha destacado la urgencia de reducir las listas de espera, ya que "son miles y miles los murcianos y murcianas que están esperando para ser intervenidos o ser atendidos por un especialista. Hay que reducir estas listas y así lo vamos a exigir para poder llegar a un acuerdo".
"También hay que mirar qué mejoras puede tener la gestión del sistema y qué despilfarros o qué ineficiencias se están produciendo ahora mismo para mejorar", ha añadido.
Según González Tovar, hay una cronicidad en la atención de la sanidad que hay que tener en cuenta. "Las personas cada vez viven más años y por lo tanto, las patologías que presentan son de otro tipo".
Por otra parte, ha remarcado la necesidad de que todas las comarcas de la Región de Murcia tengan igualdad de trato. "Tiene que haber equidad entre los territorios y entre las personas. Y por supuesto, los socialistas vamos a defender todo aquello que agilice y haga más útil el trabajo de los profesionales".
Ha insistido en que desde el primer momento el PSOE ha estado dispuesto a dialogar y acordar para mejorar la vida de los murcianos, y ha asegurado que "la sanidad es un tema lo suficientemente importante y vital para las personas, como para que no entre en la refriega política".
"Del bien o mal hacer del Gobierno regional y de que las exigencias que pongamos encima de la mesa sean o no satisfechas dependerá mucho que podamos llegar a un acuerdo razonable al final de esta ronda de conversaciones", ha concluido.
El Corte Inglés aporta 3.500 millones de euros a las arcas públicas cada año, según informe de la consultora KPMG
MADRID.- El grupo El Corte Inglés es un importante motor de la
economía española y uno de los principales generadores de empleo, según
se desprende del estudio elaborado por la consultora independiente KPMG.
El impacto económico del grupo durante el ejercicio cerrado a 28 de
febrero de 2016, supuso más de 25.000 millones de euros incluyendo los
efectos directos, indirectos e inducidos, lo que representa el 2,4% del
PIB español registrado durante ese año.
En términos de empleo anual, la actividad del Grupo El Corte
Inglés generó más de 340.000 puestos de trabajo en el periodo señalado,
lo que supuso el 1,9% del total registrado en España. De esta cantidad,
más de 150.000 fueron de forma directa, 120.000 indirectos y más de
65.000 inducidos.
Los datos de empleo que genera El Corte Inglés en distintos
sectores permiten, a su vez, estimar que el número aproximado de
compañías que sostiene el Grupo supera las 70.000, tomando datos del INE
sobre el tamaño medio de las empresas.
En un análisis pormenorizado por áreas de negocio, se
observa que los sectores más beneficiados por la actividad de El Corte
Inglés son el textil, seguido de los muebles y otros productos
manufacturados, y en tercer lugar, el sector pesquero con sus
correspondientes derivados.
De hecho, el peso sobre el valor de la
producción en artículos textiles y del calzado representa el 16,7% del
total generado en el mercado español, mientras que el impacto económico
de El Corte Inglés en el sector del mueble y otras manufacturas supone
el 6,2% del total nacional.
Respecto a la pesca y derivados, el
porcentaje se sitúa en el 5,6%.
Además de la contribución a la economía nacional mediante
las compras del grupo El Corte Inglés, los sueldos y salarios pagados
por la compañía dinamizan el consumo e impulsan la creación de empleo.
Se estimó que más de 2.000 millones de euros del gasto salarial de los
empleados del grupo se dedican al consumo, siendo el comercio al por
mayor y al por menor, y las actividades administrativas, y servicios
auxiliares los sectores más beneficiados.
Por otra parte, la actividad que genera el Grupo El Corte
Inglés supone una aportación anual a las arcas públicas de unos 3.500
millones de euros.
La conexión Alicante - Murcia del Corredor mediterráneo, a prueba antes de 2018, según el ministro Íñigo de la Serna
MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, afirmó este
martes en la sesión de control al Gobierno en el Senado que el
compromiso del Ejecutivo por el Corredor mediterráneo es "social,
político y económico" y que se plasma en la realización de multitud de
obras que en este momento "están en marcha".
En este contexto, De la Serna apuntó que la concepción
actual del Corredor del Mediterráneo supone una inversión aproximada de
17.000 millones de euros, de los cuales ya se han ejecutado hasta el
momento unos 13.500 millones, con lo que quedarían por invertir unos
3.500 millones. "Desde 2012 estamos dando un impulso muy importante sin
precedentes a este corredor", añadió el ministro cántabro.
Concretamente, el titular de Fomento señaló que se prevé que
en el tramo Tarragona-Vandellós se inicie la circulación en pruebas de
los trenes en la primavera de 2018 y que se finalicen las actuaciones en
el tramo que va de Castellón a Valencia en el primer trimestre de este
año, a partir de cuando comenzarán los contratos en materia de
seguridad.
Asimismo, afirmó que desde Monforte del Cid a Murcia está
previsto que se ponga en marcha la circulación en pruebas antes de que
acabe 2017, que se están ultimando proyectos entre Murcia y Cartagena y
que se está trabajando en algunos tramos entre Murcia y Almería.
Por su parte, el senador del grupo mixto, Luis Crisol
Lafront, le trasladó al titular de Fomento la importancia que tiene este
corredor para Cataluña, Murcia, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
"El Corredor del Mediterráneo es una infraestructura básica para el
conjunto de España y Europa", recordó Lafront.
Así, afirmó que el Gobierno se tiene que poner "manos a la
obra" para materializar esta infraestructura y para dar impulso social y
económico a estas comunidades. "Es una infraestructura que va a hacer a
nuestras empresas más productivas y competitivas", añadió.
Etiquetas:
Infraestructuras,
Senado
Presidente de la CEOE: «El Corredor Mediterráneo es un clamor empresarial imprescindible»
ALICANTE.- El presidente de la Confederación Española de Organizaciones
Empresariales (CEOE), Juan Rosell, destacó este martes que la
reclamación del Corredor Mediterráneo es "un clamor" desde el
empresariado y es una infraestructura "imprescindible y necesaria".
El Corredor Mediterráneo es "una de las claves" para que los
productos de "Murcia, Granada o Almería" puedan llegar hasta Gerona,
según Rosell, que indicó que la pregunta es "¿por qué no se ha hecho
antes?"
El líder de la patronal española aseguró que cuanto antes
esté operativo "mucho mejor", ya que hay que tener en cuenta que el 60%
de las exportaciones españolas tienen como destino la Unión Europea.
Etiquetas:
Infraestructuras
Juan González, nuevo director de la Real Academia Alfonso X El Sabio
MURCIA.- La consejera de Educación y Universidades, María Isabel
Sánchez-Mora, presidió este martes el acto de toma de posesión de Juan
González como nuevo director de la Real Academia Alfonso X El Sabio.
Juan González Castaño es doctor en Historia por la
Universidad de Murcia y miembro de la Real Academia Alfonso X 'El Sabio'
desde el año 1999.
También pertenece a la Real Academia Hispánica de Filatelia e
Historia Postal y fue miembro de la International Association for the
History of Crime and Criminal Justice de París.
Es autor de más de un centenar de publicaciones, muchas de
las cuales tratan del pasado de la Región de Murcia en los siglos de la
Edad Moderna. Ha realizado numerosas conferencias, presentaciones de
libros y prólogos. Es hijo predilecto y cronista oficial del municipio
de Mula.
La Real Academia Alfonso X El Sabio cuenta con una
trayectoria de más de 75 años, con importantes aportaciones a la
historia, literatura y cultura murciana y española.
Sánchez-Mora, que animó a seguir potenciando la Real
Academia Alfonso X El Sabio como se ha venido haciendo en los últimos
años, agradeció la dedicación y entrega a esta institución a Francisco
Calvo, director saliente, a vez que felicitó a González Castaño por su
nuevo cargo.
Oñate interpela a la ministra Tejerina en el Senado sobre la solución a los problemas del Mar Menor y no concreta nada
MADRID.- El senador socialista por la Región de Murcia, Francisco J. Oñate, ha
aprovechado la comparecencia hoy de la ministra, Isabel Tejerina, ante la
Comisión de Medio Ambiente del Senado, donde ha fijado los objetivos del
Ministerio para esta legislatura, para interpelarla por las medidas que
tiene previsto abordar para dar solución al grave problema del Mar
Menor.
"Desde el Partido Socialista consideramos que el problema que padece el Mar Menor tiene suficiente entidad como para ser considerado un asunto de Estado".
Por ello, y consecuentemente, lo ha introducido en el debate, de la mano de su portavoz Graciliano Palomo, al que acompañaba el senador murciano Francisco Javier Oñate, para obtener un compromiso público del Gobierno de España.
Oñate destacó que "llama la atención que ningún otro grupo, ni en primera, ni en segunda intervención, haya hablado del Mar Menor, dejando al PSOE en solitario en el planteamiento de este problema".
El senador socialista explicó que la respuesta de la ministra "ha sido de compromiso, aunque ha pecado de vaguedad al no formular propuestas concretas".
En consecuencia, el senador Francisco J. Oñate ha presentado una iniciativa para que el Gobierno comparezca singularmente y se vea obligado a precisar con claridad actuaciones y plazos.
Convocatoria para mañana en Cartagena
Miércoles 8 de febrero, 19:00 horas
Salón de actos de Agrónomos.- Paseo Alfonso, XIII.- CARTAGENA
Conferencia del profesor JUAN PABLO FERNÁNDEZ TRUJILLO
Doctor ingeniero agrónomo y máster en gestión medioambiental. Es profesor titular de la Universidad Politécnica de Cartagena desde 1999.
“El Mar Menor. Realidades y oportunidades para un decrecimiento”
El Mar Menor es un ecosistema único con valores ambientales destacados en el panorama internacional. Sin embargo, sobre él existen numerosos intereses que en estos últimos 50 años han contribuido en diferentes direcciones y con diferente peso al balance de su lamentable estado actual. Se analizan los diferentes impactos actuales que soporta cuyo balance ha sido claramente negativo. También se muestran algunas de las soluciones planteadas en diferentes ámbitos que pueden contribuir mediante un decrecimiento ordenado a restablecer unas condiciones del mismo más aceptable a medio y largo plazo.
Ahora Murcia' pide explicaciones por lo sucedido en 'Joven Futura', "otro episodio del urbanismo chapucero del PP"
MURCIA.- Ahora Murcia ha pedido explicaciones públicas al concejal de Urbanismo y Huerta,
Antonio Navarro Corchón, "por el último episodio de Joven Futura, la
enésima entrega del urbanismo chapucero, a la carta y desastroso para el
municipio que desarrolla el PP".
La portavoz del grupo municipal,
Alicia Morales, realiza estas declaraciones tras conocerse que la
Comunidad Autónoma ha devuelto al Ayuntamiento de Murcia, por no ajustarse a la
ley, el expediente para la nueva tramitación de la modificación n°50 del
PGOU, que afecta a los terrenos de Joven Futura.
La edil responsabiliza
también de este suceso y del urbanismo ilegal del municipio al alcalde
Ballesta, y solicita que se abra una investigación sobre el proceder del
secretario del Pleno, "que que podría haber actuado de manera
irregular".
Morales critica que el PP "en lugar de volcarse en conseguir que se
regularice la situación de las 1.300 viviendas existentes en Joven
Futura, dando de una vez tranquilidad a todos esos vecinos, lo que está
haciendo es tratar de sacar adelante a cualquier precio las 2.500 nuevas
viviendas previstas construir en los terrenos afectados por la
modificación n°50 ya anulada. Ésa es la única preocupación de Navarro
Corchón: dar un pelotazo en ese 80% de terrenos afectados por la
modificación n°50 todavía sin construir, por los cuáles los promotores
pagaron un precio de oro en plena burbuja inmobiliaria.
El concejal y el
PP municipal están muy preocupados por no dejar a estos empresarios sin
su pelotazo, mientras que les da igual la situación irregular de los
vecinos que ya viven allí, así como el impacto para la Huerta y para los
recursos del municipio".
La concejala recuerda que que esta tramitación de la modificación
n°50 del PGOU, que la Comunidad Autónoma ha devuelto al Ayuntamiento,
"fue llevada a Pleno sabiéndose ya, tras su paso por la Comisión de
Urbanismo, que no iba a obtener la mayoría absoluta en el Pleno, y
posteriormente fue trasladada desde el Pleno municipal a la Comunidad
Autónoma sin tener esa mayoría absoluta preceptiva".
Es por esto que Morales se pregunta por el papel que está
desempeñando el secretario del Pleno, "y más aún cuando no es la primera
vez que ocurre esto, sino que ya sucedió con la autorización
excepcional para la UCAM, que igualmente fue devuelta por la Comunidad
Autónoma al Ayuntamiento por no haber sido aprobada en el Pleno. La
primera vez que sucede esto puede ser desconocimiento o despiste, pero
la segunda vez ya no".
La edil apunta que el PP trata de sacar adelante esta modificación
del PGOU, que está anulada por el Tribunal Supremo, haciendo cambios
sólo en el último trámite, "pero eso no es posible: la situación en que
nos encontramos obliga a empezar desde el principio, pero el PP no
quiere intentarlo así porque sabe que encontraría obstáculos insalvables
desde el inicio. Así que lo que están intentado de forma desesperada es
que cuele su urbanismo chapucero tal cual está".
Morales recuerda que la responsabilidad del alcalde Ballesta y de
Navarro Corchón respecto a Joven Futura no acaba en la situación actual
"sino que viene desde el origen, ya que cuando se aprobó Ballesta era
consejero de Obras Públicas y Navarro Corchón director general de
Urbanismo. Ambos son los causantes de todo este desastre y están
empeñados en sacar adelante esta chapuza ilegal en lugar de asumir su
anulación".
La portavoz de Ahora Murcia advierte, además, de que esta
tramitación de la modificación n°50 del PGOU está en los tribunales por
incidente de ejecución en la sentencia, "con lo cual lo que decida el
Pleno sobre este asunto contará con la supervisión de la justicia".
La concejala concluye que con estas maniobras Ballesta y Navarro
Corchón "siguen tratando de engañar a todos los murcianos y mantienen
como rehenes a los vecinos de Joven Futura. Ya es hora de que el
Gobierno municipal deje de velar por los intereses de los promotores y
se preocupe por lo que beneficia a todos los murcianos, que desde luego
no es un nuevo pelotazo urbanístico, además ilegal".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
Manuel Padín (C's): "Los palos de ciego judiciales del alcalde están costando un dineral a los cartageneros"
CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Cartagena, Manuel Padín, ha señalado que
"los palos de ciego judiciales del alcalde, José López,
nos está costando mucho dinero a los cartageneros, tanto que incluso
fuentes del Gobierno lo califican de 'sangría'".
Según una información publicada recientemente, el Ayuntamiento ha
renunciado a reclamar la devolución de cuatro millones de euros a la
Unión Temporal de Empresas Gestípolis y Sonora Producciones.
"Lo dijimos en el
análisis preliminar del borrador de los presupuestos municipales,
existían partidas que nos despertaban algunas dudas como la subvención
para El Batel que se mantenía igual a pesar de que el Gobierno local
aseguraba que iba a renegociar las condiciones de la ayuda semestral y
ahora es cuando, 100.000 euros en costas más tarde, aseguran que lo
importante aquí es revisar el contrato heredado del PP, y dejarse de
pleitos que no puedes ganar a costa de las arcas públicas", ha explicado
Manuel Padín.
Se está convirtiendo para desgracia de todos nosotros en un lugar
común, que el alcalde de Cartagena no sólo no mejore las relaciones
contractuales sino que su arbitraria e impulsiva revisión de los
contratos públicos heredados de la época en que gobernaba Pilar
Barreiro, retrase la rebaja de la cuantía que aporta el Ayuntamiento en
algunos casos y paralice la actividad de grandes inversiones en otros,
en cualquier caso, son los cartageneros los que sufren la improvisación y
la falta de cintura en las negociaciones de la máxima autoridad
municipal", ha señalado el portavoz local de Ciudadanos.
El edil de la formación naranja ha dejado claro que "tampoco nos
gusta en Ciudadanos las condiciones de esos contratos, obviamente no son
todo lo positivos que pueden ser para los intereses de Cartagena, pero
la manera en que se quiere reconducir esas situaciones debe ser meditada
e inteligente para evitar costes innecesarios a nuestras arcas".
Manuel Padín considera que "Se hace necesario impulsar medidas para
que nuestros gobernantes sean más prudentes".
"Es un derecho sagrado
acudir a los tribunales para defender nuestros intereses frente a los
abusos o los incumplimientos, pero también es nuestra obligación ejercer
este derecho con prudencia y sensatez", ha informado Padín.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
MC solicita que la prisión cartagenera de San Antón sea protegida como Bien de Interés Cultural
CARTAGENA.- MC ha registrado en la Consejería de Cultura de
la Comunidad Autónoma, la incoación de procedimiento de declaración de
BIC para la cárcel cartagenera de San Antón, dando así continuidad a la labor iniciada
hace años para favorecer el uso social de este inmueble y su
recuperación para el barrio de San Antón.
El presidente y portavoz de MC, Jesús Giménez Gallo, ha dado cuenta
de esta iniciativa afirmando que "se trata de dar continuidad a la
labor de MC que, desde el año 2013, es el único partido que ha defendido
el uso social del recinto, siendo rechazado en aquel momento por el PP
de Barreiro; en 2016 el Gobierno central, también del PP, no ha querido
cederla sin contraprestación alguna y, en 2017, hemos conseguido que el
Pleno nos apoye en las gestiones que inició el alcalde al tener
conocimiento de la venta", haciendo referencia, de este modo, el
portavoz de MC a las mociones presentadas por su grupo municipal y a las
gestiones del Gobierno local en la primavera de 2016.
Giménez ha fundamentado la iniciativa de MC en que "el patrimonio y
los derechos de los cartageneros no se defienden con un eslogan, eso es
propaganda política de la mala. Y se consigue protegiéndolo y adoptando
iniciativas en ese sentido, y eso hemos hecho desde MC para impedir que
el histórico recinto desaparezca por la acción de administraciones o
particulares. La simple solicitud de BIC protege el inmueble y permite
seguir avanzando en su recuperación para un uso social, validando las
gestiones iniciadas por José López cuando tuvo conocimiento de la
adquisición a través de los medios de comunicación".
Esta iniciativa evidencia "el compromiso de MC con el barrio y el
patrimonio de todo el municipio", añadiendo que "el marco legal es el de
la Ley de Patrimonio de la Región, y los argumentos para su protección
van desde que forma parte inseparable del paisaje del barrio y de la
memoria reciente de todo el municipio, a que de ella partió hacia la
muerte el alcalde a perpetuidad de Cartagena, D. Alfonso Torres, o a que
sus muros han albergado a delincuentes como El Lute y El Vaquilla".
"No obstante nuestro escrito se basa en su valor como muestra de un
concepto de prisión humanista, que creía en las opciones de
rehabilitación del reo, y que consideramos gira en torno a Victoria
Kent", ha añadido Giménez.
Victoria Kent fue una relevante activista republicana, de la que hoy
se recuerda su enfrentamiento con Clara Campoamor en relación con el
sufragio femenino, siendo la primera mujer que ingresó en el Colegio de
Abogados de Madrid (1925), además de ocupar el cargo de directora de
prisiones entre 1931 y 1932.
Sobre la situación urbanística del inmueble, el presidente de MC ha
confirmado que "se trata de un equipamiento público, conforme al
planeamiento vigente (1987), y también al que está en tramitación, como
establecían las bases de la propia subasta. Desconocemos las razones que
han llevado a adquirirlo a su actual propietario, pero lo que resulta
evidente es que esa parcela debe tener un uso y titularidad pública, por
lo que nos congratulamos por la rápida reacción del alcalde solicitando
su cesión al nuevo propietario. Eso si, además del uso, lo importante
es proteger el recinto que podría haberse derribado en cualquier momento
porque ninguna administración la ha protegido".
En relación a las críticas de partidos de la oposición, Giménez ha
reseñado que "una vez más, la realidad supera a la ficción y los hechos
de MC a la propaganda de otras formaciones; MC ha asegurado la
indemnidad del recinto, mientras otros juegan a desinformar y se
contradicen a sí mismos".
"Confío en que hoy mismo CTSSP, y algunas asociaciones que han
atacado tanto a este partido como a José López, sepan pedir disculpas.
Sus palabras atacando al alcalde dicen una cosa, pero luego, en sus
recursos, escriben otras. De hecho su recurso de basa en que el
Ayuntamiento no ha tenido conocimiento de la subasta, aunque llevan días
diciendo que la ha vendido el Ayuntamiento", ha indicado el presidente
de la formación cartagenerista, quien ha añadido que "hoy es un buen día
para pedir disculpas y contar la verdad a los cartageneros, que no
merecen políticos que los utilicen de forma tan espuria.
En este asunto,
y con el barrio de San Antón, MC y el alcalde han actuado con
diligencia, garantizando un uso social primero y la protección ahora,
otros han lanzado proclamas vacías y ataques furibundos, u optado por la
hipocresía, como el PP que tras años de abandono, de negarse a pedir la
cesión y de votar en contra del uso social, ha tratado de pescar a rio
revuelto".
El portavoz de MC ha concluido resumiendo que "ése es el nivel
habitual y constante de la oposición en este tiempo; atacar al alcalde
por hacer las cosas bien, pero ellos no tienen responsabilidad ni la
demuestran. La realidad es que la prisión de San Antón se mantendrá en
pie y tendrá un uso social gracias a la labor de José López y MC, como
canalizadores de las demandas y necesidades de la sociedad, y ahí
seguiremos estando".
La Comunidad Autónoma contrata el servicio para el seguimiento de las masas de aguas costeras de la Región
MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha contratado el
servicio para desarrollar una red de control y vigilancia de la calidad
de las aguas litorales, para el seguimiento del estado de las masas de
agua costeras de la Región, que estará operativa durante dos años, con
la posibilidad de prorrogarse otros dos años.
El seguimiento se realizará a través de 60 estaciones de muestreo, de
las cuales 21 se encuentran en el Mar Menor, y las otras 39 en el resto
del litoral (San Pedro del Pinatar, Cartagena, La Unión, Mazarrón y
Águilas), que proporcionarán información sobre la evolución de la
calidad del agua y de los ecosistemas acuáticos mediante el empleo de
indicadores biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos, de manera
que se pueda tener una visión general del estado de todas las masas de
agua costeras, así como evaluar cambios a largo plazo, bien sean
producidos por causas naturales o por actividad antropogénica muy
extendida.
La periodicidad de los muestreos variará en función de los parámetros
o sustancias a analizar. Será mensual en el caso de sustancias
prioritarias, y trimestral para sustancias preferentes, nutrientes, y
otros parámetros indicadores de la calidad de las aguas. El estudio de
los organismos biológicos y de los sedimentos tendrá una periodicidad
entre semestral y anual.
Además, está previsto realizar controles adicionales en zonas
protegidas, tales como aguas destinadas al abastecimiento, zonas
destinadas a producción de moluscos y otros invertebrados marinos, aguas
de baño y franjas afectadas por nitratos de origen agrario.
Los resultados se pondrán a disposición del Comité de asesoramiento
científico del Mar Menor, con el objetivo de incrementar el conocimiento
de los procesos ecológicos, físicos y químicos que está experimentando
la laguna.
El grupo de investigación Ecología y Ordenación de
Ecosistemas Marinos de la Facultad de Biología de la Universidad de
Murcia, coordinado por el catedrático Ángel Pérez-Ruzafa, asesorará en
la toma de muestras y en la custodia de las mismas.
La red ha sido diseñada por la Consejería, a través de la Dirección
General de Calidad y Evaluación Ambiental, para dar cumplimiento a los
requisitos que establece la Directiva Europea Marco del Agua, y al mismo
tiempo desarrollar el Programa para la evaluación y control de la
contaminación en la Región Mediterránea (MEDPOL) del Plan de Acción del
Mediterráneo de Naciones Unidas, atendiendo así a los compromisos
adquiridos por España, en el 'Convenio de Barcelona'.
Toda la información recopilada será pública, siendo así una
herramienta de información medioambiental para la ciudadanía y para el
apoyo a la investigación.
La empresa adjudicataria, Taxon Estudios Ambientales, S.L., cuenta
con una dilatada experiencia en seguimientos ambientales en el medio
marino tanto en Murcia como en otras comunidades autónomas como
Canarias, Andalucía y Valencia. El contrato, que tenía un precio de
licitación total de 786.545 euros, se ha adjudicado por 557.810 euros.
La financiación de esta red litoral, actuación en el marco de la ITI
del Mar Menor, se hará con el 80 por ciento de Fondos Feder de la UE, y
el 20 por ciento restante con fondos de la Comunidad Autónoma.
En Totana se ahorran 94.766 € en salarios de políticos en el año 2016, respecto a anteriores Gobiernos del PP
TOTANA.- En 94.766,19 € se cifra por el grupo municipal 'Ganar Totana' (IU-V) el ahorro conseguido en la nueva etapa de
gobierno tras haber eliminado el personal de confianza y efectuado una
importante rebaja en el sueldo del alcalde, quien percibe un salario
bastante menor que su antecesora en el cargo y que los anteriores alcaldes que han pasado por el Ayuntamiento.
"De esta forma y con
cifras oficiales, se le desmonta otro "caballo de batalla" al Partido
Popular. Si durante el transcurso de la legislatura, los hemos oído y
leído en diferentes medios de comunicación enarbolando el discurso de
"los sueldos y los sillones", ahora podemos demostrar que mentían al
decir que se había aumentado el gasto en retribuciones a políticos. En
el año 2011, gobernado por el PP, se destinaron 362.401 € a cubrir las
retribuciones del personal político del Ayuntamiento. En el año 2016,
ostentando la Alcaldía Ganar Totana IU, se reduce esa cifra en casi
95.000 €."
Es escandaloso, que el PP se dedique a utilizar el
discurso de "los sillones y los sueldos" cuando ellos destinaron grandes
cantidades de dinero para pagar los sueldos de su Personal de Confianza
o "coleguillas" (como al PP le gusta decir cuando vierte graves
acusaciones hacia los demás), en la legislatura de 2011 a 2015.
En el
año 2011, el dinero destinado a los sueldos del personal político
liberado del PP llegó a la escandalosa cifra de 98.616 €. Y en 2014,
último año completo de Alcaldía del PP, la cifra del dinero gastado en
los sueldos de los "coleguillas" fue de 66.935 €.
"Debemos
recordar, que el personal de confianza eran liberados designados a dedo
por el Partido Popular y a quienes ningún totanero había votado, ya que
no concurrieron a las elecciones.
En la última etapa de gobierno, siendo
alcaldesa la actual portavoz del PP, se mantenían cuatro personas
catalogadas como personal de confianza adscritas a las siguientes áreas;
Alcaldía, Gabinete de prensa y Comunicación, Infraestructuras y
Servicios e Informática, suponiendo un coste para el Ayuntamiento de
16.733 € por persona y año."
"De nuevo demostramos que se puede
gobernar de otra forma desde la honestidad y la responsabilidad. La
eliminación del personal de confianza ha supuesto un importante ahorro
para las arcas municipales. Aunque no es la solución al grave problema
económico que sufre el consistorio tras el paso del PP por la Alcaldía
durante 12 años consecutivos y sus derroches, cualquier medida destinada
a disminuir el gasto, junto con otras medidas de gestión económica como
la aprobación del Plan de Ajuste, la negociación de quitas millonarias
de la deuda y la refinanciación de los préstamos y las obligaciones de
pago a unas mejores condiciones, son muy importantes para encaminarnos
hacia la estabilización económica".
'Cambiemos Murcia' propone evitar la pérdida masiva de abejas con una campaña sobre alternativas a los plaguicidas
MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha instado hoy al
Ayuntamiento a la puesta en marcha de una campaña municipal para
informar a los agricultores sobre alternativas al uso de pesticidas en
los cultivos frutales.
Con esta iniciativa, la formación municipalista pretende reducir la
alta tasa de mortandad en las abejas en la Región de Murcia, que es la
comunidad autónoma donde más se emplean estas sustancias y la tercera
más afectada por la pérdida de polinizadores, según un estudio de
Greenpeace.
El uso de ciertos plaguicidas en cultivos en época de floración está
arruinando a los apicultores y elimina a los insectos polinizadores, que
son fundamentales para producir una buena cosecha. Además, el edil
recuerda los afectos que tiene sobre la salud de los seres vivos.
Ramos ha explicado que estos insecticidas perjudiciales son
utilizados además en la jardinería doméstica y en parques del municipio,
por lo que su acción negativa se extiende más allá de las zonas
cercanas a los cultivos.
Esto hace necesario, según el edil, que el Consistorio deje de
utilizar este tipo de productos en los jardines públicos, un hecho que
ya se está dando en Francia, donde el Gobierno ha prohibido su uso.
Además, Cambiemos Murcia ha expresado su "total apoyo" a la
concentración convocada por la Asociación de Apicultores frente a la
consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente el próximo 16 de
febrero, a las 9 horas.
Etiquetas:
Agricultura,
Ayuntamiento de Murcia
Consumur insta a 'Emuasa' a que cumpla la normativa y sustituya todos los contadores de más de cinco años
MURCIA.- La Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios CONSUMUR ha tenido
conocimiento, a través de un consumidor que ha manifestado su queja al
respecto, del incumplimiento por parte de la Empresa Municipal de Aguas y
Saneamiento de Murcia (EMUASA) de su obligación de sustituir los
contadores con antigüedad superior a cinco años, garantizando así una
adecuada prestación del servicio.
Esta obligación queda recogida
en el Reglamento del Servicio Municipal de Abastecimiento de Agua
Potable de Murcia, publicado en el B.O.R.M núm. 247 de fecha 27 de
octubre de 1986 (y modificado por acuerdo plenario de 25 de febrero de
1987, B.O.R.M núm. 74 de 30 de marzo de 1987).
Concretamente, en el
Capítulo 5 (“Instalación y Conservación de los Contadores”), artículo 28
(“Conservación”), apartado 3, se indica que “Todos los contadores que
lleven instalados más de cinco años serán desmontados y sustituidos por
otros verificados, para lo cual se efectuará la correspondiente
rotación”.
CONSUMUR, ante el conocimiento del incumplimiento de lo
estipulado, insta a EMUASA a que proceda a la renovación inmediata de
aquellos equipos que se encuentren caducados, informando previamente a
los consumidores afectados, dado que este hecho también lesiona los
derechos e intereses económicos de los mismos.
La citada
sustitución no ha de suponer ningún coste adicional. En aquellos casos
en los que no se conozca la antigüedad de los equipos, la organización
recomienda contactar con la empresa suministradora del servicio y pedir
información al respecto.
CONSUMUR recuerda que es obligación de
EMUASA garantizar una adecuada conservación del contador debiendo
proceder a su sustitución en caso de que el funcionamiento no sea el
correcto, independientemente de su antigüedad, a no ser que la avería
sea consecuencia de un trato inadecuado por parte del consumidor.
La
organización anima a los consumidores y usuarios que puedan verse
afectados por esta situación u otra en la que consideren que sus
derechos son vulnerados, a que interpongan una reclamación.
Acudiendo
a la organización podrán recibir más información, bien presencialmente,
o a través de la web www.consumur.org.
También tienen a su disposición
el Teléfono de Atención al Consumidor y Usuario de CONSUMUR 968 223082.
Unos 3.600 alumnos celebran en Caravaca de la Cruz el IX Encuentro Regional de Religión Católica y ganan el Jubileo
CARAVACA DE LA CRUZ.- La explanada de la Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz de
Caravaca ha recibido esta mañana a más de 3.600 alumnos de Religión
Católica de 4º de la ESO y de 1º de Bachiller. Los alumnos, de 66
centros de la Región de Murcia, participaron hoy en el encuentro que cada
año organiza la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena. Un
encuentro que cada año acoge un municipio de la Región y que este año,
con motivo del Año Jubilar, se ha trasladado a Caravaca de la Cruz.
La
jornada comenzaba a las 9:30 horas con una peregrinación desde
Begastri, en Cehegín, a través de la Vía Verde del Noroeste. Siete
kilómetros caminando para llegar hasta el santuario de la Vera Cruz,
donde los estudiantes han venerado la Sagrada Reliquia. Durante el
trayecto han tenido tiempo para compartir experiencias y conocer a otros
alumnos de distintos colegios e institutos.
La iglesia de El Salvador, la de San Francisco de Asís, la Concepción, el Carmen y el monasterio de Santa Clara han sido los lugares donde, divididos por grupos, los adolescentes han hecho la estación jubilar, antes de subir al santuario.
Allí les esperaba el Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Loca Planes; el arzobispo emérito de Burgos, Mons. Francisco Gil Hellín; y el arzobispo de Sucre (Bolivia), Mons. Jesús Juárez. Tras la bienvenida ha tenido lugar la celebración de la Palabra, en la explanada del Santuario, seguida de la veneración de la Vera Cruz.
Mons. Lorca ha destacado de los jóvenes su alegría, “sois 3.600 razones para bendecir a Dios”, y les ha animado a desplegar “las banderas de esperanza con todos los valores que tenéis en vuestro corazón; desplegad lo que sois y no las apariencias”.
El Obispo ha alentado a los jóvenes a encontrarse con la Cruz de Cristo: “venís a ver a Cristo, a sentirlo cerca de vuestra vida, no os defraudará nunca”.
El día ha continuado con visitas a distintos museos y centros de interpretación de la ciudad, así como visitas a Cehegín.
La consejera de Educación y Universidades, María Isabel Sánchez-Mora, también asistió al IX encuentro de alumnos de religión católica presidido por el obispo de la Diócesis de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes, con el estuvieron presentes el vicario episcopal de la zona, sacerdotes y todos los profesores de los colegios e institutos participantes.
La iglesia de El Salvador, la de San Francisco de Asís, la Concepción, el Carmen y el monasterio de Santa Clara han sido los lugares donde, divididos por grupos, los adolescentes han hecho la estación jubilar, antes de subir al santuario.
Allí les esperaba el Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Loca Planes; el arzobispo emérito de Burgos, Mons. Francisco Gil Hellín; y el arzobispo de Sucre (Bolivia), Mons. Jesús Juárez. Tras la bienvenida ha tenido lugar la celebración de la Palabra, en la explanada del Santuario, seguida de la veneración de la Vera Cruz.
Mons. Lorca ha destacado de los jóvenes su alegría, “sois 3.600 razones para bendecir a Dios”, y les ha animado a desplegar “las banderas de esperanza con todos los valores que tenéis en vuestro corazón; desplegad lo que sois y no las apariencias”.
El Obispo ha alentado a los jóvenes a encontrarse con la Cruz de Cristo: “venís a ver a Cristo, a sentirlo cerca de vuestra vida, no os defraudará nunca”.
El día ha continuado con visitas a distintos museos y centros de interpretación de la ciudad, así como visitas a Cehegín.
La consejera de Educación y Universidades, María Isabel Sánchez-Mora, también asistió al IX encuentro de alumnos de religión católica presidido por el obispo de la Diócesis de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes, con el estuvieron presentes el vicario episcopal de la zona, sacerdotes y todos los profesores de los colegios e institutos participantes.
La consejera Sánchez-Mora destacó "el carácter formativo y las
enseñanzas y morales de la Vera Cruz; el año jubilar de Caravaca está
muy presente en las actividades de los centros educativos".
Los participantes realizaron el camino a Caravaca a través de la Vía
Verde del Noroeste, partiendo de Cehegín, un recorrido de siete
kilómetros que finalizó con la veneración a la Vera Cruz y, por la
tarde, con varias visitas culturales a centros de la capital comarcal.
Además, hoy la consejera presidió la sesión del pleno ordinario del
Consejo Escolar de la Región, que se celebró en el salón de actos del
Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz.
Sánchez-Mora indicó que "de ahora en adelante, el Consejo Escolar
tiene previsto realizar sus sesiones en varios municipios de la Región,
para estar directamente vinculado a los ellos y cada día más cercano a
la realidad educativa de cada uno".
Todos
los miembros del Consejo realizaron la peregrinación a la Vera Cruz y
también obtuvieron el diploma acreditativo del Jubileo.
El PP quiere echarle mano a la gestión del litoral murciano aunque no argumenta toda la verdad sobre sus intenciones
CARTAGENA.- El grupo parlamentario Popular ha registrado una moción en la
Asamblea Regional en la que solicita al Gobierno regional que propicie
una reunión de la Comisión Mixta de Transferencias para abordar el
traspaso de los servicios y funciones en materia de costas y ordenación y
gestión del litoral desde la Administración del Estado al Ejecutivo
autonómico.
Según ha explicado el diputado popular, Domingo Segado, se trata de
una petición ya realizada por el presidente de la Comunidad Autónoma,
Pedro Antonio Sánchez para que la Comunidad Autónoma pueda tener una
competencia directa en la gestión de la actividad relacionada con las
playas y la preservación del Medio Ambiente.
En una reunión celebrada esta mañana en el Senado, la Cámara de
representación autonómica, diputados regionales y senadores por la
Región de Murcia del Partido Popular han coincidido en señalar que sería
un paso importante en favor de la descentralización en la jurisdicción
autonómica.
Domingo Segado considera que esta medida tendría un gran impacto
económico que supondría un aumento del PIB regional en 120 millones y la
creación de 2.000 nuevos empleos vinculados a actividades deportivas,
de ocio y hosteleras.
El diputado autonómico popular ha afirmado que lo que solicitamos ya
lo han conseguido otras comunidades autónomas como Andalucía y
Cataluña cuyos gobiernos disponen de plena autonomía para gestionar su
litoral. Y ha recordado que la Región de Murcia dispone de 258
kilómetros de costa y 84 playas cuya gestión integral sería competencia
exclusiva del Gobierno regional quien tendría que velar por el
cumplimiento de leyes de trascendencia nacional como la Ley de Costas.
La asunción directa por parte de la Comunidad Autónoma de todas las
materias relacionada con nuestro litoral ayudará a abordar con mayor
rapidez y eficacia cuestiones como la regeneración del Mar Menor, ha
afirmado Segado quien considera que esta medida puede suponer también un
empuje económico a la actividad turística en los municipios costeros.
Domingo Segado ha señalado también entre los aspectos positivos de
esta medida la eliminación de duplicidades y la simplificación
administrativa a la hora de tramitar expedientes de concesiones y
permisos ya que todo estará centralizado en la Comunidad Autónoma.
El grupo parlamentario Popular confía en que en breve se reúna la
Comisión Mixta de Transferencias y se definan los mecanismos para que la
Administración autonómica asuma la tutela directa de la gestión del
litoral de la Región.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Costas,
Playas
El PSOE exige la puesta en marcha de la Oficina Única para acabar con los laberintos administrativos del Ayto. Murcia
MURCIA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista, Enrique Ayuso, ha
denunciado este martes la falta de diligencia de la Concejalía de
Descentralización, dirigida por José Guillén, a la hora de tramitar las
últimas facturas del ejercicio 2016 de algunas juntas municipales.
"Nos
encontramos con facturas que, a pesar de estar presentadas dentro del
plazo para ser abonadas con cargo al presupuesto de 2016, no han entrado
en éste y se encuentran en proceso de reconocimiento de crédito, lo que
quiere decir que muy posiblemente acaben siendo pagadas con cargo a
2017. Algunas, incluso, han sido devueltas a los proveedores para
introducir correcciones y, al volver a la concejalía, ya no han sido
contempladas como recibidas dentro de plazo", ha explicado el concejal.
El edil socialista ha puesto como ejemplo algunos casos detectados en
Aljucer, Cabezo de Torres o en el Barrio del Progreso. "Se trata de
facturas que se presentaron antes del 16 de diciembre pero que, por
pequeños problemas de forma que se podían haber solventado de manera
rápida, han acabado siendo trasladadas al ejercicio 2017".
Ayuso ha criticado que, "después de las prisas trasladadas a los
presidentes y presidentas de las juntas municipales para presentar sus
facturas antes del día 16 de diciembre, ha sido la concejalía de Guillén
la que parece haber gestionado los documentos fuera de tiempo, lo que
supone un perjuicio para las juntas municipales que no contaban con ese
desembolso este año, sino el anterior. Y lo que es peor, se permite que
el presupuesto no utilizado de 2016 se pierda".
"El concejal Guillén no entiende, al igual que no lo hace el resto de
gobierno del PP, que los presidentes de las juntas municipales no son
administradores, que compaginan su vida política con su empleo habitual
en la mayoría de los casos, con lo que necesitan que se les faciliten
los trámites y no que se les haga la zancadilla continuamente".
Por ello, el edil socialista ha insistido en la necesidad de poner en
marcha una Oficina Única "que permita a los alcaldes pedáneos efectuar
los trámites de forma directa y correcta, y dentro de plazo".
"Los presidentes y presidentas de las juntas municipales hacen todo
lo posible por llevar al día su gestión, pero es muy complicado cuando
todo lo que se encuentran por parte de Descentralización son trabas. La
oficina única permitiría a los alcaldes poder dirigirse a un único punto
y tener un mayor apoyo administrativo para evitar, entre otros
problemas, el que denunciamos hoy", ha concluido Ayuso, quien ha
recordado que una de las enmiendas del Grupo Socialista a los
presupuestos de 2017 contempla financiación para poner en marcha esta
oficina.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
C's Lorca registra una solicitud a la Alcaldía para conocer las cuentas de las ventas de las tribunas de Semana Santa
LORCA.- El portavoz-concejal de Ciudadanos, Antonio Meca, ha presentado un escrito dirigido
al Sr. Alcalde pidiéndole el balance de ingresos y gastos por la venta
de tribunas de Semana Santa de los días viernes de Dolores y Domingo de
Ramos de los años 2016 y anteriores.
"Queremos saber con detalle las cifras y resultados de esa venta de
palcos y por qué se hizo a través de una empresa privada. Sabemos que
son aproximadamente 11.000 localidades las que se pusieron a la venta a
un precio de 3 euros cada una para cada día. Estaríamos hablando de unos
60.000 euros de ingresos cada año", explica el edil.
Desde el Grupo Municipal Ciudadanos exigen las cuentas con detalle
con la máxima transparencia, facturas de gastos, beneficios obtenidos y
aplicación de los mismos y no entienden por qué no gestionan la venta de
estas localidades de viernes de Dolores y Domingo de Ramos las propias
cofradías, ya que lo hacen Jueves Santo y Viernes Santo de forma
brillante por su experiencia.
"Buscamos la máxima eficiencia del dinero público que genera la
Semana Santa en beneficio de las propias Cofradías, como verdaderas
artífices de la mayor manifestación cultural de nuestra ciudad".
Por su parte, desde el Ayuntamiento de Lorca han recordado de nuevo que la venta de las sillas para presenciar todos y cada uno de los desfiles de Semana Santa es gestionada desde siempre por los Pasos Blanco y Azul, incluyendo Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo.
Estas Cofradías se han encargado históricamente de la explotación de las tribunas, siendo una tarea realizada con total transparencia y éxito por parte de ambos Pasos, y que ahora está siendo puesta en duda por Antonio Meca.
Por su parte, desde el Ayuntamiento de Lorca han recordado de nuevo que la venta de las sillas para presenciar todos y cada uno de los desfiles de Semana Santa es gestionada desde siempre por los Pasos Blanco y Azul, incluyendo Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo.
Estas Cofradías se han encargado históricamente de la explotación de las tribunas, siendo una tarea realizada con total transparencia y éxito por parte de ambos Pasos, y que ahora está siendo puesta en duda por Antonio Meca.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Lorca
El PSRM exige una sanidad de calidad en el Área II de Salud, y atención digna a todos los pacientes ingresados
CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Guillamón, ha
preguntado en la Asamblea Regional a la consejera de Sanidad, Encarna
Guillén, por los motivos que están ocasionando los mismos problemas que,
desde hace ya demasiado tiempo, vienen sucediendo en el hospital Santa
Lucía.
"Parece que los responsables sanitarios de la Región nos intentan
acostumbrar a que en el hospital Santa Lucía se reproduzcan situaciones
de colapso con camas en los pasillos, saturación de las urgencias,
traslados de pacientes a Murcia y San Javier por no poder ser atendidos
en la UCI, cuando en Cartagena tenemos espacio, en un Rosell
infrautilizado, para esta unidad".
Guillamón denuncia que la Unidad de Preingreso (UPI) ya no da más de
sí y hay pacientes que llevan varios días y sin cama; los enfermos de
Medicina Interna son trasladados imprudentemente a Ginecología, las
listas de espera siguen siendo inadmisibles y, además, se requiere más
personal.
Y todo esto sucede -en su opinión- por el empecinamiento del Gobierno
del Partido Popular en no habilitar el Rosell como un hospital general,
cumpliendo así la ley aprobada en la Asamblea Regional.
El diputado socialista recordó que en el debate de los presupuestos
para este año, el Grupo Parlamentario Socialista presentó una enmienda
para dotar económicamente al proceso de conversión del Rosell en
hospital general, que fue rechazada por el Partido Popular y Ciudadanos.
"Los socialistas exigimos que se ofrezca una sanidad de calidad en el
Área II de Salud y no hagan sufrir más a las personas que requieren de
una atención digna cuando la necesitan, haciendo que esperen tiempos
interminables o sean trasladados a otros hospitales de la Región por
déficit de camas".
Guillamón urge que el Rosell se convierta en un hospital general para
dar un buen servicio a las 290.000 personas que constituyen este área
de salud, "basta ya de evitar lo imprescindible. Este es el área con más
población de toda la Región y, sin embargo, la Consejería se resiste a
hacer lo necesario para que no vuelvan a producirse procesos de colapso
del sistema".
El Grupo Parlamentario Socialista considera que los problemas de la
sanidad pública en la Región de Murcia son urgentes y es necesaria una
estrategia que los aborde en toda su complejidad. "Tenemos un magnífico
sistema sanitario y grandes profesionales, pero una falta de voluntad
política en el Gobierno regional para emprender las actuaciones
necesarias".
Por ello, exigió al Gobierno del Partido Popular que cumpla con el
mandato de la Asamblea Regional y no siga demorando el cumplimiento de
la Ley del Rosell, proporcionando seguridad y confianza en el sistema
sanitario.
"Basta ya de abusar de los usuarios de la sanidad pública,
porque mucho nos tememos que sea verdad la teoría a la que muchas
personas están abonadas, y es que se quiera dejar en precario la sanidad
pública para favorecer el movimiento de pacientes hacia la sanidad
privada", concluyó.
Etiquetas:
Asamblea Regional
El alcalde de Alcantarilla (PP) se niega a justificar los 4.205 euros que se gastó en 'Fitur' junto con su séquito
ALCANTARILLA.- El 19 y 20 de enero, el alcalde de Alcantarilla Joaquín Buendía y su
séquito del PP se fueron a Madrid a "promocionar" en la Feria
Internacional de Turismo. En 2 días se gastaron 4.205 €. Mientras, la luz
subía y Alcantarilla registraba un 27% de paro.
Podemos pide
información sobre estos gastos, pero el PP, como viene siendo habitual,
se niega a proporcionarla, incumpliendo las leyes sobre transparencia y
sobre derechos políticos de los concejales.
"Iniciamos una campaña
para que la ciudadanía ejerza su derecho a la información, de acuerdo a
la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno. Solicitamos la colaboración
ciudadana para hacer cumplir el derecho a la información de todos.
Para
saber en qué se gastó Joaquín Buendía 4205 € de todos en su viaje a
Madrid, estamos solicitando a los vecinos que rellenen un formulario
online del portal de transparencia del Ayuntamiento de Alcantarilla con
sus datos dirigido a Secretaría con el texto:
Acceso a la información en FORMATO ELECTRÓNICO.
información
en formato electrónico (PDF) sobre los gastos de la delegación del
Ayuntamiento de Alcantarilla que presentó en FITUR 2017 el proyecto
"Alcantarilla, turismo todo el año" con el siguiente detalle:
- Personas que componían la delegación.
- Gastos individualizados de transporte.
- Gastos individualizados de alojamiento.
- Gastos individualizados de comidas.
Se da la paradoja, de que el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Alcantarilla ha recibido el accésit de los III Premios a la Innovación y Buenas Prácticas otorgados por la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Hacienda y Administración Pública. El Portal de Transparencia se puso en marcha en el mes de diciembre de 2015.
Se da la paradoja, de que el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Alcantarilla ha recibido el accésit de los III Premios a la Innovación y Buenas Prácticas otorgados por la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Hacienda y Administración Pública. El Portal de Transparencia se puso en marcha en el mes de diciembre de 2015.
Aumentan casi un 7% las empresas murcianas en concurso durante 2016
MURCIA.- El número de deudores concursados en la Región de Murcia en
el cuarto trimestre de 2016 alcanzó la cifra de 31 (1.309 en España), de
los que 25 fueron voluntarios y seis necesario, y todos por
procedimiento abreviado, según informó este martes el INE.
De los 31, tres fueron personas físicas sin actividad
empresarial, otra persona física con actividad empresarial, y del resto
cuatro fueron Sociedades Anónimas y 23 Sociedades de Responsabilidad
Limitada.
Quien menor número de deudores concursados registró fue La Rioja (33), mientras que en la Región de Murcia fueron 115.
Una veintena de familias murcianas se declararon en quiebra durante 2016
MURCIA.- Las familias de la Región de Murcia que se declararon en
concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la
imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 18 durante
2016.
Por otro lado, 83 Sociedades de Responsabilidad Limitada,
cinco a Sociedades Anónimas, siete a personas físicas y dos a otro tipo
de empresas también tuvieron que entrar en concurso. Sumando una cifra
total de 115 declaraciones en quiebra en la comunidad, 106 concursos
voluntarios y nueve necesarios.
Entre las 97 empresas concursadas, por actividad económica
principal corresponde dos empresas a Agricultura y pesca, cinco se
dedican a bienes intermedios, dos a bienes de capital, tres a bienes de
consumo duradero, uno a bienes de consumo no duradero y uno a energía.
Además, 26 pertenecen al sector de la construcción, 13 al
comercio al por mayor, tres al transporte y el almacenamiento, cinco de
hostelería, cuatro al comercio al por menor y vehículos, dos de
información y comunicaciones, cuatro inmobiliarias, otras cuatro a
actividades administrativas y servicios auxiliares, diez de actividades
profesionales, tres del resto de servicios y nueve sin clasificar.
En la Región aumentaron un 6,9% el número de concursos de
acreedores con respecto a 2015. Sin embargo, a nivel nacional se produjo
un descenso del 17,3%, respecto al mismo periodo de tiempo.
Este descenso anual fue consecuencia del retroceso en un 20%
de las empresas en concurso, hasta sumar 4.080, ya que las familias que
se declararon en quiebra se incrementaron un 3,9% en el conjunto de
2016 tras tres años de caídas. En total, 674 familias entraron en
concurso el año pasado.
Sumando familias y empresas, el número total de deudores
concursados alcanzó la cifra de 4.754 en 2016, un 17,3% menos que en
2015. Se trata del tercer descenso anual consecutivo después de los
retrocesos del 21,1% y del 26,7% registrados en 2015 y 2014,
respectivamente.
Previamente, en los años 2013, 2012 y 2011 los deudores
concursados subieron un 9,5%, un 32,2% y un 15%, respectivamente. En
2010, por el contrario, los deudores concursados descendieron en torno a
un 7%.
El Ayuntamiento de Cartagena convoca una bolsa de trabajo para psicólogos
CARTAGENA.- La concejalía de Hacienda e Interior del Ayuntamiento de
Cartagena ha convocado una bolsa de trabajo para psicólogos de cara a
cubrir posibles contrataciones temporales para los perfiles
profesionales de Igualdad y Social en el Consistorio.
Fuentes municipales indicaron que los aspirantes cuentan con
un plazo de 10 días hábiles a partir de hoy para la presentación de
instancias en el Registro General del Ayuntamiento o de forma telemática
a través de la web municipal, a la que deberán adjuntar su currículo y
la justificación de documental de los requisitos y de los méritos
alegados para la fase de concurso.
Los interesados deberán ser titulados universitarios en
Psicología, tener el permiso de conducir B1 y estar colegiados en el
Colegio Profesional de Psicólogos, no haber sido inhabilitados o
separados del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas,
no padecer enfermedad que le impida la realización de las funciones
propias del cargo y haber abonado la tasa regulada para derechos de
examen.
Además, quienes se presenten por el perfil de Igualdad
deberán estar en posesión del Máster Universitario de Psicología General
Sanitaria o estar inscritos en un Registro de Centros Sanitarios con
fecha anterior al 6 de octubre de 2014.
El proceso selectivo constará de tres fases, que comenzarán
con una de oposición consistente en un supuesto práctico, seguidas de la
de concurso en el que se revisan los méritos alegados, y una entrevista
a cargo del tribunal.
Con la publicación de esta bolsa se anula cualquier otra
lista anterior. Además, el nuevo listado estará presente hasta su
agotamiento, la constitución de una nueva bolsa de trabajo o cuando
finalice el proceso para cubrir las plazas con carácter definitivo a
través de la Oferta de Empleo Público
Etiquetas:
Empleo en Cartagena
La Croem pide la condonación de la deuda de la Región con el FLA
MURCIA.- La patronal Croem advirtió este martes en su análisis de los
presupuestos regionales que el repunte de más del 19 por ciento en
gastos financieros es debido a diversos factores, entre ellos "el
previsible endurecimiento de los costes de financiación en los mercados
de capitales".
Recordó, además, que en las últimas anualidades la Región de
Murcia "no solo ha incumplido de manera casi sistemática el objetivo de
déficit acordado con el Ministerio de Hacienda, sino que se ha situado
entre aquellas autonomías con mayores desequilibrios".
Una de las políticas de gasto más importantes
cuantitativamente es Deuda Pública, que suma el 17,5% del total, por el
protagonismo que han adquirido los gastos derivados de la emisión de
deuda necesarios para sufragar el encadenamiento de sucesivos ejercicios
con déficit.
"Resulta elocuente que sea precisamente esta la función que
más contribuye al aumento del gasto, con 46 millones más que el año
anterior", añadieron desde la patronal.
El capítulo de Gastos financieros alcanza los 139 millones
de euros que están destinado principalmente al pago de intereses de la
deuda emitida, y el repunte es debido además al elevado volumen de deuda
pública murciana (8.098 millones en tercer trimestre 2016).
Por ello, la patronal murciana considera necesario que en la
revisión del Sistema de Financiación Autónomica que comenzó a abordarse
en la Conferencia de Presidentes de 17 de enero pasado se llegue a
condonar la deuda financiada por el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) a
las regiones infrafinanciadas por el mecanismo actual como la murciana.
Augura, además, que no se logre alcanzar el objetivo de
estabilidad para todo el ejercicio (-0,6% del PIB, que implicaría un
desequilibrio de 260,5 millones en términos presupuestarios), "pero si
se realiza un esfuerzo adicional de contención en los dos últimos meses y
salvo cambios drásticos, los desvíos no resultarían tan abultados como
en el quinquenio precedente", advirtió la Croem.
"Es más, si se mantiene la inercia de gastos e ingresos, el
exceso de déficit podría llegar a explicarse en su totalidad por los
menores recursos por habitante que la Región de Murcia recibe del
Sistema de Financiación Autonómica, algo que ocurriría por primera vez
desde la reforma aprobada en 2009", concluyó.
Aviso amarillo para mañana por fuertes vientos en la Región
MURCIA.-La Agencia de Meteorología (Aemet) establece este miércoles aviso de
nivel amarillo por viento en la Región de Murcia, con rachas que pueden
alcanzar los 75 kilómetros por hora, según informan fuentes del Centro
de Coordinación de Emergencias.
En concreto, el aviso se centra al ámbito geográfico del Altiplano, Campo de Cartagena y Mazarrón y Vega del Segura, desde las 9.00 a las 17.00 horas, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento.
El aviso de nivel amarillo se establece después de un fin de semana de fuertes rachas de viento que han dejado doscientas incidencias en toda la Región, entre ellas la caída de un ficus de 15 metros que se desplomó en una zona verde de Murcia.
Qué pasará con la economía si desaparecen las abejas
BARCELONA.- La invasión imparable de avispas asiáticas está poniendo en jaque a las abejas que,
según un colectivo apícola catalán, hará desaparecer estos insectos de
la región en un plazo de 3 o 4 años. A partir de ahí arranca el
‘cataclismo’.
Esta llamada de atención viene de la Asociación de
Apicultores de Gerona. Aseguran que la colonización de la avispa
asiática ya no tiene solución en algunas zonas del país. Además de haber
llegado en masa, parecen especialmente agresivas hasta
el punto de que las abejas tradicionales no se atreven a salir del nido
por si son atacadas y citan incluso el caso de un grupo de avispas que
se comieron el cadáver entero de un jabalí en sólo tres días.
Es
cierto que las abejas están desapareciendo de diversas partes del mundo y
nadie sabe aún por qué. Cada cierto tiempo se repite la noticia. Nos
cuentan de distintos peligros que ponen a las abejas en riesgo de
extinción y que, a partir de ahí, los humanos tienen los días contados. ¿Es realmente así? ¿Hasta qué punto dependemos de las abejas?
Dicen que uno de los primeros en llamar la atención sobre este asunto fue Albert Einstein. En la película The Happening (traducida al español como El Incidente o El fin de los tiempos) se atribuye al famoso científico una frase que dice que “si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida”. Esta frase resulta de por sí aterradora, pero vamos a analizarla.
Las
abejas son las señoras de la polinización. Según datos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos que consumimos en todo el mundo, y 71 de ellos los polinizan las abejas. Sólo en Europa, el 84% de las especies de cultivo y más de 4.000 variedades vegetales existen gracias ellas.
Si no haya abejas para desarrollar esta tarea de polinización, las plantas no se reproducen y se inicia una reacción en cadena:
sin plantas no hay comida para los animales que se alimentan de
vegetales ni para quienes se alimentan de ellos: animales carnívoros y
humanos. Si las abejas desaparecen, tendremos un problema serio porque
los intentos de polinizar a mano (se han realizado cientos de pruebas)
de momento dan resultados anecdóticos.
Durante décadas no hemos prestado atención a la biodiversidad.
La tala indiscriminada de bosques, la caza y la industrialización han
provocado la desaparición de cientos de especies y son algunas de las
razones del calentamiento global. La abejas entran en este proceso junto
a otras plantas y animales, aunque Einstein no los mencionase.
La pérdida de competitividad de la miel
producida en Europa frente a productos asiáticos más baratos han
llevado a muchos apicultores a abandonar su negocio, no sin antes hacer
correr la alarma. Esto se suma a la sequía y el uso de fertilizantes
nocivos para explicar la práctica desaparición de las abejas en
determinadas áreas del planeta. La clave es saber dónde empieza el
peligro.
La película del director indio estadounidense Shyamalan
dio celebridad mundial a la cita de Einstein, pero lo cierto es que en
ningún documento bibliográfico ni escrito del genio alemán aparece
recogida esa frase. En cualquier caso y por la cuenta que nos trae, larga vida a las abejas.
7 claves de los bonos autonómicos que todo inversor necesita conocer
MADRID.- Los bonos autónomos son un modelo de inversión con riesgos. Aunque los bonos patrióticos o de las comunidades autónomas prometen altos rendimientos, también implican peligros que conviene conocer. En este artículo se describen qué son los bonos autonómicos, qué rentabilidad ofrecen y qué se exige al contratarlos.Si hay una inversión atípica en la renta fija esta es la realizada con los bonos autonómicos o patrióticos. Se trata de un producto diferente y que se rige por sus propias condiciones.
Estas son algunas de ellas.
1. Bonos autonómicos, ¿qué son?
Los bonos autonómicos están disponibles solo en momentos muy puntuales en los que las comunidades autónomas requieren de financiación. Son lanzados al mercado desde cualquiera de ellas, con pocas diferencias de rendimiento, vencimientos y fechas de emisión.
2. Bonos autonómicos, ¿qué rentabilidad ofrecen?
No hay un rendimiento uniforme, sino que depende de cada una de las emisiones que realizan las comunidades. Oscilan entre el 1,25% y 5%: a mayor riesgo, más altos serán los intereses que perciban por sus ahorros. Esto es así porque para comercializarlos con mayor éxito elevan los márgenes de beneficios que obtendrán los titulares de este producto financiero. En todo caso, están exentos de comisiones y gastos en su gestión o mantenimiento.
No hay un rendimiento uniforme, sino que depende de cada una de las emisiones que realizan las comunidades. Oscilan entre el 1,25% y 5%: a mayor riesgo, más altos serán los intereses que perciban por sus ahorros. Esto es así porque para comercializarlos con mayor éxito elevan los márgenes de beneficios que obtendrán los titulares de este producto financiero. En todo caso, están exentos de comisiones y gastos en su gestión o mantenimiento.
3. Bonos autonómicos, ¿cuáles son los plazos de permanencia?
También la flexibilidad está presente en sus condiciones de contratación, ya que los hay diseñados para todos los plazos: desde solo 12 meses a un periodo máximo de entre tres y cuatro años. Es muy frecuente que sea en los plazos más elevados donde se obtienen los mejores márgenes en el rendimiento, donde los riesgos se incrementan de manera proporcional.
También la flexibilidad está presente en sus condiciones de contratación, ya que los hay diseñados para todos los plazos: desde solo 12 meses a un periodo máximo de entre tres y cuatro años. Es muy frecuente que sea en los plazos más elevados donde se obtienen los mejores márgenes en el rendimiento, donde los riesgos se incrementan de manera proporcional.
4. Bonos autonómicos, ¿tienen riesgos?
Sí y son muchos. Pueden perderse las aportaciones monetarias, si el respaldo de las emisiones no es el suficiente o como consecuencia de problemas en las fuentes de financiación de las comunidades autónomas. De ahí que deba analizarse del modo correcto este producto financiero para conocer cuál es su mecánica. Este peligro explica que sus intereses sean más elevados que en otros formatos de ahorro más convencionales.
5. Bonos autonómicos, ¿dónde pueden suscribirse?
Sí y son muchos. Pueden perderse las aportaciones monetarias, si el respaldo de las emisiones no es el suficiente o como consecuencia de problemas en las fuentes de financiación de las comunidades autónomas. De ahí que deba analizarse del modo correcto este producto financiero para conocer cuál es su mecánica. Este peligro explica que sus intereses sean más elevados que en otros formatos de ahorro más convencionales.
5. Bonos autonómicos, ¿dónde pueden suscribirse?
El banco y las entidades privadas de venta de productos de renta fija ponen a disposición estos bonos patrióticos, siempre que estén en la oferta de inversión y bajo las condiciones que queden estipuladas en cada una de las emisiones de estos productos.
6. Bonos autonómicos, ¿pueden venderse?
6. Bonos autonómicos, ¿pueden venderse?
La venta de un bono autonómico es difícil antes de su vencimiento. No en vano, es un activo financiero que cotiza en los mercados secundarios. De esta manera, no habrá más remedio que esperar a sus plazos de permanencia para retirar las aportaciones monetarias y sus consiguientes intereses, siempre y cuando la inversión se desarrolle con toda normalidad.
7. Bonos autonómicos, ¿cuál es la inversión mínima?
7. Bonos autonómicos, ¿cuál es la inversión mínima?
Una de las mayores ventajas que presentan estos productos procedentes de la renta fija es que están adaptados a todas las economías domésticas. Y es que desde 1.000 euros puede formalizarse la participación en cualquiera de los bonos emitidos, aunque cada entidad emisora los lanza al mercado con unas condiciones diferentes.
Otro de los aspectos que deben tener en cuenta los usuarios es que no está admitida la posibilidad de realizar aportaciones adicionales, ni tan siquiera hacer rescates, ni parciales ni totales. No en vano, es un producto muy poco flexible y que no contempla la opción de ampliar o disminuir la inversión desde el preciso momento en que se cumple la fecha de su emisión. Aun sí, está exento de cualquier clase de comisiones o gastos en su gestión.
Otro de los aspectos que deben tener en cuenta los usuarios es que no está admitida la posibilidad de realizar aportaciones adicionales, ni tan siquiera hacer rescates, ni parciales ni totales. No en vano, es un producto muy poco flexible y que no contempla la opción de ampliar o disminuir la inversión desde el preciso momento en que se cumple la fecha de su emisión. Aun sí, está exento de cualquier clase de comisiones o gastos en su gestión.
Evedasto Lifante, en busca y captura para que entre en prisión
MURCIA.- Las fuerzas de seguridad del Estado
buscan estos días al empresario Evedasto Lifante, propietario de unas
canteras de mármol ubicadas en Abanilla, para que ingrese en prisión con
objeto de cumplir la condena de cinco años de prisión que le fue
impuesta por dos delitos contra la Hacienda Pública.
La orden de busca de Lifante, cuyo paradero se ignora, ha sido dictada por el Juzgado de lo Penal de Murcia después de que la Audiencia Provincial confirmara su sentencia condenatoria por el fraude contra la Hacienda Pública, por importe de casi dos millones de euros.
Esa fraude, según la sentencia, fue cometido al no ingresar en la Agencia Tributaria los impuestos correspondientes a su empresa, Yacimientos del Mediterráneo, en los años 2005 y 2006.
En la vista oral, Lifante expuso que la responsable de llevar las cuentas de la empresa era un familiar suyo, ya fallecido.
La defensa de este empresario ha señalado que está pendiente de resolución la petición que han hecho al juez de que suspenda la orden de ingreso en prisión hasta que el gobierno de la nación se pronuncie sobre el indulto que han solicitado.
Evedasto Lifante declaró como testigo el pasado octubre en el juicio seguido en la Audiencia Provincial de Murcia por el asesinato de la jugadora holandesa de voleibol Ingrid Visser y de su pareja, Severein Lodewijk.
La presencia de Lifante se produjo porque fue el propietario del Club de Voleibol donde jugó Visser y que tuvo como gerente a Juan Cuenca, uno de los condenados por el doble crimen.
En aquella ocasión, este empresario afirmó que Cuenca, sin contar con su autorización, puso en venta la cantera, que se la ofreció a varias personas, entre ellas, a Lodewijk.
A lo largo de las sesiones de la vista oral, esa operación de venta y el negocio que podía derivarse de la operación pudo constituir una de las circunstancias que desembocaran en el doble asesinato, por el que cumple prisión, además de Cuenca, el ciudadano rumano Valentín Ion, al ser considerados ambos culpables de los hechos por un jurado popular.
Cada uno de ellos fue condenado a dos penas de 17 años de prisión cada una, en una sentencia que está recurrida por la fiscal del caso ante el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ) y pendiente de juicio.
El anfiteatro de Itálica / Ángel Montiel *
Los lectores de esta columna, si los
hubiera, saben que el autor evita, dentro de lo posible, las referencias
culturetas y, sobre todo, cualquier asomo de pedantería, esto como modo
de evitar uno de los pecados habituales del oficio, aunque incurra en
todos los demás.
Así que en este caso, en el que planteo una referencia
histórica, me remitiré a algo tan vulgar como un programa concurso de
televisión, Saber y ganar, que veo cada día en que el oficio me libera
de almorzar con mis fuentecillas. Ayer mismo, le preguntaban a mi
concursante favorita, una gallega deliciosa de nombre Fernanda, por las
características de la construcción que impulsó Augusto en Itálica, y
ella resolvió con mucha seguridad: un anfiteatro.
Correcto, dijo el
señor Cardenal, la voz del sabio que acompaña al incombustible Jordi
Hurtado. Y añadió, para ilustrar a los espectadores, que tal anfiteatro
disponía de un triple de capacidad en su aforo respecto a lo que
constituía la población de la ciudad.
Es inevitable, aunque uno
no lo pretenda, establecer una relación con la actualidad, es decir, con
el Auditorio de Puerto Lumbreras. Resulta evidente que para la
población de esta localidad era excesivo un patio de butacas de 1.400
personas. El Teatro Guerra de Lorca, la tercera ciudad de la región,
dispone de cuatrocientos asientos que no siempre son ocupados.
Ahí
está la clave.
El Auditorio de Puerto Lumbreras es, antes que nada y por encima de las posteriores complicaciones que reflejan los titulares del caso judicial que lo contempla, un proyecto desmesurado, tal vez concebido en previsión de una dinámica urbanística que se percibía inacabable y que podría haber convertido a ese pueblo en una ´ciudad dormitorio´ de Lorca cada vez más reclamada: pisos más baratos que en la ciudad vecina, y a pocos minutos del destino laboral de sus ocupantes.
El Auditorio de Puerto Lumbreras es, antes que nada y por encima de las posteriores complicaciones que reflejan los titulares del caso judicial que lo contempla, un proyecto desmesurado, tal vez concebido en previsión de una dinámica urbanística que se percibía inacabable y que podría haber convertido a ese pueblo en una ´ciudad dormitorio´ de Lorca cada vez más reclamada: pisos más baratos que en la ciudad vecina, y a pocos minutos del destino laboral de sus ocupantes.
Es probable que PAS concibiera un centro
cultural sobre el que pivotarían las localidades del Valle del
Guadalentín y los pequeños núcleos urbanos aledaños pertenecientes a la
provincia de Almería, dado que Puerto Lumbreras es zona de frontera. O
quiso construir un espacio para acoger a una población que se duplicaría
o triplicaría en pocos años.
Esa errónea previsión dejó varada una
infraestructura que sólo en costes de mantenimiento habría requerido,
una vez concluida, unos recursos de los que una pequeña localidad como
Puerto Lumbreras quizá no disponía. El fracaso del Auditorio residía ya
en su original concepción. Lo propio habría sido la construcción de un
teatro de 350 o 400 butacas, suficiente para atender una demanda
cultural adecuada a la población.
No es dudoso que Augusto
pudiera conducir a su anfiteatro de Itálica a más espectadores, según
Saber y ganar, fuente a la que me remito, de la totalidad del censo
ciudadano, pero cabe la duda de que PAS dispusiera de los mismos
convincentes recursos de persuasión para completar un aforo tan
desajustado a la demanda potencial.
(*) Columnista
http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/02/07/anfiteatro-italica/803929.html
Rajoy e Iglesias se adoran / Pablo Sebastián *
El CIS no anuncia nada nuevo bajo el sol político de España en
vísperas de los congresos del PP y Podemos de este fin de semana. El del
PP como una balsa de aceite a no ser que José María Aznar entre a
caballo en la ‘Caja Mágica’, en cuyo doble fondo está escondida la
acumuladora de cargos que es Cospedal (tiene 3, ministra de Defensa,
Secretaría General y presidenta del PP de La Mancha) aunque llegó a
tener ¡cinco!: Secretaria General, presidenta de La Mancha, presidenta
del PP manchego, diputada manchega y senadora.
O sea, ‘pax romana’ en el PP bajo la atenta mirada de Rajoy, de quien
su joven ‘súbdito’ Pablo Casado ha dicho que tiene ‘buen ojo’ para
seleccionar su equipo. Luego como no hay democracia interna en el PP
todo queda en las manos, o en el ‘dedo mágico’ (decía Aguirre), de
Rajoy, que decidirá quién y cómo está en la dirección del partido a ‘ojo
de buen cubero’, y además no se admiten enmiendas y quien las presente
que se atenga a las consecuencias.
En Podemos pintan bastos y Pablo Iglesias imita a Rajoy con su dedazo
a la mejicana con el que quiere mandar a Errejón a Madrid. Pablo
Iglesias adora a Rajoy y viceversa -’los extremos se tocan’-, no en vano
Rajoy es presidente del Gobierno porque Iglesias no permitió la
investidura de Pedro Sánchez como quería Íñigo Errejón, y ahí empezó el
divorcio de ambos. A cambio del favor que Iglesias le hizo a Rajoy, el
presidente del Gobierno animó a los amos de La Sexta a apoyar a Podemos
en menoscabo del PSOE, que con la ayuda inestimable del loco de Sánchez
garantiza la victoria electoral del PP.
Y en estas estamos cuando aparece el sondeo electoral de enero del
CIS que no aporta nada especial respecto a la anterior encuesta de
octubre, aunque dice que a pesar de la bronca interna de Podemos este
partido, que cae una décima, se mantiene como la segunda fuerza política
nacional con el 21,7 %. O sea otro regalo de ‘La Cocina’ del CIS de
Rajoy a Iglesias. Eso sí, Podemos queda por detrás del PP, que pierde un
punto y medio, y es el primero con el 33 %, y muy por delante del PSOE,
que gana un punto y medio para situarse en el 18,6 %, mientras C’S baja
4 décimas y se sitúa en el 12,4 %.
Y contentos están como unas castañuelas en el PSOE porque suben un
poco pero subrayan que algo es algo y que lo importante es la tendencia.
Ahora bien, si Sánchez gana las primarias socialistas de mayo en ese
caso el PSOE no sólo quedará por detrás de Podemos sino que se acercará a
los de C’s, camino del cuarto lugar. Aunque primero tenemos que conocer
qué ocurre con Podemos el fin de semana en Vistalegre II donde puede
pasar de todo. Mientras que en la Caja Mágica del PP sonarán acordes de
la marcha triunfal de Rajoy quien, políticamente hablando, se cree
inmortal y mantiene con Iglesias una relación muy discreta y especial.
(*) Periodista
http://www.republica.com/el-manantial/2017/02/07/rajoy-e-iglesias-se-adoran/
Rajoy (y Gila) habló con Trump / Marcello *
Veinte minutos de conversación telefónica pueden ser una eternidad,
por más que medien traductores. Y la prueba ahí está porque en ese
tiempo el presidente USA Donald Trump y el presidente español Mariano
Rajoy han hablado de Europa, Latinoamérica, la OTAN, Rota, el comercio
mundial, la economía y la seguridad. A poco más de un minuto cada uno
por tema y sin pausas, porque después de Rajoy esperaba el turno
Erdogan.
El resultado, como suelen decir en Moncloa ‘positivo y cordial’ como
lógico parece entre ‘países amigos y aliados bilaterales y en la OTAN’. O
sea un gran éxito diplomático español que Rajoy le contará a Merkel con
todo lujo de detalles y algún farol (‘le he cantado las cuarenta’). Aunque ya puestos
pues mejor imaginar a Gila en el teléfono rojo de Moncloa.
Gila: Ring, ring: ¿Es la Casa Blanca? Si, llamo desde España, no,
desde México no, de España, sí, un país que está debajo de Francia, eso
es. Y digo yo ¿está el Trompo? Sí, eso, el Trumpo, el del flequillo
rubio que se lo lava con agua oxigenada, pues que se ponga, yo le espero. Hola Trumpo ¿eres
tú? No, yo no soy Rajoy, soy Gila un amigo del presidente que te llamo
de su parte porque él está muy ocupado leyendo el Marca, y me ha pedido
que te diga que en España ya no hay moros.
No, Trumpo, hay una mezquita en Córdoba, sí, pero musulmanes no
quedan porque los echó El Cid Campeador. Ese que hizo de Charlton
Heston, el del cine de Ben-Hur con los carros romanos y que luego se lío
con Sofía Loren. Sí, hombre, el amigo de los amigos del rifle, que ya
no está. Te digo que ya no tenemos moros en la costa no vaya a ser que
no dejes entrar en Estados Unidos a los hermanos Gasol que están en la
NBA, a ver si vamos a tener un disgusto.
Eso es en España, como dice Rajoy, ya solo hay españoles, palabrita
del Niño Jesús. Y muchos americanos en Rota y en Moron y un pedazo de la
bomba atómica en Palomares, que a ver cuándo os la lleváis de una vez.
¿Pronto? vale, a ver si es verdad. Porque luego los periodistas, ya
sabes tú como son, si no os lleváis la bomba se meten con Mariano y
entonces se arma el follón.
Y dile a Melania que está como un pan y que de parte del Rey Felipe
VI os vamos a mandar un jamón. Claro, hombre, de pata negra de bellota.
Vale, y si vienes a Europa me llamas y te invito a mi pueblo, El Toboso,
a tomar unos chatos con José Mota, que te vas a reír un montón.
(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés
¿Quién prevalecerá? / Ramón Cotarelo *
"Fracaso de la Política" titula hoy El País
su editorial, muy preocupado porque las cosas hayan llegado a este
extremo de que los cargos políticos representativos y democráticos
afronten un proceso penal no por delitos comunes sino por causas
políticas. Es una de sus habituales manipulaciones. La Política no ha
fracasado. La Política no puede fracasar ni no fracasar, como no puede
la química o la contabilidad.
Quienes han fracasado han sido los
políticos. Y muy especialmente los unionistas españoles, que son lo que
tienen mayor margen de maniobra y, por ende, más responsabilidad.
Empezando por el presidente del gobierno, Rajoy el de los sobresueldos,
cuya incompetencia en esto, como en todo, es pavorosa y seguido de su
vicepresidenta, la Ratita Hacendosa que, fuera de enchufar a sus amigas, no sabe hacer la o con un canuto y, por supuesto, los don pelayos de El País.
Corre
una apuesta entre los unionistas, especialmente los más fachas, según
la cual, todo es cuestión de aplicar la ley sin mayores miramientos y se
verá cómo las amenazas de que si se enjuicia y condena a los
independentistas catalanes habrá sublevación, se quedan en agua de
borrajas. Cuando se ilegalizó Batasuna y se encarceló a Otegi también se
dijo que ardería el País Vasco... y no pasó nada. Pues lo mismo ahora:
se aplica la ley, los tribunales hacen su trabajo, los cargos que hayan
transgredido la legalidad sufren la condigna pena y aquí paz y después,
gloria, y en Cataluña no pasa nada.
Vale.
Es una apuesta a partir de hoy. El gobierno no tiene intención alguna
de dialogar o negociar nada con los independentistas, sino que aplicará
le ley vigente. Más concretamente, tratándose de un gobierno tan
corrupto, su ley, la que sienta en el banquillo a un presidente
autonómico, pero no a un ministro responsable político de 62 muertes, no
a otro que se vanagloria de haber realizado actividades ilegales y
destrozado el sistema sanitario catalán.
Después
de la delirante recogida de cuatro millones de firmas "contra los
catalanes", es lo más estúpido que ha hecho el presidente de los
sobresueldos.
Además de golpistas, corruptos
¿Por qué motivo organiza Abel Caballero,
presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP)
un acto de exaltación de Susana Díaz en Madrid para el próximo domingo,
12 de febrero? Díaz no es alcaldesa, ni concejala en la actualidad ni,
entre sus numerosas ignorancias, se le cuenta una especial sobre temas
locales. ¿Por qué entonces?
Según
parece porque en el gatuperio en que se ha convertido el PSOE luego del
golpe de mano de los submarinos peperos, inspirado por el tándem
González-Rubalcaba y ejecutado por Díaz, este tal Abel Caballero es
partidario de que Díaz llegue a la secretaría general y por eso le
organiza un acto de exaltación, para que venga a lucir su elegante verbo
y refinado porte a la capital de reino.
Pero Susana Díaz -a la que las
encuestas auguran un batacazo si se presenta- todavía no ha anunciado su
candidatura, como sí lo han hecho Patxi López y Pedro Sánchez.
Seguramente, la señora está esperando a ver si algún acontecimiento
feliz le permite suprimir las primarias y proclamarse secretaria general
en otro golpe mano como el que dio el 1º de octubre pasado.
Pero,
si Díaz no es todavía candidata oficial a la SG, ¿por qué se le
organiza este acto? Que le caiga muy simpática al tal Caballero no
justifica que, como alcalde de Vigo, presidente de la FEMP o miembro del
PSOE colabore al lucimiento de la señora, salvo que lo haya hecho con
el dinero de su bolsillo (el de los dos, el homenajeador y la
homenajeada) y las aportaciones voluntarias de sus amigos. Según parece,
sin embargo, el acto está financiado con fondos públicos de varios
sitios, especialmente de la FEMP y se emplean bienes y medios públicos
para su desarrollo.
Si Díaz fuera ya oficialmente candidata a la SG, el
acto de la FEMP tampoco sería de recibo, pero olería menos a utilización
y desvío de fondos. Como se presenta es un acto de confusión deliberada
de lo público y lo privado (un partido político es una asociación
privada), o sea, de corrupción.
Tanto
o más derecho tendrían a ese tipo de actos López y Sánchez, que son
candidatos oficialmente. Sin embargo Sánchez, no solo no cuenta con
apoyo de ningún organismo, incluidos los de su partido (volcados, en
cambio, con la andaluza), sino que tiene que aguantar su hostilidad y
boicoteo permanentes, así como insultos y agresiones en las redes a
cuenta de los trolls de la Junta de Andalucía y los paniaguados del
"susanismo". Y, desde luego, él y los militantes se pagan sus propios
actos.
Hay
una campaña en toda regla para bloquear el acceso de Sánchez a la SG
del PSOE, una campaña no solo de los elementos del PSOE más
reaccionarios y entregados al PP, como Felipe González, Rubalcaba, Bono,
Díaz, etc), sino de muchas otras instancias. Todos los medios son
hostiles el exsecretario general.
El ABC publica una encuesta de GAD3 sobre la pugna por la SG.
Al tener tanto crédito como la palabra de Rajoy, la encuesta tiene que
dar ganador a López porque a Díaz no lo creería nadie, para poder tirar
contra Sánchez. La propia candidatura de Patxi López es otra maniobra
descarada para erosionar las posibilidades del otro. Y aun así, el
asunto no tira. Sánchez está arrasando entre la militancia.
Alarmados
los socialistas-peperos andan tanteando las posibilidades de un cuarto
candidato, Urquizu, al que presentan como opción unificadora, mas
atractivo que Díaz y algún peso intelectual, a diferencia de López. No
tengo a Sánchez por hombre de sólidas convicciones izquierdistas, ni por
un lumbrera. Pero parece honrado y, al lado de Urquizu, es el faro de
Alejandría.
Si
el PSOE quiere remontar, de momento, no tiene más voto que a Pedro
Sánchez. El único que puede ganar a Rajoy para formar un gobierno de
izquierdas similar al portugués, si para entonces queda algo de Podemos
con lo que aliarse.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Suscribirse a:
Entradas (Atom)