viernes, 10 de abril de 2020

Sor Sara del Amor de Dios, monja de clausura en Granada: "Una sobreinformación puede manipular la mente"

GRANADA.- La hermana sor Sara del Amor de Dios, monja de clausura en el convento de Santa Isabel la Real, en el barrio del Albaicín de Granada, ha explicado que el confinamiento puede ser una "oportunidad" para adentrarse en el "interior" de cada uno, y apreciar el "silencio", desde la base de que "una sobreinformación puede manipular la mente".

Con solo 33 años, los siete últimos haciendo vida contemplativa, esta hermana clarisa ha señalado que "los encuentros más importantes siempre ocurren en el silencio", indispensable para "la escucha".
En ese sentido, es un buen momento, a su parecer, para descubrir "para quién" y "por qué" viven las personas, y el lugar que, en este tiempo "tan fuerte" marcado por la pandemia del coronavirus, pueden pasar a ocupar cuestiones en otro momento fundamentales como el "dinero" o las "redes sociales", las cuales muchas veces "distancian del otro".
Sor Sara hizo profesión de votos perpetuos el 2 de junio de 2019, en una eucaristía presidida por el arzobispo de Granada, Javier Martínez, con la comunidad de franciscanas clarisas del convento de Santa Isabel la Real, frente a la Alhambra.
Esta es una Semana Santa atípica también para la comunidad, donde la hermana de menos edad tiene 26 años y la mayor 89, en tanto que este Jueves Santo no pudieron escuchar el "bullicio" que llena cada año en la tarde la plaza de San Miguel Bajo para la salida de la Hermandad de la Aurora, mientras ellas celebran los Santos Oficios.
Tampoco saben cuándo podrá volver a Santa Isabel la Real la talla de Jesús de las Tres Caídas, que sí llegó a bajar en Vía Crucis al barrio del Realejo para procesionar el Miércoles Santo hasta la Catedral, como finalmente no ha podido suceder por las limitaciones impuestas por la crisis del coronavirus.
Tras casi cuatro semanas de confinamiento en España, la hermana explica que hay que tener en cuenta que "la mirada es distinta" si el cumplimiento de esta medida por la población se compara con la elección "para toda la vida" que ella ha hecho para ser monja de clausura. "No es una imposición", resalta.
Al principio, en cualquier caso, "cuesta" y reconoce que pudo echar en falta fumar un cigarrillo o "salir con el coche", si bien ella tenía la posibilidad de "acudir a la palabra de Dios" con la oración, y, "aún en momento de prueba, bendecir al Señor".
Para los que no tienen fe, recomienda escuchar al otro. Pese a la vida contemplativa, está cerca de los suyos, de quienes puede recibir visita cada mes, y conoce "los sufrimientos" que está produciendo el coronavirus en la sociedad actual, con un caso cercano en su entorno.
Tras "pararse en seco" a causa del confinamiento, también invita a los demás a desconectar para plantearse algo tan "humano" como es, a su parecer, "la vida eterna", y huir de la "sobreinformación" pues "dar vuelta al mismo tema aumenta la ansiedad", mantiene.
"El silencio es un misterio", agrega, incidiendo en que, en estos días, en el claustro del Albaicín, "se escucha a la creación cantar", y lamentando que "normalmente" la mayoría no sea capaz de "callar". El confinamiento, en resumen, puede ser "una prueba" de la que salir fortalecido, como sor Sara lo ha hecho en este último año.
En una entrevista recogida en la web de la Archidiócesis de Granada, apuntó que, con motivo de sus votos perpetuos, se sintió "muy libre, muy contenta", y "más libre que el pajarillo" que vuela.
Es la mayor de 15 hermanos, y reconocía entonces que aprendió en la fe con su familia y con el Camino Neocatecumenal, a la par que no se sentía un "bicho raro", porque ya había conocido la experiencia del "aprovecha el momento", que, a su juicio, es "como un cohete artificial, que explota rápido y se va rápido".

Desalojada la catedral de Granada por la presencia de 20 feligreses en la misa de Viernes Santo del arzobispo

GRANADA.- La Policía Nacional ha desalojado este Viernes Santo la Catedral de Granada donde se encontraban una veintena de feligreses asistiendo a los oficios litúrgicos en los que participaba el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez.

La Policía Nacional ha informado que esta misa ha tenido lugar sobre las 17,00 horas de este viernes, cuando una dotación de la Unidad Adscrita de la Policía Nacional a la Junta de Andalucía ha dado la voz de alarma y, por ello, los agentes se han dirigido hacia el templo. Además, varios particulares han alertado a la autoridad de la celebración de esta misa con feligreses.
Los agentes informaron al Arzobispado de que no se podía celebrar el acto debido al estado de alarma en el que se encuentra el país con motivo del coronavirus y el arzobispo de Granada interrumpió la misa para trasladar esta información a los feligreses. Según indica la Policía Nacional, los asistentes han desalojado la Catedral "de forma pacífica y sin altercados" y, además, no se les ha sancionado.

Vox critica el desalojo de los fieles de la catedral de Granada

MADRID.- La diputada por Granada de Vox Macarena Olana ha criticado el desalojo de una veintena de fieles que asistían a la misa del Viernes Santo en la catedral de Granada por ser a su juicio un “atentado contra la libertad de culto” y ha anunciado que pedirá explicaciones al Gobierno en el Congreso.

Los agentes de la Policía Nacional se personaron en el templo durante la misa de oficios que celebraba el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, y pidieron a los presentes que abandonaran el espacio, del que se salieron de forma pacífica y sin ser sancionados.
Olona ha señalado en un comunicado que es una “prueba más” del “estado de excepción” en el que a su juicio el Gobierno central ha sumido a los españoles tras las sucesivas prórrogas del estado de alarma.
Ha dicho que el artículo 11 del real decreto sobre el estado de alarma “permitía la asistencia a los lugares de culto y celebración de ceremonias religiosas” y ha asegurado que los feligreses que estaban en la catedral granadina estaban cumpliendo las normas.
En un tuit Olona había escrito: “‘La única Iglesia que ilumina es la que arde’. Hoy no las queman. Las vacían. Siguiente derecho fundamental suspendido: Libertad de culto”.
Por su parte, el presidente de Vox, Santiago Abascal, también ha denunciado en sus redes sociales lo ocurrido y ha dicho que hay “más gente” en un plató de televisión que es “bastante más pequeño” que una catedral.
La subdirectora de Recursos Humanos y Formación de la Policía Nacional, Pilar Allúe, ha afirmado que la normativa vigente en el actual Estado de Alarma no ampara la realización de oficios litúrgicos.
Durante la habitual rueda de prensa telemática de los mandos policiales, Allúe ha negado que fuera la policía la que desalojó el templo, y ha explicado que lo que hicieron los agentes fue “solicitar a los oficiantes que pidieran a los fieles que abandonaran el lugar“.

La cerveza, víctima colateral del coronavirus en Europa

PARÍS.- Los bares están cerrados, los festivales se suspenden y los eventos deportivos se aplazan. Los fabricantes de cerveza de Europa vaticinan un año catastrófico y temen que la gran cita anual, la Oktoberfest de Múnich, se anule.

En la fábrica de cerveza La Ballena, de Bruno Torres, en el noreste de París, de donde salen unos 560 hectólitros al año, los depósitos de fermentación de acero inoxidable están vacíos y la pequeña cadena de embotellamiento está parada.
Generalmente, vende alrededor de la mitad de su producción a bares, cafés y restaurantes, todos cerrados hace más de tres semanas por el confinamiento ordenado por las autoridades en Francia.
Una evaporación de pequeños mercados que, al parecer, no se ha visto compensada con un aumento de ventas en los supermercados.
"La cerveza no es una de las categorías que se beneficiaron de este efecto de almacenamiento que los franceses adoptaron en las primeras semanas", afirma Jacques Lebel, director general para Francia de AB InBev, primer cervecero mundial.
Sin embargo, las ventas de cerveza aumentaron casi un 7% desde el inicio del confinamiento en comparación con el mismo período en 2019, según un estudio del grupo Nielsen, publicado esta semana.
Pero la situación es tanto más crítica cuanto que se produce en el "peor momento del año", subraya Costilhes, delegado general de bares-restaurantes en Francia.
"Los cerveceros pasan todo el invierno produciendo para el verano. Se supone que la cerveza se vende cuando hace buen tiempo, así que compramos materia prima y producimos".
En Alemania, donde la cerveza forma parte desde hace siglos de la cultura y la gastronomía del país, también reina el pesimismo.
"Las ventas en la gastronomía (bares, restaurantes) son vitales para la mayoría de las fábricas. Para algunas, estas representan 90% de su volumen de negocios. Y ahora desaparece por completo", explica Holger Eichele, presidente de la federación de cervecerías alemanas.
El portavoz de la federación, Marc Oliver Huhnholz, añade que, desde finales de marzo, las ventas de cerveza han disminuido 9,4% en un año la semana del 23 de marzo.
"Esto tiene que ver con la creciente retención de los consumidores y con el hecho que muchas ocasiones para celebrar con amigos o familiares desaparecen", explica.
A principios de abril, las fábricas de cerveza alemanas informaron de un fuerte descenso de las exportaciones (-58%), en particular hacia China e Italia, los dos principales mercados extranjeros de la cerveza alemana.
El ministro presidente de Baviera, Markus Söder, declaró que si la famosa fiesta de la cerveza en Múnich (Oktoberfest) "se celebra este año, será bajo condiciones muy diferentes", lo que suscita el temor que la celebración, que debía inaugurarse el 19 de septiembre, sea finalmente anulada.
Por su parte, el cervecero holandés Heineken, número dos mundial de la cerveza, estimó el miércoles que la epidemia de coronavirus representaba un "desarrollo macroeconómico negativo importante".

Un sexólogo pronostica un nuevo ‘baby boom’ a consecuencia del confinamiento

OVIEDO.- El sexólogo Iván Rotella, responsable del Centro de Atención Sexual de Avilés (CASA), se muestra convencido de que el confinamiento a que obliga el estado de alarma en España para combatir la pandemia de la Covid-19 provocará un nuevo 'baby boom' en España.

A su juicio, no tendrá las dimensiones del registrado en los años sesenta, pero sí constituiría un cambio en un país con una demografía muy marcada por el alto porcentaje de población con edad avanzada.
Las parejas son ahora “millonarias en tiempo” que se puede invertir en una revisión del estado de su relación, explica este sexólogo que advierte de que, en ese contexto, “muchas parejas se darán cuenta de que les apetece incluir en su relación a un niño o una niña”.
“Eso a España no le viene mal”, apunta Rotella en alusión a que es uno de los países más envejecidos del mundo y sería bien recibido un cambio en una pirámide demográfica que preocupa por su bajísima natalidad.
En el lado opuesto del efecto de ese confinamiento social figura una realidad que no pasa desapercibida para los expertos en las relaciones de pareja, como es el hecho de que el confinamiento incremente el número de rupturas, tal como ocurre tras las vacaciones de verano, cuando las parejas tienen más tiempo para estar juntas.
“Muchas veces, las parejas se pasan todo el invierno con sus horarios, sus actividades y sus compromisos, y eso deja poco espacio a la confrontación y al hecho de estar juntos”, explica el sexólogo, en contraposición con lo que sucede en verano.
Dado que las parejas no saben discutir “porque nadie les ha enseñado muchas se acaban disolviendo”, apunta tras recordar que en los tres últimos meses del año, los sexólogos atienden hasta un 30 por ciento más de consultas y eso tiene que ver con lo que les ha sucedido a las parejas durante los meses de verano.
CASA ha puesto en marcha la campaña “No confines tus dudas” a través de sus redes sociales con el fin de mantener el servicio activo y dispuesto, en horarios muy flexibles, y también ha creado un grupo con chicos y chicas con dificultades en sus identidades sexuales o en sus orientaciones de deseo.
Los miembros de este grupo, integrado por gays, lesbianas, bisexuales y transexuales son atendidos tanto en conjunto, como de modo individualizado, a través de un espacio seguro en el que pueden desahogarse.
CASA nació en junio de 2006 como una iniciativa del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Avilés a propuesta de la Asociación Asturiana para la Educación Sexual.

La mitad de las gasolineras podrán cerrar

MADRID.- El Gobierno permitirá que la mitad de las estaciones de servicio cierren temporalmente ante la fuerte caída de la demanda de carburantes que ha provocado la declaración del estado de alarma para frenar el coronavirus, han informado fuentes del sector.

En una orden ministerial del Ministerio para la Transición Ecológica, que previsiblemente se publicará mañana o el lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se establece que el 50% de las gasolineras tendrá libertad para reducir al máximo su horario e incluso cerrar temporalmente.
Otro 37% deberá abrir en su horario habitual, mientras que el 13% restante tendrá que ofrecer un servicio mínimo de 5 horas de lunes a sábado, según la misma fuente, que ha explicado que Transición Ecológica fijará qué estaciones de servicio deben permanecer abiertas.
Entre éstas figurarán las que mueven mayores volúmenes y aquellas ubicadas junto a infraestructuras esenciales, como por ejemplo, hospitales.
Al ser declaradas servicio esencial, las gasolineras no podían cerrar a pesar de que en algunos caso las ventas habían caído más del 90%, y si lo hacían se enfrentaban a una multa, por considerar que su cierre causaba un perjuicio a la sociedad.
Así, con esta orden, que entrará en vigor el mismo día de su publicación, el Gobierno dará respuesta a una de las peticiones del sector, que reclamaba el establecimiento de una especie de "servicios mínimos" para que las estaciones de servicio que no pudieran sostener financieramente su situación pudieran cerrar.
Las salidas de gasolinas y gasóleo de automoción desde las instalaciones de Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) cayeron el 83 y el 61%, respectivamente, en la semana del 23 al 29 de marzo, respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de la empresa, que mueve el 80% de los carburantes que se consumen.

La Región tiene el segundo promedio de contagios por infectado más bajo de España

MURCIA.- Murcia tiene el segundo promedio de contagios por infectado de Covid-19 más bajo de todas las comunidades autónomas, de 0,75 personas por cada una de las contagiadas, los mismos números que Galicia, solo mejores en Andalucía, 0,69, y en la ciudad autónoma de Ceuta, 0,62.

Según el Ministerio de Sanidad, ha aumentado con respecto a los datos del pasado lunes 6, cuando Murcia tenía el cuarto mejor índice nacional, de 0,68.
Madrid está ahora en 0,77 y Cataluña en 0,83 cuando la curva del coronavirus se aplana en España y en el conjunto de las autonomías, aunque Castilla y León tiene el segundo número reproductivo básico -promedio de casos secundarios (contagios) que causa una persona infectada- más alto, 0,96, solo una décima menos que Castilla-La Mancha.
Todas las comunidades están por debajo de un contagio por un caso primario.
En cuanto a la tasa de crecimiento de la epidemia, que indica el incremento porcentual medio de casos positivos en las dos últimas semanas, el recorte medio nacional es del 3,5 %.

La OMS advierte de un "rebrote mortal" si los países relajan medidas

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud destacó este viernes que levantar las cuarentenas y otras restricciones tomadas por países afectados por el COVID-19 debe hacerse de forma gradual y controlada, ya que la fase de descenso en casos "puede ser tan peligrosa como la de ascenso si no se gestiona de forma adecuada".
"Algunos países ya están planeando la transición desde los confinamientos y la OMS, como todos, desea que estas restricciones acaben, pero hacerlo demasiado rápido puede conllevar un resurgimiento mortal" de los casos, advirtió en rueda de prensa el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El médico etíope indicó que algunos de los países más afectados de Europa, entre los que citó a España, Italia, Alemania y Francia, están experimentando un descenso de casos y subrayó que está trabajando con ellos en estrategias para aliviar las medidas restrictivas de forma "gradual y segura".
Tedros indicó que entre otras cosas se deberá garantizar en los países que vayan levantando las cuarentenas la implantación de medidas preventivas en lugares de trabajo y escuelas, así como un cuidadoso control de los posibles casos importados.
El máximo responsable de la OMS también adelantó que se necesitarán como mínimo 280 millones de dólares para iniciar el plan de abastecimiento de equipos médicos que esta semana la organización lanzó en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La iniciativa usará centros logísticos en Bélgica, China, Etiopía, Ghana, Malasia, Panamá, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos para intentar cubrir al menos un 30 por ciento de las necesidades mundiales de equipamiento médico para responder a la pandemia. "Cada mes necesitaremos transportar al menos 100 millones de mascarillas médicas y guantes, 25 millones de respiradores, trajes y viseras de protección, y 2,5 millones de tests de diagnóstico", detalló.
Por otro lado, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado la desaceleración de los casos de coronavirus que está ocurriendo en algunos países europeos, como España, Italia, Francia o Alemania, pero ha alertado del aumento de contagios entre profesionales sanitarios.
En la rueda de prensa diaria, Tedros ha lamentado que en algunos países ya se haya infectado por el nuevo coronavirus más del 10% de todos los sanitarios ya que, tal y como ha recordado, cuando ellos están en riesgo, toda la sociedad "está en riesgo".
Así, el director general del organismo de Naciones Unidas ha comentado que la evidencia obtenida en este aspecto en España, China, Italia, Singapur o Estados Unidos pone de manifiesto que los profesionales sanitarios se pueden infectar por la falta de protección o inexperiencia y, también, por los largos turnos que realizan para atender a los pacientes con Covid-19.
"La evidencia muestra que cuando los trabajadores de salud usan equipos de protección personal de la manera correcta se pueden prevenir las infecciones. Eso hace que sea aún más importante que los trabajadores de salud puedan acceder a las mascarillas, guantes, batas y otros equipos de protección individual que necesitan para hacer su trabajo de manera segura y efectiva", ha dicho.
Precisamente por ello, Tedros ha recordado que la OMS ha lanzado recientemente varias herramientas para ayudar a los países a calcular el número de profesionales sanitarios, suministros y equipos que serán necesarios en el caso de que aumentase el número de pacientes con Covid-19.

El Gobierno trabaja en relanzar España como destino turístico

MADRID.- El Gobierno está trabajando en el relanzamiento de España como destino seguro para recuperar al turismo internacional, cuando, una vez superada la crisis del COVID-19, vuelvan a abrirse las fronteras y se reanude la normalidad también en los vuelos internacionales.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se ha mostrado convencida este viernes de que se recuperará al turista internacional, que es un turista "muy fiel", para lo que es importante reposicionar la marca España en torno a un concepto que es la seguridad.
España ya es reconocida como un destino seguro y, además, contamos con un sistema sanitaria que es "uno de los mejores del mundo", ha agregado en una entrevista en los informativos de Antena 3.
Maroto ha explicado que el Gobierno está trabajando en distintos escenarios, claramente condicionados por la evolución de la pandemia, y definiendo distintas alternativas para que el turismo residente sea mucho más reforzado de cara al verano.
Si los datos siguen siendo esperanzadores tal y como apuntan actualmente a que poco a poco se está combatiendo la crisis sanitaria, España estará preparada para "abordar un agosto, donde claramente tenemos que reposicionar la marca España, que se tiene todavía que reconocer más por destinos".
Maroto espera que los turistas residentes consuman este año el producto español, lo que será muy bueno también para recuperar la actividad turística en cuanto el país combata al virus entre todos.
La ministra ha asegurado que el Gobierno "no va a dejar atrás" al sector turístico y que está definiendo todo el conjunto de medidas para que "ese relanzamiento llegue pronto".

Más de 19.000 empresas solicitan acogerse a un ERTE en la Región

MURCIA.- Un total de 19.276 empresas han solicitado acogerse a un Expediente Temporal de Regulación de Empleo (ERTE) en la Región de Murcia desde la declaración del estado de alarma, según datos de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.

En concreto, en las últimas 24 horas la Comunidad Autónoma ha recibido 1.236 peticiones de entidades para acogerse a esta figura recogida en la normativa laboral.
El pasado lunes, la Consejería informó de que los ERTE presentados en la Comunidad hasta ese momento --un total de 16.130-- afectaban a unos 107.200 trabajadores.
Los sectores profesionales más perjudicados son los servicios, con 82.958 trabajadores; el comercio con 15.307; la industria con 7.450; la agricultura con 759; la construcción con 705 y la pesca con 21, según añadió la Comunidad Autónoma.

Reactivación y medidas de rescate / Ángel Tomás *

La irrupción de la pandemia que aún padecemos en la economía mundial, ha ocasionado una paralización y un conflicto sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Entre las consecuencias nefastas destacan: -una contracción de la actividad de porcentaje aún desconocido, que se estima supere seis billones de dólares en producción económica durante el primer semestre del año en curso, —grandes pérdidas de empleo a tiempo completo, - un descenso del consumo de muy difícil recuperación, y - una descomposición integral de los presupuestos anuales estatales, que requiere adaptarlos a las necesidades de rehabilitación y emprendimiento indispensables para la supervivencia, las relaciones humanas y la paz social.

En España la previsión, planificación y toma de decisiones preventivas de los órganos rectores, no ha respondido a las necesidades urgentes exigidas y advertidas. Los responsables ejecutivos de cualquier actividad, no solamente deben dirigir y controlar el día a día, sino que deben vigilar y superar la influencia de los agentes externos lesivos que impidan alcanzar los objetivos establecidos y deben estar en posesión de una gran preparación, agilidad mental, visión de futuro, responsabilidad y sobre todo: altruismo.

La paralización empresarial está ocasionando un catastrófico estancamiento económico y social, como el de las compañías aéreas, en las bolsas mundiales, en el sector industrial, en el petróleo tanto del Brent como el de EEUU, en el comercio, en el turismo y los servicios. El sector productivo mundial, durante el primer cuatrimestre de este ejercicio, sufrirá una contracción posiblemente no inferior al 15%.

La actual situación de empobrecimiento creciente, exige poner los medios y ayudas necesarios para reanudar la actividad sin perder un solo día. La vulnerabilidad, laxitud y políticas partidistas centralizadas, deben ser abandonadas y sustituidas por una unión nacional coordinada en la innovación, creatividad, expansión exterior y asistencia a los más necesitados afectados por el virus. 
 
El gobierno debe cambiar de mentalidad de inmediato, rechazar los independentismos y las inoportunas y encontradas filosofías políticas, estimulando a los emprendedores y trabajadores, para que con el esfuerzo y sacrificio volvamos a los niveles de bienestar que habíamos conseguido, o terminaremos abandonando una democracia liberal constructiva para situarnos en un populismo totalitario empobrecedor.

Análisis de las medidas de rescate monetario

Es necesario acabar con la fragmentación del sistema financiero de Europa que no terminamos de superar, tenemos que organizar un nuevo sistema de estabilización euroeconómico-financiero para lanzar y administrar equilibradamente la necesaria masa monetaria temporal, de la que urge disponer para la rehabilitación.

La decisión de la Comisión Europea de dejar en suspenso el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), sin concretar un Programa de Coordinación Fiscal Regulatorio para toda la eurozona, puede empeorar la indeseada y existente diferencia en los sistemas financieros de todos sus socios. Es necesario la aportación de recursos, pero de forma coordinada controlada y ajustada a las diferentes posiciones deficitarias de cada miembro.

Ejemplo de cuanto exponemos en el párrafo anterior, son las diferentes propuestas que se han hecho públicas en escaso espacio de tiempo. - Francia propone a Bruselas un fondo de rescate temporal independiente del ofrecido por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). –Múnich postula fondos de 100.000 millones de euros a dos meses y 200.000 a tres. -La Fed, ofrece liquidación semanal de 15.000 millones de dólares al 0,30 de interés para el Banco Central Europeo con destino a familias y empresas, entre otras varias.

El paro en la UE, según Eurostat, en el mes de febrero, (19 países), alcanzó el 6,5%, muy superior en el sur que en el norte, en España el 13,6%, en Grecia el 16,3%, mientras que en Alemania el 3,2% y países bajos 2,9%. La tasa de paro alcanzará niveles insoportables, por ello, lanza un plan Kurzarbeit de reducción de la jornada laboral para la UE con el fin de conservar empleo pagando parte de los salarios los propios Estados.

A la paralización empresarial hay que unir, la deflación, el alto endeudamiento exterior, el riesgo sistémico, la ineficacia de las instituciones y en algunos casos su inacción, y la inestabilidad financiera. Todo lo cual obliga a impulsar nuevos proyectos obligados por el peso de la realidad, pero prestando mucha atención a los riesgos, intentando cuantificarlos dentro de la gran incertidumbre que siempre ofrece el futuro. Por ello, estudiemos previamente el pasado en cuanto a los orígenes de las crisis, las soluciones aplicadas y los resultados obtenidos.

Es preciso revisar la asignación de recursos en nuestro país, como consecuencia de la crisis actual, para crear una nueva estructura económica sólida e impulsora del crecimiento continuado, aunque controlado, que nos sitúe al nivel de los países más avanzados. Todo ello debe ir acompañado de una reducción del tamaño de las Instituciones, y de una gestión efectiva ejemplar de los organismos controladores dotándolos de nueva normas reguladoras, así como el cumplimiento de los futuros presupuestos estatales y regionales.

La caída simultánea de la demanda y la oferta ocasionada por un agente externo con efectos globales extraordinarios, el confinamiento, y como consecuencia la paralización de la actividad productiva, han llevado a una disminución del PIB en escasos meses de aproximadamente el 6%, porcentaje que podría situarse en el 15% anual si no se adoptan las medidas oportunas. Ello obliga a la toma inmediata de medidas específicas y con rigor, cambio de normas y estructura de todos los presupuestos nacionales en Europa, y a una mayor integración europea.

Las nuevas medidas principales tendrán su base en los siguientes principios:

1.- Distribución eficaz y justa de los recursos de salvamento, en especial hacia el consumo y el sector de venta al detall, eliminando la asignación a partícipes especulativos cuyo objetivo sea exclusivamente el enriquecimiento.

2.- Un cambio en la estructura y patrón del crecimiento, controlando y eliminando las tensiones comerciales.

3.- Obligación a los gobiernos de países altamente endeudados a una importante reducción del gasto público mediante planes viables de reducción del déficit, y de los costos no productivos empresariales. La deuda y los gastos excesivos suponen apalancamiento, que conduce siempre a nuevas crisis.

4.- Potenciación de las exportaciones, apoyando la apertura de nuevos mercados y los proyectos empresariales competitivos.

5.- Recuperación de la inversión privada perdida por el paro y el forzado cierre temporal.

6.- Paralizar las inversiones de grandes estructuras y estatales no imprescindibles ni rentables, muchas de ellas llevadas a cabo con falta de precisión.

7.- Ante la iniciada expansión del nuevo virus en África, que pudiera ocasionar veinte millones de desempleados, establecer un control sanitario analítico que impida la inmigración a Europa de los no inmunes.

La administración de recursos ha de ser la adecuada para la necesaria recuperación, previo estudio de los desequilibrios con controles al crecimiento excesivo del crédito en determinados sectores, labor que debe ser asignada a un selecto y experimentado equipo profesional.

Es por tanto necesario la urgente recapitalización de todo el sistema bancario europeo, y una vez alcanzados los niveles de alta solvencia, se administre el uso de los fondos públicos con absoluta transparencia, eficacia y cumplimiento de los programas de rescate.



(*) Economista y empresario

Desaparece el miedo / Guillermo Herrera *

Comienza a menguar la infección de miedo en todo el mundo a partir de esta misma semana, y se erradicará pronto de este planeta a consecuencia del cambio de conciencia provocado por la última meditación planetaria que ha elevado poderosamente la frecuencia espiritual de la humanidad.

Este artículo es un resumen de un maravilloso informe actualizado de la Alianza para la Tierra transmitido por Michael Love cuyo enlace coloco en mi blog, que también está enriquecido por mi propia inspiración procedente de mi Ser Superior.


Las semillas estelares comenzarán a notar sanaciones milagrosas a medida que la nueva energía vaya fortaleciendo los cuerpos de luz. Desde distintos lugares del mundo se están recibiendo informes de síntomas de ascensión con sonidos y zumbidos en los oídos. Los síntomas irán disminuyendo a medida que esta potente luz se integre poco a poco en todos los sistemas del cuerpo humano. 

Este cambio de conciencia traerá un nuevo sistema de abundancia mundial de quinta dimensión donde todos los seres de la Tierra tendrán una disposición abundante y se condonarán todas las deudas.

RESCATE

Paralelamente la luz del cambio está llegando a los túneles más recónditos, ya que las Fuerzas de Operaciones Especiales al servicio del bien, están rescatando a hermosos niños en todo el planeta. Estas operaciones sensibles se están manteniendo fuera del ojo público porque todo sería demasiado traumático para las masas.

Desde por lo menos octubre de 2019, el Grupo de Tareas de Pederastia del Pentágono ha utilizado miles de soldados en una operación militar secreta para rescatar a más de 35.000 infantes horriblemente maltratados, desnutridos, enjaulados y torturados, algunos de ellos fallecidos, de los túneles subterráneos bajo grandes ciudades de Canadá, México y EE.UU.

Las recientes operaciones se centraron en las principales ciudades de Los Ángeles, California, Florida, Dallas, Texas, Washington y Nueva York, con un túnel subterráneo debajo del Parque Central donde se estableció una Unidad Médica en tiendas de campaña, con un gran conducto de aire que empuja aire fresco al suelo.

Con grandes barcos médicos de la Marina atracados en los puertos de Los Ángeles y Nueva York, se nos dijo que venían más rescates. Queda mucho más por venir según el periodista Timothy Charles Holmseth, del Grupo de Tareas de Pederastia del Pentágono.


LLEGÓ SU HORA

Los seres regresivos están en todas partes, corriendo asustados de aquí para allá, donde creen que puedan encontrar la salvación o encontrar refugio. No va a suceder. No les corresponde volver a encontrarla. Se han adentrado profundamente en sus hondas bases subterráneas. Pero no encuentran refugio allí, o no lo encontrarán durante mucho tiempo. Y tampoco pueden abandonar el planeta. Deben permanecer aquí. Así que se les han impedido todas las vías de escape, y ahora se dan cuenta de eso.

Saben que ha llegado su hora. Pero aún así, como saben esto, todavía contraatacan. Es como si un animal hubiera sido arrinconado y atacara por su vida con sus garras, y haga todo lo posible para detener al adversario. Bueno, no pueden hacer eso durante mucho tiempo, aunque intentará hacerlo unas cuantas veces más. Pero cada vez que lo hace, los de la Luz están listos para contraatacar, para retrasar lo que hayan planeado, y lo están retrasando y continuarán haciéndolo.

El inicuo siempre ha tratado de imitar la obra perfecta del Creador, pero cada vez que intenta hacerlo le sale un churro, porque no está conectado con la Fuente Original. El viejo mundo no es otra cosa más que un churro creado por el inicuo, que se está deshaciendo él solito debido a su imperfección. Las obras divinas siempre son perfectas, bellísimas, armoniosas, grandiosas, serenas y felices. Las obras de la oscuridad siempre son mamarrachos.

TRES DÍAS DE OSCURIDAD

La Alianza para la Tierra recomienda todavía que se organicen los tres días de oscuridad para que desciendan al planeta héroes militares positivos muy especiales, a los que nosotros podríamos llamar ángeles guerreros de rango superior, para que hagan el trabajo de limpieza más sucio y difícil, y suban de nuevo como salvadores tres días más tarde.

El nivel más alto de eliminación de la oscuridad se irá mostrando poco a poco y con mucha prudencia en las noticias de todo el mundo a través de las próximas semanas, y mucha gente no se lo va a creer al principio porque todo es demasiado fuerte.

La humanidad ha cambiado ahora colectivamente al chakra del corazón planetario donde la unidad y la compasión están acelerando el camino hacia la nueva Tierra. Desde ahora el gran despertar se ha mudado a nueva nueva fase aumentada en la que todos los seres de la Tierra se vuelven más conscientes en cada momento. Este cambio de conciencia positivo es tan profundo que afecta a todo en la Tierra y en el Universo, porque todos estamos conectados.

ESTÁ AMANECIENDO

Está amaneciendo una nueva especie humana muy brillante debido a que la luz se está infiltrando a través de las nubes oscuras, y nacerá una nueva civilización mundial muy avanzada a nivel espiritual.

Los seres de luz angélicos que se encuentran alrededor de todo el sistema solar están anunciando a los cuatro vientos que el Reino de Dios está a punto de amanecer sobre el planeta Tierra. Miles de civilizaciones se han acercado a nosotros para presenciar el glorioso espectáculo de liberación planetaria que está a punto de producirse.

Permitan que continúe el proceso de ascensión como individuos y como conciencia grupal, y sepan que están al borde de algo milagroso, algo que se había predicho durante muchos miles de años, y muchos de nosotros hemos nacido en este tiempo para tener la oportunidad de participar en el cambio y contemplar este espectáculo grandioso.

Realmente éste es el momento más grandioso en toda la historia de la humanidad y, a medida que se despliegan los acontecimientos, la luz que está llegando sobre el horizonte es mucho mayor que lo que vio cualquier profeta que haya existido hasta ahora. No somos conscientes de la grandiosa bendición que se nos viene encima. La gente llorará de alegría como los niños que rescataron de los túneles, y no podrán creer tanta gloria.

PLAN DIVINO

Permanezcan en paz y armonía y sepan que todo está bien aunque parezca lo contrario en las noticias. Siéntanse seguros con sus queridas familias y amigos, ya que se está realizando esta increíble y maravillosa transición de 3-D a 5-D. Les deseo a todos ustedes un magnífico viaje lleno de amor, vida, risa y milagros.

Todo esto forma parte de un grandioso Plan Divino para la humanidad y para el planeta Tierra donde el mal no existirá más y nos olvidaremos de todas las miserias sufridas. Es probable que este mismo año tengamos la oportunidad de contemplar un magnífico acontecimiento e incluso hasta el anunciado flash solar que nos cambiará la vida a todos para bien.

La Tierra se convertirá al final en un planeta regido por las leyes cósmicas de Dios y de la Creación donde reinará la supremacía de los derechos divinos de todos los seres vivos a vivir en paz, armonía y felicidad, sin hambre, ni tiranía, ni enfermedad, ni sufrimiento de ningún tipo. Será tan bueno que muchos no lo creerán al principio porque estamos acostumbrados a lo malo.



 (*) Periodista



La crisis sanitaria debilita ‘el proces’ catalán / Pablo Sebastián *

Entre las ‘víctimas’ políticas de la epidemia del coronavirus y como un ‘daño colateral’ pero de aspecto positivo (‘no hay mal que por bien no venga’) está el imparable deterioro o, como poco, su aplazamiento ‘sine fíe’ del ‘procés’ para la independencia de Cataluña.

Porque el fallido intento del golpe de Estado por parte del soberanismo catalán en el otoño de 2017, que lideraron Puigdemont desde el PDeCAT y Junqueras desde ERC (tras el impulso de Artur Mas), rompió la cohesión social en Cataluña y creó una crisis económica de confianza que dio alas a la fuga de capitales y de cientos de empresas, dañando así gravemente la economía del país catalán.

Y es con una sociedad rota y enfrentada y una economía hundida, por culpa de políticos que violaron la ley, el Estatuto y la Constitución (y están presos o huidos de la Justicia), con la que Cataluña y sus irresponsables gobernantes se enfrenta ahora a la crisis sanitaria y económica del Coranovirus desde la mayor debilidad.

La que está poniendo en valor en Cataluña la importancia, en estos difíciles momentos, de la cohesión y la solidaridad nacional española y la presencia de España en el seno de la Unión Europea. ¿Se imaginan los separatistas lo que habría sido de una Cataluña independiente, fuera de España y de la UE, sin capacidad de respuesta sanitaria y en quiebra?

Este asombroso e incapaz personaje que es el presidente de la Generalitat, Quim Torra (inhabilitado, condenado en el TSJC y expulsado del Parlament), pidió hace días ayuda al Ejército de España para desinfectar las residencias de ancianos catalanas. Y lo hizo después de que, tras el primer decreto del Estado de Alarma, Torra dijera que el Ejército español no debía de entrar en Cataluña, y mientras todavía sigue insultando a España sin cesar.

Pero lo cierto es que la gestión sanitaria catalana va muy mal, que en dicha Comunidad han subido los contagios y las muertes, que están escasos de personal y material sanitario (¿con qué dinero puede comprar Torra material sanitario en el extranjero, si tiene a su gobierno en quiebra? y que necesitan a España y a la UE más que nunca.

Ahora en Cataluña las familias, amistades, vecinos y compañeros de trabajo enfrentados por el virus nacionalista y separatista tienen una excelente y justa oportunidad solidaria para curar las heridas y recomponer la profunda fractura social, pasando, para siempre, las negras páginas del ‘procés’. Las que se escribieron, entre insultos a España e infames mentiras, por parte de quienes ahora empiezan a ver el desastre que crearon y las consecuencias que ha tenido y las que todavía pueden tener para Cataluña.

En el ámbito financiero, empresarial e industrial catalán ahora se mira al Gobierno de España con ansiedad, a la espera de recibir las ayudas del Estado y de la Unión Europea, mientras el Gobierno catalán permanece, desde su proverbial incompetencia, en el desafío a España.

Lo que bien merecería una seria advertencia del Gobierno nacional o simple y llanamente la disolución del Parlament y del Gobierno de la Generalitat por la vía del artículo 155, poniendo a esta demencial y esquizofrénica situación política un punto y aparte o un punto y final.

Pero el problema que tenemos en España, ante esta oportunidad política de marginar el ‘procés’ -lo acabarán haciendo los propios catalanes- radica en que Pedro Sánchez sigue dependiendo de ERC para gobernar y aprobar sus decretos en caso que el PP se distancie de un Sánchez que está utilizando utiliza la crisis para Gobernar sin controles democráticos.

Pero a pesar de que Sánchez no quiere ofrecer a Casado, como debiera, un gobierno de ‘unidad nacional’ PSOE-PP de mayoría social y parlamentaria, Sánchez también tiene ahora la oportunidad de distanciarse o aplazar los que fueron sus más que temarios compromisos de investidura con ERC. Poniendo fin, para empezar, a la Mesa de Dialogo y las esperadas consultas, o indultos a los presos golpistas que condenados y encarcelados están.

Porque, si Sánchez regresa a esa Mesa catalana con concesiones de corte soberanista y penitenciario, la indignación nacional española que ya es muy alta por los errores y la gestión de la crisis, se desbordará. Y las caceroladas que ya se escuchan al anochecer en ese caso se oirán por toda Europa y el sanchismo y el nacionalismo habrán empeorado su difícil situación actual.

No en vano uno de los principales argumentos políticos que favorecieron el acuerdo del Eurogrupo para facilitar ayudas financieras a los Estados de la UE contra la crisis fue la de frenar el posible auge del nacionalismo y del populismo en el territorio europeo. Los que, en el caso de bloqueo o fracaso del Eurogrupo, habrían asumido un mayor protagonismo e influencia, lo que ahora parece claro que ya no ocurrirá.


(*) Periodista


Coronavirus: el Estado está desnudo / Juan Francisco Martín Seco *

La del coronavirus, como toda crisis, dejará tras de sí secuelas y también enseñanzas. Pondrá al descubierto facetas de la realidad que quizás intuíamos, pero que no teníamos valor para confesarnos. Una está ya emergiendo. El Estado está desnudo. Nos estamos quedando sin Estado, se nos va de las manos. En los momentos de crisis es cuando se pone a prueba el músculo de la sociedad, de esa sociedad organizada políticamente que es el Estado. Ya en 2008 intuimos que este fallaba y era incapaz de dar solución a muchos de los problemas que se presentaban. Desde entonces, los indicios de su anemia se vienen repitiendo y esta crisis nos los está confirmando.

Habrá quien diga que lo que hace aguas no es el Estado, sino el Gobierno, los políticos. Acudir a los defectos de los políticos para explicar las cosas que van mal es siempre socorrido. El Gobierno de Zapatero en 2008 dejó muy claro que no era el más indicado para enfrentar aquella crisis, ni por supuesto el de Sánchez lo es para afrontar la de ahora. Todos los días lo comprobamos. Pero ahí no acaba todo.

Montesquieu, al describir su sistema político, lo justificaba de la siguiente manera: No se puede confiar en que los gobernantes sean buenos; si lo son mejor, qué mejor. Pero es preciso construir un sistema en el que los poderes públicos se controlen mutuamente, de modo que, aunque quieran, no puedan apartarse de las reglas y de la ley. Creo que esta aseveración continua siendo perfectamente válida en nuestros días. Nos quedaríamos en la superficie si detrás de la ineptitud de los respectivos gobiernos no vislumbrásemos un problema de mayor calado. 

Es más, ¿el mismo hecho de que personas tan incompetentes y mediocres hayan llegado a la cima del poder no se debe en parte a las profundas brechas que presenta nuestra organización política? En el caso del actual Gobierno la respuesta resulta incuestionable. Solo hay que examinar todos los factores que han hecho posible que Pedro Sánchez ocupe la Moncloa.

El tema es de suma envergadura y también de enorme gravedad. Se enmarca en un proceso en el que el Estado ha ido perdiendo competencias por arriba hacia la Unión Europea y por abajo hacia los entes territoriales, y en ambos casos las cesiones no han sido satisfactorias; los resultados, nefastos. Hemos ido destruyendo el Estado sin que nada ni nadie fuese capaz de sustituirlo. Ahora bien, un problema tan complejo no se puede abarcar en un artículo de un diario, por mucha amplitud que tuviese. Me limitaré por tanto a resaltar, y de forma somera, algunos hechos que se han puesto de manifiesto en esta crisis, de los que muy posiblemente casi todos nos hayamos percatado.

Las sociedades cuando atraviesan por situaciones críticas, como en las guerras, para ganar en eficacia no tienen más remedio que prescindir de grados de libertad y configurarse políticamente alrededor de un mando único y fuerte. Nuestra Constitución, a pesar de los defectos que acumula en lo tocante al ámbito territorial, reconoce tres estados de anormalidad política, estado de alarma, de excepción y de sitio, en los que los ciudadanos pierden progresivamente algunos de sus derechos y los órganos territoriales se ven forzados a devolver al gobierno central parte de sus competencias.

En los momentos actuales, todo el mundo habla de que estamos en una guerra e incluso se emplea continuamente un lenguaje bélico, por lo que no tiene nada de extraña la declaración, al menos del estado de alarma, y que el gobierno central haya asumido el control y la dirección en todo lo referente a la crisis. Es más, a la vista de lo que ha ocurrido después, no hay demasiadas dudas de que la declaración se pospuso indebidamente. Se estuvo mareando la perdiz con la coordinación, el buen talante y lo bien que se llevaban todos, gobierno central y autonómicos, pero, por lo que se ve, tal comportamiento resultó totalmente ineficaz.

El estado de alarma debería haberse declarado mucho antes, porque una crisis como esta no se podía gestionar desde 17 Comunidades Autónomas cada una de ellas actuando por su cuenta. Ello no quiere decir que hubiese habido que adelantar también el confinamiento, al menos con idéntico rigor con el que se ha establecido. Si se han unido ambas realidades es porque la primera se decretó con mucho retraso. Lo normal es que con anterioridad al aislamiento se hubieran planificado todas las actuaciones de forma centralizada y se hubiese efectuado el aprovisionamiento de todo el material y de los equipos que previsiblemente se iban a necesitar. Desde luego, la situación que se avecinaba no era para que cada administración actuase por su cuenta.

Poca duda cabe de que el motivo del retraso hay que buscarlo en la pretensión del Gobierno de no enemistarse con sus socios, los secesionistas catalanes y vascos. No obstante, a pesar de la dilación, reaccionaron indignados afirmando que se trataba de un 155 encubierto. Pero, mirando una vez más al fondo de la cuestión y prescindiendo de la bondad o maldad de los políticos, la causa última se encuentra en la debilidad de un Estado que permite que su Gobierno pueda deber la investidura y el mantenerse en el poder a un partido que está claramente a favor de dar un golpe contra el propio Estado.

En la moción de censura de 2018, Aitor Esteban inició su intervención mofándose del gran Estado español cuyo Gobierno estaba pendiente de los cinco diputados del PNV. El comentario era tremendamente humillante, pero cierto. Y no solo era respecto de los cinco diputados del PNV, sino también de los diputados del PDC y de los de Esquerra, que acababan de sublevarse en Cataluña. 

Además, esta situación insólita se volvió a repetir en enero de este año cuando Pedro Sánchez fue elegido presidente del gobierno con los votos de los independentistas y los golpistas. Habrá quien afirme que la responsabilidad es de Pedro Sánchez, que ha aceptado gobernar de esa manera. No diré que no, sin duda su culpabilidad es grande. Pero retornando a lo que se decía al principio del artículo sobre Montesquieu, el origen hay que situarlo en la indigencia política de un Estado cuya estructura legal lo permite.

Tal vez el descubrimiento más relevante, pero también el más lamentable, se haya producido después de decretar el estado de alarma, pues al anunciar que se centralizaba todo el poder en el Gobierno, y más concretamente en el Ministerio de Sanidad, nos hemos quedado absurdamente sorprendidos (absurdamente, porque debíamos de haber sido conscientes de ello antes) al constatar que el Ministerio de Sanidad no existía, que el rey estaba desnudo. 

Después de transferir Aznar, hace 25 años, toda la sanidad a las Comunidades Autónomas, el Ministerio es un cascarón sin contenido y, lo que es peor, sin instrumentos ni estructura para asumir el papel que en este momento se le asigna. Al mismo tiempo, el ministro de Sanidad, al que se nombra general con mando en plaza, es un profesor de Filosofía del PSC, amigo de ICETA, al que se había colocado en ese ministerio sin competencias únicamente para que estuviese en el Gobierno y pudiese participar en la famosa mesa de diálogo con la Generalitat.

Los errores, las ineptitudes, los fallos, se han multiplicado por doquier, sobre todo en algo tan básico y al mismo tiempo tan necesario como la adquisición y el aprovisionamiento del material sanitario. Se han sucedido anécdotas propias de un vodevil, pero que se convertían inmediatamente en trágicas por los desenlaces lúgubres o las situaciones dramáticas que las rodean. Cuando pase todo y se haga balance, se conocerá en qué grado de desconcierto nos hemos movido.

Al final, el resultado ha sido que en gran medida cada Comunidad ha debido apañarse por sí misma, lo que nos puede dar idea de las consecuencias. Diecisiete pequeñas Comunidades (en este orden todas son pequeñas) compitiendo incluso entre sí y contra su propio Gobierno en un mercado totalmente tensionado, en el que también participan las primeras potencias mundiales. Además, se ha perdido un tiempo precioso porque el mercado se va enrareciendo cada vez más, especialmente ahora que entra en liza EE. UU.

La carencia de medios, de estructura y de experiencia práctica en el Ministerio ha forzado a que cada Comunidad haga la guerra por su cuenta, no solo en materia de aprovisionamiento, sino en casi todos los aspectos, creándose una situación un poco caótica. Incluso hemos escuchado al ministro de Sanidad pedir la solidaridad de unas Comunidades respecto a otras, en lugar de usar la autoridad y el mando único del que estaba investido para distribuir adecuadamente el material.

No deja de ser significativo que haya sido el ejército la institución que se ha comportado sin fisuras, vertebrando todo el territorio nacional, dando una inmensa sensación de eficacia, y no es por casualidad que, como es sabido, esta área estatal haya permanecido al margen de cualquier transferencia a las Comunidades Autónomas. Incluso el mismo Torra, después de que en un principio la Generalitat hubiera rechazado con petulancia y desdén la colaboración del ejército, se ha tragado su orgullo y le ha tenido que pedir ayuda para desinfectar todas las residencias de mayores en Cataluña. ¿Qué dice ahora ese portento de alcaldesa que hay en Barcelona, cuando hará unos dos años, al acercarse unos militares a saludarla cortésmente, les espetó con su mala educación que no eran bien venidos?

El hecho de que en esta crisis destaque el buen papel que está haciendo el ejército nos remite a otra crisis, la del golpe de Estado perpetrado en Cataluña, y a otra institución, la de la justicia, que hoy por hoy tampoco está transferida a las Autonomías. En esa crisis también se mostraron las profundas carencias y goteras de nuestro Estado, creándose las situaciones más esperpénticas. Continúan gobernando en Cataluña los mismos partidos que emplearon el enorme poder que les concedía el control de la Generalitat para dar un golpe de Estado del que no se retractan. Todo lo contrario, afirman rotundamente que volverán a intentarlo. Y si no lo hacen, es precisamente por miedo a la justicia.

No es el diálogo de Sánchez el que tiene paralizados sus propósitos, sino el Tribunal Supremo. Incluso en plena pandemia cuando desde la Generalitat una vez más se pretende dar un trato privilegiado a los golpistas permitiéndoles pasar el confinamiento en sus casas, la simple advertencia del alto tribunal ha frenado en seco sus intenciones. Podríamos preguntarnos qué hubiera pasado con el golpe de Estado en Cataluña si la competencia de justicia, al igual que la de prisiones, estuviese transferida, según llevan reclaman los independentistas.

Desde las instancias sanchistas, para disculpar la nefasta gestión que está haciendo el Gobierno, sitúan el origen de los problemas en los supuestos recortes de Rajoy. No seré yo el que niegue la insuficiencia del gasto en sanidad. Solo hay que constatar las largas listas de espera, en mayor o menor medida, en todos los hospitales y Autonomías, pero esta limitación presupuestaria no es privativa de la sanidad, sino que afecta a la mayoría de los capítulos del gasto. No podría ser de otra manera cuando en España, la presión fiscal es seis puntos inferior a la media europea e inferior en cinco puntos el porcentaje del gasto público sobre el PIB.

El reducido tamaño del sector público, dividido además en diecisiete Comunidades Autónomas, es una señal más de la precariedad de nuestro Estado. Pero estas carencias se remontan bastante más allá del Gobierno de Rajoy. Hunden sus raíces al menos en la firma del Tratado de Maastricht, en los criterios de convergencia y en la política de austeridad implantada en toda la Unión Europea. Ciertamente la crisis del 2008 y la pertenencia a la Unión Monetaria obligaron a precarizar aun más el sector público. Pero la culpa no fue en exclusiva de Rajoy, ni siquiera le corresponde la mayor parte. En 2011 la diferencia de presión fiscal con la media europea era de ocho puntos. Mayor responsabilidad tuvieron Aznar y Zapatero, en cuyos gobiernos hay que situar el origen. En economía, los efectos se dilatan mucho respecto a las causas.

Pero acudamos una vez más a Montesquieu y, prescindiendo de los respectivos gobiernos, hemos de considerar que el origen último de esta depauperación de nuestro Estado se encuentra en el hecho de haber renunciado a múltiples competencias (principalmente el control de nuestra moneda) para entregarlas a instituciones con profundos déficits democráticos y carentes de toda visión social y de cohesión al menos entre regiones. Algo de esto he tratado en el artículo de la semana anterior y más profusamente en mi libro “Contra el euro”, en Editorial Península. En cualquier caso, esta problemática supera con mucho el alcance de este artículo. Si me he referido a ella es porque sus consecuencias se están haciendo presentes también en la crisis actual y se harán aún más visibles en la recesión económica que se avecina.


(*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España


Meter mano en la caja / José Antich *

Las gravísimas acusaciones formuladas por el dimitido vicepresidente del Barça Emili Rousaud diciendo, y cito textualmente, que "alguien ha metido mano en la caja del club" son de una gravedad enorme y no pueden ser despachadas con un amago de querella por parte de la junta directiva. 

Es obligado por una mínima dignidad que se persone Josep Maria Bartomeu en defensa de los actuales gestores del club o que renuncie al cargo y convoque elecciones inmediatas sin esperar al final del mandato previsto para verano de 2021. También deberá explicar el directivo dimitido desde cuándo lo sabe y por qué no renunció antes al cargo.

El insoportable olor que emerge de las alcantarillas del club no se va a poder tapar en esta ocasión con un comunicado ya que cabe esperar, entre otras cosas, que haya por en medio más de una acción judicial, sin descartar la actuación de la Fiscalía, siempre tan activa en otras ocasiones.

Con Rousaud se han ido, en una dimisión concertada, otros cinco directivos, hecho que ha provocado una explosión descontrolada de la junta actual que incluso necesita incorporar nuevos miembros para cumplir los actuales estatutos del club. 

El panorama actual no puede ser más desolador y triste y el futuro, si no hay un movimiento contundente y regenerador, enormemente pesimista. El mejor jugador de la historia ha tenido la enorme desgracia de tener sentado en las butacas del palco presidencial la junta más zafia desde la época de Joan Gaspart.

Es evidente que muchas cosas se han hecho mal en los últimos tiempos. Empezando por un servilismo al poder y un intento por alejar al club de sus señas de identidad desde que el club cambió su mentalidad perdedora: apuesta por la cantera, identidad propia como equipo, compromiso social, catalanidad, cruyffismo y guardiolismo. Hoy en día todo es opaco, se fustigan los mejores años de la entidad y se persigue a los disidentes. 

Hace 49 días que Bartomeu anunció una auditoria para parar el golpe de las informaciones que se habían publicado sobre la contratación de una empresa que utilizaba cuentas falsas en las redes sociales para criticar jugadores, opositores al club y varios dirigentes independentistas.

Fue el inicio del final y desde aquel día todo ha ido a peor. Sobre todo porque cuando la porquería se empieza a remover acaba salpicando más pronto o más tarde a todos los que estaban cerca. 


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 9 de abril de 2020

Descienden el número de afectados por coronavirus en la Región y los ingresos hospitalarios


MURCIA.- El número de personas afectadas actualmente por coronavirus en la Región de Murcia vuelve a descender (-11) con respecto al día anterior y continúan bajando los ingresados en hospitales (-18); aunque en esta jornada dos personas más están siendo atendidas en la UCI, según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este jueves por la Consejería de Salud.

Desde las 21.00 del miércoles han fallecido en la Región dos personas por coronavirus, una menos que el día anterior; mientras que el número de curados aumenta de 219 a 255.
Los casos de personas afectadas actualmente son 1.038, lo que supone once menos con respecto a los 1.049 registrados en el último balance publicado el miércoles (la cifra total de afectados desde que comenzó la crisis es de 1.383). De ellos, 49 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (+2).
Además, 794 se encuentran en aislamiento domiciliario, siete más que el anterior balance; y los ingresados descienden en 18 (244). A esto hay que añadir que 263 pacientes tienen el alta hospitalaria por mejoría clínica.
En total, la Consejería ha realizado 11.533 analíticas, unas 546 más que el día anterior.

La reducción de módulos del IRPF beneficiará a productores de frutales y otras producciones agrícolas y ganaderas

MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la Orden ministerial de Hacienda por la que se reducen los Índices de Rendimiento Neto aplicables en 2019 en el sistema de estimación objetiva del IRPF (o de módulos), que beneficia a agricultores y ganaderos afectadas por diversas circunstancias excepcionales.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices. Para aplicar la rebaja, se han tenido en cuenta daños climáticos y otro tipo de adversidades, como los derivados de problemas de mercado.
Podrán beneficiarse los agricultores y ganaderos españoles afectados por la sequía de 2019, así como por los daños causados en septiembre por el temporal de DANA (depresión aislada en niveles altos). En Murcia el efecto de las reducciones establecidas a escala nacional afecta a producciones importantes dentro de su ámbito territorial.
Beneficia, a nivel autonómico, a agricultores dedicados a cultivos como cereales, cítricos, leguminosas, oleaginosas y olivares, así como a los productores de ganadería extensiva, vacuno de leche y apicultura.
También destaca la rebaja en los módulos para la fruta de hueso (albaricoque y nectarina), diversos productos hortícolas, el arroz, la patata, la almendra, las flores y las plantas ornamentales.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) calcula que la aplicación de esta norma en el sector agrario supone una rebaja de la base imponible del orden de 614 millones de euros en el conjunto del sector agrario español, la mayor cifra del último quinquenio y prácticamente el triple del año anterior.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, el conjunto de todas las reducciones puede suponer una minoración de la base imponible de unos 19 millones de euros, lo que significa el 3,1% del total nacional.
También se aplican a la campaña de módulos 2019 reducciones para los agricultores que utilicen electricidad para el riego, en aplicación de un coeficiente corrector que se introdujo en 2014 y que podrán seguir aplicando los agricultores que utilicen electricidad para el riego sobre el rendimiento neto de los cultivos regados, y que supondrá una reducción de un 20% del mismo.
Del mismo modo, se mantiene la reducción del 5% del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva para 2019. Se trata de una medida de carácter horizontal que afecta a la totalidad de los agricultores y ganaderos que tributen en estimación objetiva.
Contador

EAPN-RM denuncia públicamente que hay familias sin ingresos que no pueden acceder a ayudas, ni pagar luz ni agua

MURCIA.- La Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia (EAPN-RM) ha defendido desde sus inicios la necesidad del trabajo conjunto entre el Tercer Sector Social y las administraciones públicas.

"La pandemia provocada por el COVID-19 y el impacto especialmente duro que está teniendo en las personas y familias en situación de pobreza y exclusión social hace que esta colaboración sea más necesaria que nunca. Es momento de dar la cara y arrimar el hombro. Así lo están haciendo las entidades que conforman la red", han indicado en un comunicado.
Por eso, EAPN-RM le ha hecho llegar un informe al alcalde de Murcia, a la concejala de Derechos Sociales y Familia, a la concejala delegada de Mayores, Discapacidad, Cooperación al Desarrollo y Vivienda y a los grupos municipales sobre las principales dificultades que las entidades de la red presentes en el municipio de Murcia están detectando.
Entre ellas citan que hay familias que carecen de apoyos para poder cubrir las necesidades de alimentación; familias que no tienen acceso a las ayudas ofrecidas y que se han quedado sin ingresos para cubrir sus necesidades básicas; así como que las ayudas de emergencia están paralizadas.
En relación a las becas comedor, añaden desde EAPN-RM, "no se está actuado con la diligencia y urgencia que requiere la situación". 
"Aún con los recursos abiertos estos días, siguen viviendo personas en la calle, muchas de ellas con el agregado de las adicciones", apunta.
Por otro lado, recuerdan que hay hogares que no tienen acceso a los suministros básicos de agua, electricidad y gas. De la misma manera, no todos los asentamientos que hay en el municipio tienen acceso al agua potable, ni acceso a electricidad.
"En ese mismo informe afirmamos que es fundamental que sean los Servicios Sociales quienes lideren la situación de protección a las personas vulnerables del municipio de Murcia, coordinando las actuaciones necesarias y atendiendo a las necesidades de la ciudadanía, reforzando los recursos humanos de los centros de servicios sociales y estrechando la colaboración y coordinación con las entidades sociales", señalan.
Junto con el informe, le han hecho llegar una carta al alcalde de Murcia en el que muestran su disposición a colaborar y le piden establecer las bases para una coordinación entre las entidades del municipio de Murcia que trabajan en el ámbito de la lucha contra la pobreza y la exclusión social y los servicios sociales del Ayuntamiento de este municipio.

La CHS va a comenzar las obras indicadas por la CARM para poner en marcha la impulsión del Albujón

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) va a comenzar de manera inminente con las obras que, a través de la Resolución de vertido fortuito tierra-mar para la explotación del sistema de red de drenajes del Campo de Cartagena y bombeos del Albujón, Los Narejos y El Mojón recibida en el registro de la CHS en el día de hoy, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) considera preciso implantar como medidas preventivas y correctoras, para que se pueda poner en marcha la impulsión de la rambla del Albujón.

Las obras, que se ejecutaran a la mayor brevedad, consisten en la instalación de válvulas de corte para evitar vertidos por el aliviadero y conectarlos a la rambla del Albujón. Estas obras no pudieron efectuarse antes porque se encuentran dentro de la Red Natura y precisan autorización ambiental que ahora también ha otorgado la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Asimismo, la resolución contempla la prescripción de establecer un Programa de Vigilancia y control de vertido realizado por una Entidad de Control Ambiental.
La Comisaría de Aguas de la CHS está trabajando en una resolución que permita a los regantes utilizar el agua procedente de la explotación de esta infraestructura, ahora autorizada; la previsión es notificarla el próximo lunes a la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. 
En este sentido, hay que recordar que los recursos hídricos que lleguen a través de la impulsión son para uso exclusivo de estos usuarios y, por lo tanto, su funcionamiento está supeditado al volumen de agua que soliciten.
El inicio de la fase de explotación, una vez concluida la instalación y montaje de las actuaciones anteriormente citadas, será notificada al Órgano Ambiental Autonómico de la CARM de acuerdo con su resolución.

Mentís

La Comunidad autónoma ha aclarado que las obras que va a realizar la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en el aliviadero del bombeo del Albujón no responde a una indicación o condición de la Dirección General de Medio Ambiente, sino que responde a una solicitud que la CHS realizó en el escrito que envió a la Comunidad.
El organismo de cuenca presentó la solicitud de autorización ambiental autonómica para la autorización de vertido fortuito tierra-mar, para la explotación del Sistema de red de drenajes del Campo de Cartagena y bombeos del Albujón, Los Narejos y El Mojón, en los términos municipales de Cartagena y Los Alcázares.
La Dirección General de Medio Ambiente ha dado el visto bueno para hacer unas obras en el aliviadero, que "es una infraestructura auxiliar, pero independiente al funcionamiento del bombeo".
Las obras, que se ejecutaran a la mayor brevedad, consisten en la instalación de válvulas de corte para evitar vertidos por el aliviadero y conectarlos a la rambla del Albujón, han explicado fuentes de la CHS.
Estas obras no pudieron efectuarse antes porque se encuentran dentro de la Red Natura y precisan autorización ambiental que ahora también ha otorgado la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Asimismo, la resolución contempla la prescripción de establecer un Programa de Vigilancia y control de vertido realizado por una Entidad de Control Ambiental.
El inicio de la fase de explotación, una vez concluida la instalación y montaje de las actuaciones anteriormente citadas, será notificada al Órgano Ambiental Autonómico de la CARM de acuerdo con su resolución.

Los 45 municipios de la Región se beneficiarán de los 9,2 millones de euros para ayudas sociales del Gobierno de España

MURCIA.- La Federación de Municipios de la Región de Murcia ha conocido en los últimos días el dinero que los municipios de la Región de Murcia van a recibir por parte del gobierno de la nación destinados a cubrir las necesidades sociales provocadas por el coronavirus COVID-19.

Esta partida presupuestaria procede de un crédito extraordinario de 300.000.000 euros aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno de España cuya asignación para la Región de Murcia ha sido de 9.284.806 euros.
"Se trata de una importante cuantía económica que el Gobierno de España ha repartido entre las entidades locales y que les permitirá a las áreas de Servicios Sociales de los Ayuntamiento cubrir las necesidades básicas de la población más vulnerable durante la pandemia", ha dicho la presidenta de la FMRM, María Dolores Muñoz.
Como se explica en el Real Decreto Ley y en el acuerdo de distribución de los créditos, éstos se han generado con el fin de garantizar y reforzar Prestaciones Básicas de Servicios Sociales para llevar a cabo medidas urgentes y extraordinarias que tengan por objeto, exclusivamente, hacer frente a las situaciones extraordinarias derivadas del COVID-19.
Dichos créditos irán destinados a ofrecer apoyo económico directo a familias; ayudas de emergencia para la adquisición de alimentos, medicamentos y pago de recibos básicos; y medidas de apoyo domiciliario de las personas más vulnerables, personas aisladas y discapacidad.
Muñoz señala además que "tal y como he señalado en varias ocasiones en nombre de todos los Consistorios, este dinero es necesario porque los Ayuntamientos estamos gastando mucho dinero durante esta crisis sanitaria y es importante recibir una inyección de los gobiernos, tanto regional como nacional, por lo tanto dichas administraciones deberán darnos las respuestas que necesitan los ciudadanos a través de más ayudas económicas".

Más de 10.000 identificaciones y 350 sanciones en San Javier por incumplir el confinamiento

SAN JAVIER.- El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo lamentó hoy la muerte de una mujer de 80 años residente en Santiago de la Ribera que se convierte en la tercera víctima del Coronavirus en el municipio de San Javier. Luengo trasladó su pésame a la familia y recordó que la mujer fallecida escogió hace años quedarse a vivir en su segunda residencia en Santiago de la Ribera de donde era vecina.

En el primer día del puente de Semana Santa y tras las imágenes que se han podido ver de retenciones de tráfico a la salida de algunas ciudades, el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo destacó la labor que está desarrollando la Policía Local en los controles de accesos al municipio con más de 10.000 identificaciones de vehículos y personas y 350 denuncias por incumplir las normas de confinamiento.
El alcalde destacó el buen resultado de la coordinación con la que trabajan Policía Local y Guardia Civil y recordó la importancia de actuar en los puntos donde se originan esos desplazamientos.
Asimismo, explica que las retenciones que se han podido ver estaban originadas precisamente por los controles que se han establecido en las carreteras y que en muchos casos los desplazamientos estaban justificados según la policía.
Admite, no obstante que sí se han producido algunas desplazamientos con éxito a la costa, y recordó que el Ayuntamiento hace todo lo que puede dentro de sus competencias para detectar estos casos y hacer que se cumplan las directrices de no desplazamientos a las segundas residencias, con un refuerzo de los controles y otras medidas como el control de consumos de agua o la generación de residuos orgánicos.