jueves, 24 de octubre de 2019

Más de 400 veteranos de las FF AA conmemoran su día en Cartagena


CARTAGENA.- Cartagena ha sido el escenario este jueves 24 de octubre de la celebración del Día del Veterano de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, que cada año este acto se celebra en un punto distinto de la geografía española.

Esta celebración, institucionalizada por el Ministerio de Defensa, esta organizada de forma rotativa por la Armada, los ejércitos de Tierra y de Aire y la Guardia Civil. En el presente año ha correspondido a la Armada.
Con motivo de este día, a mediodía en la explanada 'Escala Real' del muelle Alfonso XII de Cartagena, se ha realizado el tradicional izado de la Bandera Nacional, presidido por el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, teniente general del Ejército de Tierra, Fernando Alejandre Martínez.
Este acto ha contado con la participación de más de 400 veteranos y con la asistencia de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, acompañados por el Almirante General, Teodoro López, Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA) y el Teniente General (GC), José Manuel García, presidente de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, además, de diferentes autoridades civiles y militares.
A su llegada, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa pasó revista a la Compañía Mixta de Honores y a la Agrupación de 440 veteranos formada en cinco bloques y una sección de guiones. Seguidamente, ha saludado a una representación de la junta nacional de la Real Hermandad de Veteranos y a las autoridades.
Tras el homenaje a la Bandera Nacional, con un izado que efectuaron 12 veteranos y con honores de salvas de la Batería del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 (RAAA-73) del Ejército de Tierra, tuvo lugar la imposición de condecoraciones a veteranos y un homenaje a los caídos en batalla.
Los actos finalizaron con los himnos de la Armada y de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, y con un desfile de la Fuerza y de la Agrupación de Veteranos.  

Música militar

La pasada noche del miércoles estuvo protagonizada por la Unidad de Música del Tercio de Levante junto al Orfeón de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, quienes ofrecieron a los ciudadanos un concierto en la plaza del Ayuntamiento, ante el Palacio Consistorial de Cartagena, con motivo de la celebración del Día del Veterano de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.
Esta celebración, institucionalizada por el Ministerio de Defensa, se efectúa anualmente cada 24 de octubre y está organizada de forma rotativa por la Armada, los ejércitos de Tierra y de Aire y la Guardia Civil.
En el presente año corresponde a la Armada su organización y se realizará en Cartagena con diferentes actos los días 23 y 24 de octubre.
El concierto, que congregó a numeroso público, estuvo dirigido por el comandante Jaime Enguídanos con un programa con tradicionales marchas militares, habaneras así como el himno de veteranos y la salve marinera.


La reordenación de frecuencias adjudicadas para 5G concluirá a finales de año

MADRID.- La reordenación de los bloques de frecuencias sobre los que las operadoras ofrecerán sus servicios 5G estará lista "seguramente" a finales de "este año", ha anunciado este jueves el director general de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, Roberto Sánchez.

De este modo, los operadores (Telefónica, Vodafone, Orange y Másmóvil) podrán conocer cuál será la disposición de espectro con el que contarán en los próximos 20 años para su despliegue del 5G.
La reordenación afectará a la banda de entre los 3,6 y 3,8 Ghz, que se subastó en julio del año pasado por un periodo de 20 años.
Defensa cuenta con bloques de frecuencias en esta banda y se está a la espera de que la deje libre, aunque el Ministerio no se ha pronunciado todavía sobre este asunto.
"El hecho de que haya unos bloques de frecuencias usados para otros fines no significa que no se pueda reordenar la banda", ha afirmado Sánchez, quien ha reconocido que esta circunstancia sí puede "limitar" el uso de algunos de esos bloques.
Fuentes próximas al Gobierno han explicado que el traslado de los radares de Defensa no se puede efectuar de forma inmediata y que se hará de manera escalonada.
Esto implica que esta nueva reordenación de la banda de espectro pueda tener algunas limitaciones iniciales, que se irán reduciendo a medida de que se complete la liberación de la misma, según las fuentes.
Vodafone, Movistar y Orange adquirieron en esta subasta de julio de 2018 200 Mhz de espectro en la banda de entre los 3,6 y 3,8 Ghz, en la que Defensa cuenta con 40.
A esta cantidad, destinada al 5G, se suman los otros 80 Mhz, que tenía previamente Másmóvil y los 40 de Orange.
Ahora se está pendiente de lo que sucederá con la banda de los 700 Mhz, necesaria también para completar el despliegue del 5G, y que el Estado procederá a subastar en el "primer trimestre" del 2020, según el funcionario.
El objetivo es que "todos los operadores tengan sus frecuencias adjudicadas antes del 30 junio" de 2020, "justo coincidiendo" con la liberación de la banda de los 700 Mhz (Segundo Dividendo Digital), que deberá concluir en esta fecha, tal como establece la UE.
En cuanto al planteamiento de Másmóvil, que pidió que se reserve una parte del espectro para los operadores alternativos que no podrían competir en precio con las grandes "telecos", como sería su caso, Sánchez ha reconocido que aun no se ha tomado una decisión.
No obstante, ha recordado que también hay otros operadores que hacen una petición distinta a la de Másmóvil.
Precisamente, uno de los que opinan diferente es el presidente y consejero delegado de Vodafone España, António Coimbra, que reclamó el pasado julio, a raíz de la petición de Másmóvil, que no haya proteccionismos en esta subasta y que las condiciones sean las mismas para todos.
Vodafone es el único operador que comercializa el 5G por el momento en España y lo hace desde junio con el estándar "non stand alone", es decir, sobre la red 4G.
Según han recordado fuentes de Vodafone, el operador había solicitado "con insistencia" a Defensa que abordara la reorganización de la banda 3,5 Ghz con anterioridad a la subasta de la banda 3,7 Ghz, para poder contar con toda la información necesaria antes de dicha subasta.
"Esta petición no fue atendida y, como consecuencia de ello, Vodafone tuvo que abordar la subasta en una situación de partida de desventaja frente a sus principales competidores", han explicado las fuentes.
El operador considera que, pese a todo, consiguió no solo superar esta situación, "sino darle la vuelta", y convertirse en el "único operador" con 90 Mhz contiguos sobre los que el pasado julio realizó el primer lanzamiento comercial del servicio 5G en España.
Sin entrar a valorar la propuesta del Ministerio y a la espera de conocer los detalles, las fuentes han apuntado que el proceso de liberación de los bloques ocupados por Defensa "condiciona todo el proceso".
Por el momento, Telefónica, Orange y Másmóvil, los otros tres operadores afectados, no han valorado este asunto.

Cómo ahorrar energía con ayuda del pelo de cerdo

BARCELONA.- Reducir el consumo de energía, minimizar la producción de residuos, disminuir las emisiones a la atmósfera de gases de efectos invernadero y conseguir con todo ello resultados económicos positivos para las empresas… según la introducción de La Vanguardia.

Estos son los objetivos que ya está consiguiendo llevar a la práctica el proyecto de innovación tecnológica PigHeat, desarrollado por el departamento de I+D+i de Bigas Alsina SA en colaboración con del Centro Tecnológico BETA (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya) y la Asociación Catalana de Innovación del Sector Cárnico Porcino.
PigHeat nació como proyecto piloto para el aprovechamiento energético del pelo de cerdo hace siete años y ahora se ha convertido en realidad con la entrada en funcionamiento de su primera planta industrial, en las instalaciones de Matadero Frigorífico Avinyó SA.
“Buscábamos soluciones innovadoras en el sector porcino y se nos ocurrió buscar un sistema para darle valor al pelo de los cerdos sacrificados en los mataderos, una materia que hasta ahora se descartaba como un residuo que no tenía ningún valor y provocaba gastos”, recuerda Frederic Bigas, gerente de Bigas Alsina SA. 
La propuesta era convertir el pelo de cerdo en combustible y utilizarlo en un generador de vapor, de forma que se convertía en energía utilizable en las propias instalaciones del matadero.
El pelo de cerdo puede parecer una menudencia sin importancia pero los expertos recuerdan que en un matadero en el que se sacrifican cada día 2.000 cerdos (por poner un ejemplo de instalación relativamente pequeña) se acumulan como mínimo dos toneladas diarias de pelo de estos animales. 
Si se recuerda que en los mataderos de Catalunya se sacrifican más de 17 millones de cerdos al año se puede calcular que se generan en estas instalaciones 17.000 toneladas (17 millones de kilos) de pelo de cerdo al año.
Aprovechar este subproducto para generar energía –y evitar así que vaya al vertedero como cualquier otro residuo– es una cuestión ambiental y económica que no debería menospreciarse.
Las pruebas de laboratorio para el aprovechamiento energético del pelo de cerdo fueron positivas, como explicó La Vanguardia en un reportaje en 2014, y a continuación se puso en marcha el proceso para el escalado industrial del proceso y la construcción de la primera planta comercial.
“Presentamos el proyecto a la Unión Europea, les gustó mucho nuestra solución y conseguimos una ayuda económica del programa Horizon 2020 para la construcción de la primera planta industrial”, recuerda Frederic Bigas.
En concreto, el proyecto PigHeat aprobado por la Comisión Europea tenía un presupuesto general de 1,9 millones de euros y recibió una aportación de la Unión Europea de 1,3 millones, con un plazo de ejecución entre noviembre del 2016 y septiembre del 2018.
El Matadero Frigorífico Avinyó respondió positivamente a la propuesta de construir en sus instalaciones esta primera planta, que está diseñada para procesar cuatro toneladas de pelo al día. El pelo procesado se mezcla con biomasa vegetal y se convierte en el combustible utilizado en una caldera de biomasa convencional.
“Por una parte eliminamos todos los residuos de pelo que genera el matadero y además generamos energía que substituye a la que se debería utilizar por ejemplo quemando combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural, de forma que mejoramos el rendimiento económico del matadero y también reducimos la huella de carbono de esta instalación”, especifica Bigas.
La planta ya en funcionamiento en Avinyó ha superado también con éxito los análisis y controles de contaminación del aire.
La planta de tratamiento de pelo de cerdo en funcionamiento en el matadero de Avinyó es ahora no sólo una instalación que beneficia a esta empresa sino también un equipo modelo para convencer a otros mataderos que pueden incorporar esta tecnología para mejorar su eficiencia energética y reducir sus residuos. 
“Además, el agua caliente que se sale de la caldera se utiliza para actividades del matadero; un beneficio añadido”, destaca Frederic Bigas

Grabaciones de Zaplana: "Hacemos una fiestecita (...) Comemos y nos vamos a buscar a éstas"

VALENCIA.- Las conversaciones originales que durante meses grabó la Guardia Civil en el más absoluto secreto han sacado a la luz cómo los integrantes de la trama vinculada a Eduardo Zaplana siguieron de cerca la detención de Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat de Cataluña.

La llamada se produjo el día en el que las autoridades alemanas truncaron la fuga de Puigdemont por Europa y en la conversación aparecen Zaplana y Joaquín Barceló, el amigo de la juventud del exdirigente del PP reconvertido en testaferro, según el sumario.
Zaplana, quien tiene diagnosticada una leucemia crónica, tenía que visitar el médico, pero su tratamiento no fue un impedimento para seguir con sus negocios.
 "Pues mira, yo suelo tener médico a la una, a la una y media o así estoy acabando. Comemos algo y si..... y, y, y nos vamos a buscar a éstas, ¿vale?".
En otra conversación, se escucha a Joaquín Barceló indicando a colaboradores de Zaplana cómo entrar en la sala donde estaba ingresado el expresidente de la Generalitat.

El PSOE pierde un escaño, el PP sube 33 y Cs se desangra con 18

MADRID.- El PSOE obtendría 122 diputados y el 27,3% de los votos en las elecciones generales del 10 de noviembre, con lo que perdería un parlamentario frente a las de abril, mientras que el PP lograría con el 21,4% de sufragios 99 escaños, 33 más, según un sondeo que publica este jueves ‘El Mundo’.

En esta nueva encuesta de Sigma Dos, efectuada entre los días 11 y 22 de octubre, tras la sentencia del ‘procés’, el partido que lidera Santiago Abascal (Vox) se situaría como la tercera fuerza política de España, al conseguir 35 parlamentarios y el 12% de votos, 11 diputados más; y Unidas Podemos, 33 con el 12,7% de sufragios, con lo que perdería 9 asientos en el Congreso.
Cs, que en las elecciones de abril fue la tercera fuerza política, pasaría a ser la quinta, ya que lograría 18 diputados con el 8,8% de votos y perdería 39 escaños.
Más País, el nuevo partido que lidera Íñigo Errejón, conseguiría 7 diputados y el 4,5% de votos; ERC, 16, con el 4,2%; JxCat, 4, con el 1,5% ; PNV, 6, con el 1,6%, y el resto de partidos minoritarios, 10 con el 6%.
La suma de los tres partidos de izquierdas –PSOE, UP y Más País- llegaría a 166 escaños, mientras que los de derechas -PP, Cs y Vox- a 152. La mayoría absoluta se sitúa en los 176 diputados.
El sondeo se ha llevado a cabo a partir de 1.600 entrevistas telefónicas y presenta un margen de error de más menos 2,5%.

Los agricultores apuestan por dejar libre de cultivos la franja cercana al Mar Menor


MURCIA.- COAG y FECOAM piden una auditoria para que "lo que era de secano vuelva a ser secano".  Ambas organizaciones agrarias han comparecido esta mañana para presentar el documento de medidas para la mejora del Mar Menor con una agricultura sostenible.

 Tanto COAG como Fecoam defienden que se deje libre de cultivos intensivos la franja cercana al Mar Menor, para contribuir a la recuperación de la laguna, como explica Miguel Padilla.
Las organizaciones apuestan además por la necesidad de elaborar una auditoría agrícola y que se delimite de forma clara el perímetro de regadío legal en toda la región y que se obligue a devolver al secano lo que es del secano, como explican Miguel Padilla de Coag y Santiago Martinez de Fecoam.
Santiago Martinez ha señalado que los agricultores de la zona son los primeros interesados en solucionar el problema del Mar Menor y llevan tiempo haciendo todo lo que les han pedido. De hecho, ha dicho, ahora mismo todas las desalobradoras están precintadas, aunque en su opinión es importante extraer agua del acuífero del Mar Menor para acabar con la entrada de nitratos.
Los dirigentes de las organizaciones agrarias insisten en que el Gobierno regional debe decidir qué modelo de agricultura quiere para la Región y la CHS actuar sobre los regadíos ilegales.

Cambio en el inicio de la manifestación por el Mar Menor por las previsiones de asistencia a Cartagena el día 30

CARTAGENA.- La manifestación por el Mar Menor del próximo miércoles 30 de octubre en Cartagena  ha cambiado su punto de inicio debido a la gran cantidad de asistentes que se espera, según han explicado los convocantes de la protesta, que han decidido trasladarla hasta la Alameda de San Antón, a la altura del puente del estadio Cartagonova.

Las previsiones de personas que protestarán para la crisis medioambiental por la que atraviesa el Mar Menor y para pedir medidas reales a las administraciones competentes van creciendo cada día más, lo que ha llevado a la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca 'Fernando Garrido' ha modificar el inicio de la manifestación.
La hora sigue siendo la prevista, a las 18.00 de la tarde, para una manifestación que tendrá como lema 'S.O.S Mar Menor' y que organiza la FAVCAC y convoca la Federación de AA.VV, Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca "Fernando Garrido", el Pacto por el Mar Menor, ANSE y Ecologistas en Acción.
"El objetivo de dicha manifestación era reivindicar una solución inmediata para la situación que está atravesando el Mar Menor desde hace muchos años llegando ahora a estar al límite, como hemos podido comprobar desde hace varios días con la muerte de miles de peces al quedarse sin oxígeno en la laguna salada. Desde las administraciones quieren hacernos ver que la causa de este trágico suceso es la DANA, cuando todos sabemos que la muerte de estos peces venía fraguándose desde hace mucho tiempo por los vertidos, por la construcción masiva y descontrolada y por otras razones que han deteriorado nuestro maravilloso entorno único en el mundo", señalaban hace unos días los convocantes de la protesta.

El Ministerio para la Transición Ecológica diseña la hoja de ruta para salvar el Mar Menor


MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha presentado hoy en el seno de la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Vertido Cero una hoja de ruta con medidas tanto urgentes como estructurales para la recuperación del Mar Menor, un objetivo que requiere de un trabajo intenso tanto del Ejecutivo central como del Gobierno de la Región de Murcia dentro de sus respectivas competencias, que deben ser ejercidas de manera coordinada, buscando sinergias y desde un enfoque integral.

A la reunión, presidida por el secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, ha asistido una delegación del Gobierno de la Región de Murcia encabezada por el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo. Los representantes de ambas administraciones han coincidido en que es necesario trabajar conjuntamente para coordinar las actuaciones y se ha fijado una nueva reunión el 12 de noviembre en Murcia.
Durante el encuentro se ha puesto de manifiesto la situación de emergencia en la que se encuentra el Mar Menor, por lo que se hace más importante que nunca trabajar sobre un diagnóstico certero, priorizando las actuaciones más urgentes y respetando todos los procedimientos y cautelas ambientales.
En este sentido, Morán ha explicado al consejero murciano que, desde el prime momento, el Gobierno ha abordado su actuación como una emergencia ambiental, y que como tal, todas las actuaciones deben seguir los preceptivos trámites ambientales. El objetivo de esta hoja de ruta es, por tanto, identificar las actuaciones prioritarias y sus proyectos asociados, para no dilatar los tiempos, pero respetando escrupulosamente todos los procedimientos.
Asimismo, Morán ha puesto en valor la Estrategia de Gestión Integrada de las Zonas Costeras del Sistema Socio-Ecológico del Mar Menor y su entorno, cuya declaración ambiental acaba de aprobarse, el Plan de Gestión Integral de la Red Natura 2000 y la Ley 1/2018 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, tres instrumentos aprobados por el Gobierno de la Región de Murcia cuya aplicación rigurosa es fundamental para cumplir con la normativa comunitaria en materia ambiental y que acompañan a las actuaciones que ya está llevando a cabo la Administración General del Estado.
Así, en el documento se incluyen medidas inmediatas competencia del MITECO, con la finalidad de paliar la situación de deterioro de la laguna, y se recomienda la aplicación de medidas estructurales que permitan recuperar y mantener el buen estado de la masa de agua y su ecosistema asociado. Un cambio que implica abordar la mejora en la gestión del territorio y de los recursos naturales tanto en la laguna como en su área de influencia, permitiendo la regeneración del Mar Menor y su sostenibilidad a largo plazo.

Actuaciones inmediatas

Entre las actuaciones inmediatas para disminuir la entrada de nutrientes en la laguna, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) está trabajando en la rambla del Albujón, una de las fuentes de aportes de nitratos al Mar Menor, en la reparación de una tubería de impulsión que derivaría parte de las escorrentías para el uso agrario y que se espera esté terminada en un plazo de una o dos semanas.
Se trata de una medida transitoria, pues la solución definitiva depende de otras actuaciones que deben ser analizadas y que implican también a los usuarios agrícolas y a la Comunidad Autónoma.
Desde que en junio de 2018 el MITECO lanzara una instrucción para reforzar las inspecciones en todas las confederaciones hidrográficas, la CHS ha reforzado la vigilancia y control del Dominio Público Hidráulico, intensificando la acción de inspección de las superficies de riego, pozos y desalobradoras, y reforzando los medios personales necesarios para el desarrollo de esta labor.
Estas tareas se centran en la definición de las parcelas a las que no se encuentra asociado ningún aprovechamiento inscrito en el Registro o Catálogo de Aguas; la inspección y, en su caso, la instrucción de procedimientos sancionadores (con los cierres de actividad correspondientes) a aquellos predios que incumplan el marco normativo vigente, y la inspección y, en su caso, clausura, de las estaciones desalobradoras.
Así, sólo en el campo de Cartagena se ha duplicado el número de expedientes sancionadores abiertos, pasando de 92 en 2018, a 207 en lo que llevamos de 2019 (expedientes por uso privativo de aguas sin autorización, modificación del perímetro de riego, construcción de pozos e incumplimiento de la orden de clausura). Además, en lo que llevamos de año el organismo de cuenca ha abierto por estos mismos motivos 641 expedientes sancionadores en toda la cuenca del Segura.
Los expedientes abiertos hasta el momento en el Campo de Cartagena por regar fuera de la superficie de riego para la que se tiene concesión, esto es, regadío ilegal, ascienden a 147 desde agosto de 2018, y se corresponden aproximadamente con unas 1.600 hectáreas.
El refuerzo en la vigilancia e inspección permitirá a la CHS seguir trabajando, pues los datos preliminares que maneja este organismo estiman la existencia de al menos unas 9.500 hectáreas sin concesión en el Registro de Aguas de la confederación captadas por teledetección en el Campo de Cartagena.

Presión del regadío ilegal

La CHS tiene potestad sancionadora si detecta pozos ilegales, regadíos y vertidos no autorizados, pero es la administración autonómica la que debe desmantelar esos regadíos ilegales, según quedó establecido en la Ley 1/2018 de Medidas Urgentes del Mar Menor, que además establece la obligación de restituir toda superficie situada fuera del perímetro del regadío legal a sus condiciones originales (agricultura de secano o vegetación natural), por lo que ahora la confederación dará traslado de los expedientes a la Comunidad Autónoma.
En este sentido, se ha acordado consolidar el espacio de trabajo bilateral iniciado hoy entre la Administración General del Estado y la administración autonómica sobre el Mar Menor para reforzar la coordinación entre ambas administraciones y garantizar el seguimiento continuo de la aplicación de sanciones (precintado explotaciones agrarias, cierre de desalobradoras y medidas de restitución a la situación anterior).

Plan para la protección del borde litoral

Asimismo, y en cuanto a las actuaciones que competen a la Dirección General de la Sostenibilidad de la Costa y del Mar, se trabaja en la inspección y sanción de incumplimientos en el Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT).
A partir del análisis realizado en el Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor, que la Dirección General de la Sostenibilidad de la Costa y del Mar presentará en próximas fechas, se va a plantear la revisión del deslinde de la costa del Mar Menor con criterios más exigentes desde el punto de vista medioambiental e incorporando al DPMT aquellos terrenos con características naturales propias del mismo.
Asimismo, en la reunión se ha informado de que se está trabajando para iniciar los expedientes sancionadores y de recuperación del DPMT pertinentes. Además, se valorará la posibilidad de rescatar o revocar derechos concesionales cuando sea necesario para garantizar la integridad de la laguna del Mar Menor.
Se intensificará también el control y la vigilancia de ocupaciones del DPMT por emisarios que viertan al Mar Menor en coordinación con la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos. A tal fin, se trabaja sobre la base del inventario de las presiones e impactos en el entorno concreto del Mar Menor, elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).

Cartografía de puntos calientes

La diversidad de presiones que recibe la laguna (vertidos urbanos, extracción de aguas subterráneas, fertilización artificial de sus aguas procedente de las explotaciones agropecuarias, etc), requiere generar una cartografía actualizada de puntos calientes (hotspots) de presiones.
 Este mapa de presiones permitirá contar con una información actualizada sobre el origen e incidencia de los impactos asociados, y optimizar así la labor conjunta de todas las administraciones y entidades que tienen competencia en la resolución de los problemas que sufre el Mar Menor.
Asimismo, se va a realizar un análisis integrado que comprenderá diferentes estudios de alta resolución. Dichos trabajos serán realizados por entidades de referencia en el ámbito nacional, y estarán disponibles en el plazo aproximado de un mes: estudio de la dinámica de los acuíferos (IGME) y estado de la laguna y causas del deterioro (IEO).
También se analizará la capacidad de desarrollo de actividades en la cuenca vertiente, identificando aquellas que resulten compatibles con el buen estado de la laguna, bajo diferentes escenarios climáticos y de usos
del suelo.

Actuaciones estructurales

La hoja de ruta establece también la necesidad de diseñar una serie de actuaciones estructurales que restablezcan y mantengan a largo plazo el equilibrio del Mar Menor y que van ligadas a un cambio de modelo que debe abordarse desde todos los sectores, los productivos y los de ordenación del territorio e infraestructuras. Con este objetivo se plantean una serie de potenciales líneas de actuación para conseguir los objetivos que se persiguen.
Así, se propone que se tomen medidas que incentiven la aplicación de buenas prácticas agrícolas, por ejemplo, asociándolas a las ayudas de la nueva Política Agraria Común (PAC), o reprogramar los Fondos FEADER para destinarlos al fomento de mejores prácticas agrícolas en el Campo de Cartagena.
Se contemplan también medidas para el sector pesquero, que ha sufrido directa y gravemente la degradación de la calidad del agua del Mar Menor. De hecho, la reciente mortandad de especies no sólo ha impedido prácticamente la comercialización de los productos pescados en estas fechas, sino que además compromete la imagen del producto para el futuro.
Como medida urgente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) está trabajando en una compensación de lucro cesante, vía ayudas de Estado cofinanciadas entre la Comunidad Autónoma y el MAPA. Esta ayuda estaría concebida para un periodo que abarca desde la fecha en que cesaron su actividad -15 de octubre- hasta final de 2019, y tendrá un coste aproximado para el Ministerio de 500.000 euros. Se trataría de una compensación articulada mediante ayudas de Estado sin apoyo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y contando exclusivamente con presupuesto nacional.
Entre las actuaciones estructurales es también necesaria la actualización y revisión del planeamiento urbanístico de los municipios de la zona (muchos de los cuales carecen de planes aprobados) y el estudio de medidas de eliminación de aquellas infraestructuras que mayores impactos provocan, así como reducir la carga de infraestructuras existentes.
Asimismo, para hacer frente a los desbordamientos en épocas de lluvias y la insuficiencia del sistema para retener las aguas residuales es necesario la mejora de los sistemas de drenaje urbano que reduzca la carga contaminante de las aguas pluviales, la instalación de redes separativas (en los nuevos desarrollos urbanos y progresiva implantación de las mismas en los núcleos actuales), priorizando aquellos con mayor incidencia sobre el Mar Menor, así como la revisión de las necesidades de ampliación y mejora de las instalaciones de depuración y conexión al sistema de saneamiento de pequeñas aglomeraciones urbanas.

Ninguneada la gente de López Miras

"Lamento la falta de compromiso del Gobierno de España en la recuperación del Mar Menor". El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha salido de la reunión mantenida esta tarde en el Ministerio para la Transición Ecológica "sin presupuestos ni plazos", para ejecutar las dos principales propuestas del Gobierno Regional.

"Veníamos a esta reunión con dos actuaciones prioritarias y urgentes: disminuir la presión del nivel freático sobre el Mar Menor (las aguas subterráneas), y otra evitar que los sedimentos que llevan las ramblas acaben en la laguna", ha explicado Luengo tras el encuentro, en el que ha participado, entre otros,el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

El consejero ha recordado que son dos actuaciones concretas y precisas que se contemplan en el Plan de Vertido Cero y que han demandado el Comité Científico del Mar Menor de manera insistente, "y no hay ni plazos para su ejecución ni presupuestos concretos por parte del Ministerio".

"Nos dicen que están trabajando en ello pero no se declara de emergencia estas actuaciones como pedíamos porque así lo demanda el Mar Menor y toda la sociedad", ha añadido.

El Ministerio ha explicado que los proyectos deben ser sometidos a evaluación ambiental y que necesitarán "un plazo prudente" para iniciar esas actuaciones "que para nosotros son de emergencia".

El Gobierno central estudia establecer ayudas para paliar la situación de los pescadores del Mar Menor

MADRID.- La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se reunió este jueves con el presidente de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Jesús Antonio Gómez Escudero, con el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, José Basilio Otero Rodríguez y con una representación de armadores de la citada cofradía, para analizar el impacto económico que está teniendo sobre la pesca la situación ambiental de la laguna del Mar Menor.

El sector expresó su «honda» preocupación por la reciente aparición de una gran cantidad de peces muertos en la laguna, y su repercusión sobre la pesca, ya que esta circunstancia llevó a la paralización de la actividad pesquera en la zona.
Ambas partes analizaron la situación y acordaron que, en colaboración con la Administración de la Región de Murcia, se estudiarán las diferentes ayudas posibles, «con el objetivo de compensar la disminución de ingresos para las embarcaciones pesqueras», como consecuencia de la falta de actividad.
Esta medida, según informan fuentes ministeriales, se aplicará en tanto se consigue revertir la situación medioambiental en la laguna del Mar Menor.

Los estudiantes de la Región se movilizan en apoyo al Mar Menor el día 30 en Cartagena


MURCIA.- La crisis medioambiental que cierne a la Región de Murcia ha llegado a un punto de no retorno que la sociedad civil no debe ignorar. Así lo denunciaba la Federación Murciana de Asociaciones de Estudiantes (Femae), quienes abogan por la aplicación inmediata de medidas excepcionales por parte de las Administraciones Públicas y condenan la permisividad que han tenido con este tema hasta la fecha. 

En palabras del presidente de la organización, Iván García, «observo con impotencia cómo mi hogar (el Mar Menor) se muere y me niego a pensar que no hay nada que podamos hacer. Esta crisis es real, y lo lleva siendo desde hace más de 20 años, aunque algunos no lo hayan querido ver». 
El estudiante nacido y criado en La Manga del Mar Menor afirmaba que «si no actuamos ahora, nos arrepentiremos por el resto de nuestras vidas, es el momento de que la sociedad murciana hable y se movilice».
Femae, única organización estudiantil independiente de partidos políticos, organizaciones religiosas y sindicatos de la comunidad autónoma, decidió implicarse con la causa medioambiental tras una consulta de urgencia a las asociaciones de estudiantes que la componen. 
El apoyo unánime de las decenas de asociaciones se traduce en una más que confirmada conciencia medioambiental de la juventud, la cual ya se hizo palpable en la reciente concentración contra el cambio climático.
Bajo el lema 'SOS Mar Menor', diversas personas vinculadas de una forma u otra con el Mar Menor se han unido para denunciar y alertar de la crítica situación que vive la laguna salada. Entre los promotores se encuentran entidades como la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena, Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción o ANSE, entre muchas otras. La concentración tendrá lugar el próximo miércoles.
Desde la Federación estudiantil reclaman, además, la inclusión de contenidos curriculares referidos al desarrollo sostenible y el respeto al medioambiente. Consideran que es necesario formar a la juventud en este tipo de contenidos para asegurar la prevención y protección del ecosistema en todos sus niveles. 
Estos contenidos específicos del currículo educativo pretenden ser implementados de forma transversal y en la etapa obligatoria, de modo que se consolide una actitud crítica y reflexiva en las y los estudiantes.

La CARM refuerza las relaciones comerciales de los exportadores con África Occidental

MURCIA.- La Comunidad Autónoma firmó un convenio de colaboración con Senegal para reforzar las relaciones comerciales de las empresas regionales en el área occidental de África y para favorecer la atracción de inversiones por parte de las empresas regionales a este lugar. Con este acuerdo se abren nuevas oportunidades de exportación de productos de la Región de Murcia a Costa de Marfil, Senegal, Ghana, Nigeria y Camerún.

La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, y el representante del Ministerio de Desarrollo y Ordenación del Territorio de la República de Senegal, Serigne Gueye, firmaron en Madrid este convenio durante la celebración de la feria internacional del sector de frutas y hortalizas 'Fruit Atracttion'.
Los sectores con mayor demanda en la zona occidental del continente africano son los materiales de construcción, muebles, productos de alimentación, higiene y limpieza, los suministros industriales y los productos para la agricultura y la ganadería. 
Además, el acuerdo recoge de manera explícita el desarrollo de actividades paralelas para contribuir al desarrollo y la modernización de la agricultura en este país, a través de las empresas integradas en la plataforma 'Agritech Murcia'.
Entre ellas se encuentra el intercambio de profesionales expertos en tecnología agrícola para ofrecer ponencias, seminarios y jornadas; la transferencia de tecnología entre la Región y Senegal; y la colaboración de investigadores en esta materia y estancias investigadoras de docentes, alumnos y empresas.

La Comisión de las ayudas por los temporales solicitará el Fondo de Solidaridad de la UE


MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, asistió este jueves en Madrid a la constitución de la Comisión Interministerial de seguimiento de las medidas de apoyo a damnificados por los temporales del pasado mes de septiembre, cuya creación está contemplada en la disposición adicional segunda del Real Decreto-ley 11/2019 de 20 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños causados por las lluvias torrenciales y otras situaciones catastróficas.

El fin de esta Comisión es «solicitar la activación del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para paliar los daños producidos en la Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Andalucía por las lluvias del pasado mes de septiembre», dijo.
A partir de ahora, tras el acuerdo de este jueves, el Ministerio de Hacienda «realizará un expediente sobre la base de la cuantificación de daños que se remitirán a las distintas delegaciones de Gobierno procedentes de las valoraciones de los ayuntamientos y las comunidades y presentará formalmente la petición del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea en nombre del Gobierno de España antes de finales del mes de noviembre», explicó el delegado del Gobierno a la conclusión de la reunión.
A la reunión de constitución de esta Comisión Interministerial, coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, asistieron los delegados de Gobierno de las comunidades afectadas y distintos directores generales de los ministerios implicados.
Tras finalizar el encuentro, Jiménez se mostró optimista acerca de los trámites que deben concluir en la obtención de los fondos europeos.

Vox permite al PSOE presidir la comisión de financiación autonómica en la Asamblea Regional

CARTAGENA.- La abstención de Vox en la constitución de la comisión especial de Financiación Autonómica de la Asamblea Regional ha posibilitado que el PSOE presida la Mesa de la Comisión y también ocupe la secretaría de la misma. 

La postura de Vox ha hecho que en ambas votaciones hubiera un empate entre los candidatos del PP y del PSOE, por lo que, según se establece en el Reglamento de la Cámara, en caso de empate ocupará el puesto el grupo parlamentario con mayor número de diputados en el parlamento, en este caso el PSOE. En este sentido, la comisión la preside la socialista Gloria Alarcón, ocupa la vicepresidencia el diputado del PP Ramón Sánchez-Parra y la secretaría la diputada del PSOE Carmina Fernández.
La decisión de Vox se debe, según explicó el diputado Francisco Carrera de la Fuente, a que pensaban que era de «justicia democrática» que el PSOE «que es el grupo mayoritario en la Asamblea, tuviera la presidencia de al menos una comisión». 
Según manifestó, el voto de su grupo hubiera sido afirmativo si no fuera por la exhumación de los restos de Franco. En ese sentido, señaló que el PSOE «se ha convertido en un profanador de tumbas, los muertos son los muertos y hay que dejarlos en paz y el PSOE no lo ha hecho».
A pesar de que el diputado de Vox ha apuntado que su partido «no se debe a nadie», entre el PP y Cs hay la sensación de que la abstención de Vox se debe a lo ocurrido el jueves durante el debate de la moción de Vox del pin parental, que finalmente tuvo que retirar este grupo parlamentario al intuir que no iba a ser apoyada por los otros dos partidos. 
«Vox se ha cogido una rabieta y lo hemos pagado todos», aseguró la diputada de Ciudadanos Valle Miguélez, que advirtió que la «prioridad del PSOE no es la reforma del sistema de financiación autonómica».
Desde el PP, Mari Carmen Ruiz pidió «seriedad» porque «no se trata de castigar o de beneficiar, hay que ser serios y rigurosos y a partir de ahí trabajar», expuso al tiempo que recordó que fue su grupo el que propuso la constitución de esta comisión. La parlamentaria también incidió en que la comisión la preside «el mismo partido que da la infrafinanciación a la Región».
La socialista Gloria Alarcón, por su parte, agradeció a Vox su decisión porque sin su abstención el PSOE «no tendría ninguna representación en la presidencia de las comisiones». Ella también apuntó que el punto de partida de esta comisión es «muy avanzado», ya que en la anterior legislatura se cerró la comisión con unas recomendaciones, expuso señalando que se requiere un nuevo modelo financiero para la Región.
El diputado del Grupo Mixto, Rafael Esteban Palazón, destacó el «buen clima» de trabajo aunque considera que en un futuro habría que «medir la utilidad» de esta comisión.
La comisión decidió ya un calendario de trabajo para el año que debe estar activa. 
En ese sentido, se han dividido los trabajos en tres fases. Una primera que abarcará hasta el 15 de diciembre, en ella se recogerá documentación y las propuestas de la anterior legislatura en esta comisión para que los grupos parlamentarios puedan estudiarla.
Una segunda fase, de enero a junio de 2020 en el que se prevé la comparecencias de técnicos, expertos en el mundo financiero, de responsables del Instituto Valenciano de Estudios Económicos, de la directora general de presupuestos de la Comunidad y del ministro que ocupe el cargo en el Gobierno nacional, aunque la presidenta de la comisión ha aclarado que en general los cargos del gobierno nacional «sean del partido que sean» no suelen comparecer en los parlamentos autonómicos en este tipo de comisiones «porque lo consideran una intromisión a las competencias». 
La tercera fase comprendería desde junio hasta mitad de octubre del año que viene. En ella se elaborarían las conclusiones de la comisión.

Un 45% de los murcianos sufre sobrepeso debido a una alimentación no saludable

MURCIA.- Un 45% de los murcianos sufre sobrepeso debido a una alimentación no saludable, según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de Alimentación (Sedca), que ha elaborado el documento 'Los secretos mejor guardados de una buena dieta', en el que se comparten propuestas y consejos que ayudan a mantener un peso estable.

España se encuentra entre los países con mayor índice de peso corporal y un 16% de los murcianos sufre obesidad. Uno de los mayores problemas es iniciar y no terminar una buena dieta para adelgazar, ya que el éxito de nuestro esfuerzo por conseguir el peso deseado a veces no se llega debido al abandono de la dieta.
Tras los excesos del verano muchos españoles quieren mejorar su dieta con el fin de llevar una vida más saludable. Por ello, Sedca ha creado este documento.
"Son ideas fáciles de poner en práctica, lo que no significa que no conlleven un esfuerzo personal. Aun así, debemos recordar que es mucho más costoso, para el bolsillo y para el cuerpo, repetir en bucle regímenes supuestamente 'maravillosos' (a menudo draconianos, mágicos o directamente inútiles) y hacer cantidades absurdas de ejercicios que pueden provocarnos más daño que beneficio", afirma Jesús Román, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Comité científico de Sedca.
Una dieta debe cumplir una serie de requisitos que permitan llevar una vida social activa con nuestro entorno sin dejar de renunciar a pequeños caprichos, además de ser lo suficientemente nutritiva, que tenga buen aspecto, buen sabor y unos ingredientes coherentes y razonables con nuestras costumbres, ya que si no cumple estos factores estará abocada al fracaso.
El profesor Jesús Román Martínez, en 'Los secretos mejor guardados de una buena dieta', nos recomienda una serie de claves a seguir para mantener una buena dieta y no recuperar enseguida el peso perdido.
Una de las primeras preguntas que se suelen hacer antes de comenzar una dieta es a qué tipo de alimentos y bebidas debemos renunciar y, entre ellas la cerveza, ya que tiene un papel importante social y lúdico en nuestra sociedad.
Jesús Román Martínez recuerda que "el cuerpo humano contiene alrededor del 50-60% de agua, por lo que es la bebida de elección a lo largo del día, ya que su función es, sobre todo, hidratar a nuestro organismo. Pero si tienes el hábito de consumir cerveza, recuerda que la 'tradicional' aporta solo unas 45 kcal por 100 mL y la sin alcohol 15 kcal/100 mL".
Diversas instituciones internacionales indican que el consumo moderado de alcohol no debe superar los 30 g/día en los hombres (tres cañas de cerveza tradicional o 600 ml) y los 20g/día para las mujeres (dos cañas o 400 ml), y si se ingiere es aconsejable hacerlo acompañada de alimentos sólidos.
La obesidad es el acúmulo, en forma de grasa, de la energía calórica que ingerimos en demasía con la dieta y "nuestro cuerpo requiere alrededor de 2.000-2.500 calorías diarias y cualquier alimento o bebida consumidos en exceso tienden a acumularse" declara el profesor.
Según palabras del profesor, "la cerveza lleva consumiéndose miles de años en la cuenca mediterránea y consumirla de acuerdo con las reglas de la dieta mediterránea es muy buena idea: acompañarla siempre con alimentos, tomarla en compañía, como parte de nuestra vida social y beberla con moderación", afirma Jesús Román Martínez.
Asimismo, comer y beber es un hecho esencial y cotidiano de la vida, pero, lamentablemente, un ambiente inadecuado y un estilo de vida poco saludable puede perjudicar seriamente a la salud.
Jesús Román Martínez recuerda que "lo importante es entender que alimentarse es un hecho muy complejo donde se entrelazan factores como nuestra psicología, la educación que recibimos, los alimentos que están disponibles en la localidad, la economía, lo que comen a su vez las personas que están cerca de mí".
"Lo primero que debemos hacer para perder peso es ponernos en manos de un profesional que sepa de nutrición y que se preocupe por nuestro bienestar, ya que lo más importante es aprender a comer bien", dice.
A juicio del profesor, "es primordial tener en nuestras manos un buen estudio dietético e individualizado, que se adapte a nuestros hábitos y costumbres, obteniendo una valoración de nuestra composición corporal para valorar la evolución de nuestro cuerpo, por lo que la mejor dieta es el sentido común".

El verano dejó en la Región de Murcia 6.000 parados más

MURCIA.- El paro aumentó en 6.000 personas en la Región de Murcia en el tercer trimestre de 2019, un 6,29 por ciento respecto al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 102.000 personas y la tasa de paro alcanzó el 14,16 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los últimos doce meses, el volumen de desempleados disminuyó en la Región en 14.200 personas (-12,22 por ciento), mientras que el número de ocupados aumentó en 23.000 personas, lo que supone un aumento del 3,86 por ciento en relación con el trimestre del año anterior.
De julio a septiembre, la cifra de ocupados bajó en 4.000 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un descenso del 0,64 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza los 618.100 personas.

Ecologistas denuncia en Fiscalía el vertido de hidrocarburos del Valle de Escombreras


MURCIA.- Ecologistas en Acción han denunciado, ante el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, el vertido de hidrocarburos procedente de una refinería que se produjo a la Rambla del Charco del Valle de Escombreras el pasado viernes 13 de septiembre. En la denuncia solicitan que se proceda a la incoación de diligencias de investigación sobre este incidente por si pudiera ser constitutivo de un delito ambiental.

La organización ecologista ha solicitado que estas diligencias se unan a otras incoadas por el vertido producido en el mes de abril, cuya investigación abrió de oficio la Fiscalía. Este organismo tiene incoadas diligencias de investigación penal por un vertido de hidrocarburos similar, que se produjo también a la rambla del Charco de Escombreras en la noche del 19 al 20 de abril de 2019 y que afectó, al parecer, a tres hectáreas de la rambla, a lo largo de 1,5 kilómetros de longitud con arrastre de hidrocarburos aceitosos.
Ecologistas en Acción también ha presentado sendas denuncias ante la Dirección General de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Segura, al ser la Rambla del Charco dominio público hidráulico, informan en comunicado de prensa, para señalar, asimismo, que no consta que el Ayuntamiento fuera informado de este vertido.
El episodio de contaminación fue detectado, el sábado 14 de septiembre, por agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil. Al día siguiente el SEPRONA comunicó a la Dirección General de Medio Ambiente, de la Consejería Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, que se había producido un vertido.
El lunes, 16 de septiembre, el Servicio de Inspección y Control de la Dirección General de Medio Ambiente se personó en la zona del vertido y se redactó un acta de inspección sobre el episodio de contaminación. Se solicitó a la refinería que informara del suceso y de las medidas adoptadas para restablecer la situación anterior al incidente. Según esta dirección, hubo un derrame de entre 150 y 200 litros de hidrocarburos aceitosos.
También han señalado que se han recogido por un gestor de residuos, 150 toneladas de tierra y vegetación contaminadas. Ecologistas en Acción además de un mayor control sobre estos vertidos de la administración estatal y regional, reclama una mayor implicación del Ayuntamiento de Cartagena en la contaminación del Valle de Escombreras.
Ecologistas en Acción señala que es necesario determinar el volumen, la cantidad y la situación del derrame; y determinar el desplazamiento de estos hidrocarburos para valorar y cuantificar las posibles afecciones medioambientales derivadas de este vertido.
Ecologistas en Acción solicita a la Dirección General de Medio Ambiente y a la CHS, así como al Ayuntamiento de Cartagena el aumento de las actividades de inspección sobre la refinería y la puesta en marcha, de una vez por todas, de medidas preventivas y precautorias que eviten situaciones de contaminación o vertidos en el futuro.

El Gobierno regional da dos meses de plazo para levantar las obras de Puerto Mayor

MURCIA.- La antigua concesionaria de Puerto Mayor tiene dos meses de plazo para quitar las tablestacas (pantallas de acero utilizadas en las obras portuarias) que clavó en el fondo del mar antes de que la obra quedara paralizada por orden judicial en el año 2005.

El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno hoy a la decisión de la Consejería de Fomento de dar por caducada la concesión de 1975 en la que se escudó la compañía para iniciar las obras de la dársena situada en el mar Mediterráneo, junto al puente del Estacio de La Manga.
El Ejecutivo resuelve igualmente que la sociedad promotora de Puerto Mayor «no tiene derecho a indemnización alguna», según recoge la referencia del Consejo de Gobierno.
La Consejería de Fomento decidió dar por caducada la concesión antes del verano, pero no ha conseguido localizar a los responsables de la sociedad Puerto Mayor S. A. , promotora de las obras, para comunicarle la decisión.
Según informa el Ejecutivo, «la propuesta incluye la obligación de retirada de las tablestacas instaladas por la empresa en el plazo de dos meses.
El acuerdo del Ejecutivo regional se publicará en los diarios oficiales del Estado (BOE) y de la Región de Murcia (BORM).
La empresa lleva más de treinta años de pleitos con la Comunidad Autónoma para mantener viva la concesión que le dio la Administración franquista en 1975.
Una resolución de la Dirección General de Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma del año 2003 dio pie al inicio de las obras, al dar por buena la concesión y no exigir trámites de impacto ambiental, pero el Ministerio de Medio Ambiente recurrió a los tribunales y consiguió que las obras fueran suspendidas en 2005, por lo que nunca llegó a terminarse el puerto.

La CARM confía en que el Estado le deje endeudarse para recuperar el Mar Menor

MURCIA.- El Gobierno regional no contempla la opción de que el Ministerio de Hacienda pueda denegar su solicitud de recurrir al endeudamiento para hacer frente a los daños provocados por la DANA del pasado mes de septiembre y a la recuperación del Mar Menor, ya que es la única vía para asumir esos costes sin reducir los servicios públicos, algo que no están dispuestos a hacer.

Así lo ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, que ha advertido de que "si no nos dejan endeudarnos, tendrían la responsabilidad total de lo que puede pasar" al no llevar a cabo esas medidas.
Celdrán ha subrayado la "total predisposición" que mostró el pasado lunes la vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Emma Navarro, a dar financiación a la región por esos dos conceptos.
En concreto, ha recordado, el Ejecutivo murciano planteó al BEI el acceso a 320 millones de euros: 120 millones para costear la reparación de todas las infraestructuras autonómicas dañadas durante el episodio de gota fría y parte de las municipales y privadas, y los otros 220 para poner en marcha las medidas contempladas en el denominado 'plan de vertido cero' para frenar la contaminación del Mar Menor.
Ambos proyectos, ha dicho, fueron aceptados de buen grado porque "encajan con los objetivos del BEI" y porque esa institución confía en el Gobierno regional a la vista de la "buena gestión" que se ha hecho de la financiación que recibió la Región para paliar los daños ocasionados por los terremotos de Lorca en 2011.
No obstante, Celdrán ha recordado que para acceder a esa financiación, Murcia necesita la autorización previa del Ministerio de Hacienda, y ha insistido en que "es obligatorio" que el estado permita ese mayor endeudamiento sin incurrirlo en el límite de déficit, porque no existe otra fórmula para asumir esos costes.
"No entra en nuestros planes que el Ministerio no nos autorice a poder endeudarnos", ha reiterado, máximo cuando los fondos propios de la comunidad están ya de por sí muy limitados a consecuencia de la "injusta" financiación que recibe del estado, y ambas actuaciones estarían justificadas.
Así, los daños de la gota fría son una "catástrofe" natural, la mayor por lluvias en la historia y, por tanto, debe abordarse con medidas especiales, en tanto que el plan de vertido cero está ideado y firmado por el Ministerio para la Transición Ecológica, que ha adjudicado a la comunidad medidas por valor de 274 millones de euros en su propuesta inicial.
El consejero de Agricultura, Antonio Luengo, se reúne este mismo jueves con representantes de ese ministerio para delimitar las competencias y actuaciones más urgentes, que para el Ejecutivo murciano son el drenaje del acuífero y el control de las escorrentías del Campo de Cartagena.
Aunque el Gobierno regional considera que sus competencias están valoradas en un presupuesto inferior al indicado por el Estado, el equipo de López Miras está dispuesto a asumir esos costes extra, pero para ello es necesario recurrir al endeudamiento, porque, de otro modo, habría que reducir los servicios públicos esenciales, algo que está completamente descartado.

La Consejería de Educación fija en 460 plazas la tasa de reposición en Secundaria

MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura ha fijado en 460 plazas la tasa de reposición para las próximas oposiciones de Secundaria, pero no han hecho ninguna oferta sobre los puestos que saldrán por cada especialidad.

Esto no ha sentado bien a los sindicatos, que esperaban que hoy, primer día del grupo de trabajo para negociar la oferta para las Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, tuvieran ya una lista con el número de plazas.
"No nos ha dado ningún número concreto y nos han emplazado a la próxima semana", lamentan desde el sindicato Anpe.
Comisiones Obreras también critica que solo se haya hablado de la tasa de reposición, es decir, de los puestos que dejan libres los profesores jubilados, y recuerda que el Acuerdo por la Mejora del Empleo Público firmado por CC OO con el Gobierno central en 2018 "permite sacar a oposición tanto el 100% de la Tasa de Reposición como las plazas que llevan tres años sin salir y que deben convocarese para estabilizar el empleo y disminuir la precariedad laboral".
Tanto Comisiones como Anpe coincidieron la semana pasada en reclamar que, como mínimo, se ofertaran 850 plazas. "Entendemos se puede alcanzar una oferta de empleo amplia y generosa", apunta Anpe, que añade que el sindicato ha detectado 995 plazas disponibles de las distintas especialidades, distribuidas entre los distintos cuerpos docentes: Secundaria, Técnicos de Formación Profesional, Escuela Oficial de Idiomas, Música y Artes Escénicas y Artes Plásticas y Diseño.
Anpe recuerda que son más de 10.000 los opositores que esperan noticias "con ansiedad", que están preparando durante muchas horas al día los exámenes " y aún no saben si su especialidad será convocada".
En la reunión de esta mañana sí se ha acordado, según explica Comisiones, que las 56 plazas que no se llegaron a adjudicar en 2018 se incorporan a las denominadas de 'Estabilización'.

Vacantes e interinos

Por su parte, la Consejería de Educación ha explicado que en esta primera reunión de trabajo se ha aportado por parte de la Administración toda la información referida al número de vacantes por especialidad y al número de interinos de cada una de las especialidades susceptibles a ser convocadas para las oposiciones del año que viene.
"Se les ha informado a los sindicatos sobre la tasa de reposición, así como de los puestos que quedarían del plan de estabilización de empleo público", añaden fuentes de la Consejería, que indican que con esta información se les va a convocar la próxima semana a otra reunión de trabajo.
La intención es que, "tras tener los sindicatos toda la información de la que dispone la Consejería", se pueda elaborar en un borrador del número de plazas por especialidad y de oferta global, concluyen las mismas fuentes.

Unidas Podemos: "En la Región de Murcia queda aún mucho franquismo por exhumar"

MURCIA.-Unidas Podemos en la Región de Murcia ha dicho hoy que "en nuestra Región también tenemos que avanzar para erradicar los homenajes y honores que persisten a la Dictadura, al tiempo que recuperamos la memoria democrática y avanzamos en el reconocimiento de las víctimas".

Desde Unidas Podemos ponen como ejemplo la "flagrante vulneración de la Ley de Memoria Histórica que supone que decenas de calles de nuestros municipios aún sean homenajes a los protagonistas del golpe de estado y la dictadura. 
Personas que no sólo se levantaron contra la democracia, sino que acumulan miles de asesinatos a sus espaldas. Cada año, miles de turistas se sorprenden al caminar, por ejemplo, por municipios como San Pedro del Pinatar, en los que persisten calles dedicadas a Queipo de Llano, el General Mola o Sanjurjo. 
En la propia Catedral de Murcia, una de las señas de identidad de la Región, aún se conserva una inscripción dedicada a José Antonio Primo de Rivera. Y ejemplos como este, hay cientos".
Para Javier Sánchez Serna "en Murcia no se ha tomado ni una sola medida para acabar con los restos del franquismo y cumplir la ley de memoria histórica. No se ha dedicado ni un solo minuto, ni un espacio público, a todas las murcianas y murcianos que fueron víctimas de una cruel dictadura, perseguidos y asesinados por el régimen".
Por eso, desde la formación morada exigen al Gobierno Regional que "deje de ignorar la ley, y se ponga las pilas de una vez para que nuestra Región no sea un parque temático de la dictadura. En la Región de Murcia queda aún mucho franquismo por exhumar".
Entre esas medidas, Sánchez Serna plantea "la recuperación de la cárcel vieja de Murcia como un lugar de memoria y reconocimiento de las víctimas del franquismo". Señala además no entender cómo "el Gobierno Regional puede no mostrar el más mínimo interés por los restos mortales de los 142 murcianos que fueron trasladados al Valle de los Caídos en 1959, de los que sólo están identificados una decena. 
Tampoco entendemos cómo es posible que no se preocupen por la veintena de fosas comunes que dejó la represión franquista en la Región y que hoy día siguen sin catalogar. Nos parece muy bien que Franco ya no repose hoy en el Valle de los Caídos, pero aún queda la labor más importante por hacer: exhumar el franquismo que aún pervive en nuestras instituciones y en nuestra sociedad".

Los buenos están ganando / Guillermo Herrera *

Múltiples fuentes afirman que se abortó otro intento de golpe de Estado contra el presidente Trump. Las cosas estaban a punto de estallar el miércoles 23 de octubre, pero a menos que pudieran intervenir a nivel mundial los Sombreros Blancos, la Interpol, el Pentágono y las agencias relacionadas con la aplicación de la Ley, no sería de la manera que habíamos esperado. Estén preparados.

La visita sorpresa de Nancy Pelosi y Adam Schiff a Jordania fue extraoficialmente un intento de solicitar amnistía por temor a ser acusados y arrestados una vez que comience la desclasificación. La paz está llegando a Oriente Medio porque está funcionando el plan del presidente Trump.

PÁNICO DE LOS MALOS

El Estado Profundo está entrando en pánico y está empujando al presidente Trump para sacarlo del poder, porque saben lo que se avecina. El tiempo se acaba porque se están quedando sin municiones, y pronto no tendrán más que balas de fogueo.

Con la afirmación de que se ha derrotado a la camarilla oscura, podemos asumir que ya no tienen dinero porque el Sistema Financiero Cuántico QFS se ha apoderado del viejo sistema financiero. Ahora parece que ya no necesitamos a los bancos, y vamos a tener acceso al nuevo sistema monetario a través del QFS, para que la secta del Estado Profundo no pueda robar nuestros fondos.

Según las fuentes, las expectativas de que la revaluación de las divisas comience este año se mantienen en el 80%. También se espera que este año se produzca la transición mundial hacia un nuevo sistema monetario.

Revaluar es elevar el valor de una moneda, y revalorizar es devolver a algo el valor que había perdido. Las siglas RV se refieren, en ingles, a la revaluación de las divisas reconocidas internacionalmente en relación con el nuevo estándar de oro, que ya se ha reintegrado para resolver la crisis mundial de la deuda, en silencio, a través de un tratado internacional que pronto se anunciará.

QUIEREN PROVOCAR EL CAOS

Esta última semana, mientras la bolsa de valores estaba al borde del colapso, al menos seis contactos no relacionados informaron a Judy, MarkZ, Bruce y Tony, de que algo importante sucedería esta semana.

Ole Dammegard advirtió que esta semana podría haber 39 ataques de bandera falsa, que estarían al nivel del 11-S, en Inglaterra, Francia, España, Suecia y los Países Bajos, todos al mismo tiempo, con el fin de provocar el caos y la tercera guerra mundial entre musulmanes y cristianos.

Los supuestos ataques estarían previstos en cinco ciudades de Londres, Manchester, París, Barcelona y Rotterdam, así como una explosión de una central nuclear prevista en el norte de Suecia, y la previsión era para ayer miércoles y hoy jueves. Si no se han producido hasta el momento es porque han sido abortados por las Fuerzas de la Luz de la Alianza Terrestre.

Si falla esta predicción negativa, como todos deseamos, no es porque se haya equivocado sino porque se ha evitado como ha ocurrido en muchas otras ocasiones anteriores, ya que la Alianza Terrestre está bloqueando discretamente la conspiración del Estado Profundo en todos los frentes.

ARRESTOS

El martes 22 de octubre hubo arrestos en el Tesoro en Reno de un puñado de personas que estaban bloqueando la revaluación de las divisas, y se cree que Manuchin fue cesado, mientras que algunos miembros del personal del Tesoro en Reno fueron trasladados a Hong Kong con el fin de acelerar el proceso.

Según Phillip Tilton, la familia china que hacía el reajuste estaba cansada del bombo y se estaba mudando de Reno a Hong Kong, donde probablemente habría una revaluación de las divisas más rápida porque no habría política involucrada.

Los arrestos comenzarán con la invasión del Vaticano, las cuentas secretas de los jefes de gobierno que han sido sobornados para traicionar a su pueblo. Estos relatos de personas son conocidos, porque después de todo están conectados con el QFS, que ha estado funcionando en paralelo con el sistema fiduciario de la camarilla oscura desde hace algún tiempo.

PLAN JESUITA

Según la información aportada por “El Portal” o Centro de Inteligencia para la Victoria de la Luz, a medida que nos acercamos al punto crítico del 11 de noviembre, hay profundos cambios estructurales subyacentes en el sistema financiero mundial.

Ha fracasado el plan jesuita para el colapso financiero que conduciría a una criptomoneda mundial similar a la Libra de Facebook. En primer lugar se abandonó el proyecto Libra; en segundo lugar también fracasó el plan chino de lanzar su propia criptomoneda competidora el próximo 11 de noviembre; y en tercer lugar, la existencia de poderosos ordenadores cuánticos fue filtrada por las Fuerzas de la Luz.

Todo esto fue suficiente para que los jesuitas cambiaran sus planes, y ahora ya no están vinculando su colapso financiero a su criptomoneda mundial fracasada, sino a la falsa emergencia climática. En este momento las personas despiertas saben muy bien que el calentamiento global es una estafa para sacar dinero, y que no tiene base científica real. 

Prueba de ello es que han arruinado la carrera de todos los científicos climatólogos que se han opuesto a la tesis oficial de los calentólogos.

Bien es verdad que existe un cambio climático, pero es un calentamiento glacial, porque se producen temperaturas extremas tanto en verano como en invierno, y sus causas son totalmente naturales, aunque debamos luchar contra la contaminación porque no es buena.

Una vez más, se han puesto en marcha ciertos planes de las Fuerzas de la Luz y el plan jesuita para el colapso financiero no saldrá según lo planeado. Las Fuerzas de la Luz tienen planes para un reajuste financiero mundial que traerá paz y prosperidad a la gente.

El Centro de Inteligencia para la Victoria de la Luz recomienda comprar plata el 11 de noviembre para crear una poderosa red de energía alrededor del planeta, que enviará un pulso de Luz al sistema financiero mundial. Es muy importante hacer la transacción real (sea física o en línea) de comprar plata el 11 de noviembre en su zona horaria, según recomienda “El Portal”.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del miércoles 23 de octubre de 2019:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. Múltiples fuentes afirman que se abortó otro intento de golpe de Estado contra el presidente de los Estados Unidos.
  2. Hillary Clinton podría ser arrestada o acusada a finales de mes, ya que la primera entrega de Q en 2017 indicaba que sería arrestada en octubre.
  3. También se espera que se publique a finales de octubre el informe del Inspector General sobre el abuso en los tribunales por parte de FISA.
  4. La visita sorpresa de Nancy Pelosi y Adam Schiff a Jordania fue (extraoficialmente) un intento de solicitar amnistía por temor a ser acusados y arrestados una vez que comience la desclasificación.
  5. El Rey de Jordania apoya la decisión del presidente Trump en Siria y rechazó su solicitud.
  6. La Orden Ejecutiva 13894 firmada el 14 de octubre de 2019 fue una iniciativa del presidente Trump para bloquear y suspender la entrada de ciertas personas que contribuyen a la situación en Siria.
  7. Esto significa que todos los conspiradores del Estado Profundo en los EE.UU. han sido castrados de cualquier participación en Siria.
  8. La Alianza Terrestre está bloqueando discretamente la conspiración del Estado Profundo en todos los frentes.
  9. Según las fuentes, la expectativa de que la revaluación de las divisas comience este año se mantienen en el 80%.
  10. También se espera que este año se produzca la transición mundial hacia un nuevo sistema monetario.
  11. Se espera que los países se sometan a reformas bajo el plan de Gesara de la Alianza Terrestre después de la transición mundial hacia un nuevo sistema monetario.
  12. Se espera que la restauración de la República se complete al final del segundo mandato del presidente Trump.
  13. Se esperan grandes acontecimientos en noviembre.



    (*) Periodista