viernes, 2 de marzo de 2018

MC propondrá que el Monasterio de San Ginés de la Jara se convierta en Centro de Interpretación de la Comarca del Campo de Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena solicitará, durante el próximo Pleno, el respaldo de los grupos municipales de la Corporación para instar al Gobierno local a que proponga a la mercantil propietaria del Monasterio de San Ginés de la Jara, y a las administraciones superiores vinculadas con la educación y el patrimonio, que se destine el uso de este BIC a Centro de Interpretación de la Historia, el Patrimonio y la Naturaleza del Mar Menor y la Sierra de Cartagena.

Gracias a la definición de este uso, propuesta de MC, se avanzará en la puesta en valor del Monasterio, pudiendo proyectarse así las necesidades equipacionales requeridas, así como finalizar la restauración y puesta en uso de este BIC como referente de la Comarca del Campo de Cartagena.
El portavoz del Grupo municipal MC, José López, ha puesto de manifiesto que "en las últimas fechas, todos los que amamos el patrimonio cultural, arqueológico y natural de la Comarca del Campo de Cartagena, nos hemos visto alarmados por el parón que están sufriendo las obras de restauración del Monasterio, realmente convento, de San Ginés de la Jara".
MC, bajo la alcaldía de José López, posibilitó con su acción en el Gobierno que la empresa propietaria del Monasterio comenzara con su restauración, evitando el deterioro del BIC. Las obras avanzaron hasta enero del presente año según el proyecto aprobado por la Dirección General de Bienes Culturales de la CARM, contando con el seguimiento constante de la coordinación municipal de Patrimonio Histórico y Arqueológico.
López ha reconocido que "estos avances son el resultado de la labor independiente desarrollada durante años por María Dolores Ruiz, auténtico azote de los expoliadores de nuestro patrimonio, y responsable última de que el Ayuntamiento pudiera exigir la restauración y protección de este BIC, abandonado a su suerte por administraciones irresponsables durante décadas".
El portavoz cartagenerista ha reseñado que "en la última visita que efectuamos al inmueble, se nos solicitó, por parte de la empresa propietaria del BIC, una propuesta de uso que asegure una propiedad municipal y su uso público".
Ante ello, como ha añadido, "en MC no hacemos dejación de nuestras responsabilidades y consideramos que el uso de este BIC debe ser el de Centro de Interpretación de la Historia, el Patrimonio y la Naturaleza del Mar Menor y la Sierra de Cartagena, atendiendo a los múltiples factores que conforman el sitio arqueológico y su entorno".

Centro de Interpretación
Entre estos elementos, ha detallado José López, se encuentran "el Mar Menor y el Parque Natural de Calblanque; el importante yacimiento de vertebrados del Plioceno/Pleistoceno Español de Cueva Victoria; la Mina de Las Matildes y Mina Blanca, con su rico patrimonio industrial; las minas Agrupa Vicenta y Pablo y Virginia, con sus centros de interpretación y su Museo Minero del municipio hermano de La Unión, y los yacimientos arqueológicos diseminados en el entorno de Cabo de Palos y de los municipios del Mar Menor".
A todo esto se le suman, "los atractivos de climatología y playa, que convertiría este Centro de Interpretación en un destino preferente de alumnos de toda la CARM y del resto de España, para lo que sería necesario dotar de todas las instalaciones y servicios necesarios para la realización de estas actividades, como alojamiento para visitantes tanto dentro del Monasterio como en construcciones anexas, y un espacio de acampada en sus proximidades, para que los grupos scouts y similares pueden disfrutar de la combinación de actividades lúdicas y deportivas con las educacionales y expositivas".
Gracias a esta iniciativa, "el Monasterio de San Ginés de la Jara, una referencia histórica de la Comarca del Campo de Cartagena, un enclave con 20 siglos, se convertirá en una fuente de conocimiento, cohesión y disfrute para que se divulguen los valores naturales e históricos que nos unen y que merece la pena conocer", ha concluido José López.

Representantes de C's en barrios y pedanías de Murcia muestran su malestar ante el desprecio y ninguneo del alcalde Ballesta (PP)

MURCIA.- Representantes de la formación naranja en los barrios y pedanías de Murcia muestra su indignación ante el desprecio y ninguneo del Gobierno de José Ballesta. “Ni nos avisan ni invitan a actos que el propio Ayuntamiento programa en nuestras zonas, como si no fuéramos representantes legítimos de los vecinos e incumpliendo el Reglamento de Participación Ciudadana; obstruyen nuestro trabajo y generan confrontación política en las Juntas Municipales con fines exclusivamente partidistas”, han denunciado.

Que responda el Alcalde
“Condenamos la deslealtad institucional del PP de La Glorieta que, lejos de remitir, se está incrementando a medida que se acercan las elecciones municipales y el nerviosismo les hace trabajar para el partido y no para los vecinos”, han manifestado.
En este sentido, los representantes de C's han reclamado al alcalde José Ballesta que, como máxima autoridad, aclare “si las Juntas Municipales son órganos de participación ciudadana al servicio de los vecinos o campos de batalla donde va a prevalecer la propaganda política y la captación de votos”.

Mal comienzo
Son muchos los ejemplos que nos llevan a pensar que las declaraciones  que llevaron al ex edil Roque Ortiz a dimitir son un preludio de una realidad inmediata, sobre todo -han afirmado- observando los primeros pasos del recién nombrado concejal de Pedanías, Marco Antonio Fernández. 
“En lugar de mantener un primer encuentro con todas las Juntas Municipales y de Distrito, sin excepción, se reúne con los suyos, olvidando sus responsabilidades como cargo institucional y actuando al dictado de la hoja de ruta que su partido le marca”, han señalado.

Proyectos bloqueados
Otra de las cuestiones que desde la formación naranja han puesto sobre la mesa hace referencia al bloqueo sistemático de proyectos e inversiones aprobadas.. “Una paralización sine die de proyectos necesarios para el desarrollo de nuestras pedanías y barrios que nos impide avanzar”, han lamentado los representantes de las formación naranja.
También han mostrado su malestar porque la mayor parte de las mociones que se aprueba -por mayoría o unanimidad- en los Plenos de las Juntas, y cuyo cumplimiento corresponde en exclusiva al Consistorio, no se llevan a cabo. 
“No nos vamos a callar, aunque el objetivo del PP sea silenciarnos y desacreditarnos a fuerza de bloquear nuestro trabajo y boicotear nuestra gestión”, han finalizado.

Los trabajos de rehabilitación de la Cárcel Vieja de Murcia dan un paso más

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado el visto bueno al inicio de la contratación del proyecto básico de la totalidad del edificio y el proyecto de ejecución y dirección de obra de la primera fase del edificio de la antigua Prisión Provincial de Murcia, cuyo coste asciende a 210.000 euros.

El Proyecto Básico será el que establezca la homogeneidad entre las dos fases: la primera que afecta a la cabecera del edificio, y la segunda que engloba la parte trasera del mismo.
Según las previsiones, el proyecto de ejecución de la fase 1 se licitará en verano para que las obras puedan ser contratadas en septiembre por lo que los trabajos de recuperación de la Cárcel Vieja puedan comenzar antes de que acabe el presente año.
El proyecto ganador del primer premio del concurso de ideas, ‘Muros etéreos', del estudio IH arquitectos y cuya autoría corresponde a Manuel Hernández Jiménez y Alejandro Ibáñez Benzal, servirá como base para la redacción del proyecto básico de ejecución, que cuenta con un plazo de tres meses.
La propuesta de IH Arquitectos trata fundamentalmente de revelar el edificio a la ciudad y conectarlo con ella buscando la recuperación del edificio y los espacios adyacentes, con una conexión visual y de entrada real a los patios existentes y la creación de elementos permeables que sustituyen al muro de cerramiento.
La propuesta incluye lucernarios que aportan luminosidad, un panóptico reconstruido y una zona de memoria histórica donde se mantienen rehabilitadas algunas de las celdas existentes. Prima los usos eminentemente culturales, con una zona de talleres y establece usos polivalentes, respetando la arquitectura de este edificio de primer orden.
El pasado lunes se celebró una reunión del Comité de Expertos Culturales en la que se acordó que a finales del mes de marzo se presentará una propuesta final en la que se concreten y pormenoricen no sólo los usos específicos sino también el modelo de gestión del futuro complejo

Patrimonio coloca nuevos carteles informativos en varios yacimientos del litoral de Cartagena


CARTAGENA.- El concejal de Cultura y Patrimonio, David Martínez, ha visitado la nueva cartelería divulgativa colocada en diversos yacimientos arqueológicos como: la pileta del Castillico, junto a Villas Caravaning; la villa romana del Paturro, en Portmán y en las Amoladeras, a la entrada de La Manga del Mar Menor.

Martínez ha manifestado que “la divulgación del Patrimonio Arqueológico es una de las líneas de actuación más relevantes de esta Concejalía, por este motivo y en colaboración con el área de Turismo, se han colocado carteles informativos en tres de los yacimientos más destacados de la zona costera”.
En todos ellos se ha realizado un diseño uniforme y funcional, adecuado al ámbito costero en que se encuentran, con un soporte expositivo resistente a la intemperie y con pocos problemas de mantenimiento, al igual que ocurre con los soportes verticales de madera tratada para evitar su deterioro.
Los contenidos supervisados por la coordinación de Patrimonio Arqueológico, aúnan el carácter divulgativo con el rigor científico y en los textos bilingües español/inglés se explica la singularidad de los yacimientos con imágenes de los elementos más significativos procedentes de los mismos.
También ha visitado el emblemático yacimiento de Torre Ciega, donde se ha colocado un nuevo cartel explicativo que incluye sus características constructivas e históricas, aportando como novedad las imágenes del monumento turriforme desde el siglo XVIII hasta nuestros días, en el parterre que lo rodea también se ha realizado una replantación con plantas ornamentales adaptadas al entorno.
La visita ha finalizado en el bulevar José Hierro, donde el concejal ha contemplado la nueva cartelería en atril y la reciente restauración de los muros de fachada en los laterales de la calzada romana, que ha sido denominada recientemente como Calzada de Salvius en alusión a la domus romana de este personaje a la que se accedía por la vía pavimentada con grandes losas de caliza.
Por otra parte, desde la concejalía también se contempla el mantenimiento y la limpieza de la cartelería colocada anteriormente en diversos yacimientos, por este motivo se va a hacer una revisión sistemática de los mismos, comprobando tanto la integridad como la limpieza.
Además, la semana pasada se ha procedido a reponer toda la cartelería del Parque Arqueológico del Molinete, sin coste alguno para el Ayuntamiento, aplicando en su base un nuevo polímero más resistente a los cambios de temperatura.

El Ayuntamiento de Cartagena desbloquea once obras del programa de inversiones sostenibles pendientes de 2017

CARTAGENA.- La Concejalía de Servicios Públicos ha desbloqueado las 11 obras que habían quedado paralizadas a finales de 2017. Se trata de actuaciones que habían sido iniciadas en el ejercicio anterior, dentro del programa de inversiones financieramente sostenibles, que, al no acabarse a finales de 2017, la normativa presupuestaria obliga a paralizar hasta liquidar el presupuesto.

El concejal Juan Pedro Torralba ha recordado que “en sólo dos meses hemos logrado desbloquear casi la totalidad de los Presupuestos Participativos de 2017 que estaban pendientes de ejecución, las obras paralizadas del capítulo de inversiones financieramente sostenibles y las que estaban a la espera de ejecutar por Esamur”.
Tesorería ya ha dado el visto bueno y ha autorizado el desbloqueo de las partidas presupuestarias necesarias para retomar las siguientes obras:
. Culminar el programa de asfalto en varios barrios como Alumbres, Vista Alegre y Perín.
. Ultimar la remodelación de la calle Alfonso XIII de Los Dolores.
. Terminar la llamada rotonda del submarino, en la intersección de Capitanes Ripoll con Paseo Alfonso XIII de Cartagena.
. Finalizar las actuaciones de alumbrado público que quedó pendiente en varias diputaciones como Alumbres, Los Belones, Cabo de Palos, Galifa, Media Legua y Tentegorra.
. Concluir el acondicionamiento de los muros de las calle Recoletos y Sagrada Familia de San Antón.
. Finalizar los trabajos de mejora del alumbrado público en el Sector Estación.
. Dotación de acometidas de saneamiento del solar situado en la avenida del Descubrimiento de América de La Vaguada. ASTUS.
. Suministro e instalación de fibra óptica y seguimiento CCTV en el Parque Torres.
. Regulación de semáforos en la intersección de la calle Juan Bosco de Los Dolores.
En este sentido, Torralba ha indicado que “vamos a contactar de manera inmediata con los contratistas para que reanuden las obras con el objetivo de tenerlas concluidas a la mayor brevedad posible, puesto que son actuaciones que ya estaban muy avanzadas”.
Cabe destacar que también se ha dado luz verde al reinicio de las obras de la plaza Juan Paredes de La Azohía, una vez que se ha modificado el proyecto inicial para incluir las demandas de los vecinos de la zona, que reclamaban reducir las zonas ajardinadas para poder ampliar el espacio enlosado en el que realizar actividades.
El Consistorio ha aprovechado estos dos meses en los que se ha cerrado el ejercicio contable anterior para redactar el nuevo proyecto avalado por los vecinos.
El concejal ha explicado que, “a pesar de no tener aún el Presupuesto de 2018 aprobado, los técnicos municipales ya han visitado las 27 obras elegidas por los vecinos en el proyecto de Presupuestos Participativos de este año”.
De hecho, en la reunión de hoy de la Comisión de Participación Ciudadana, Torralba ha informado a los grupos políticos que los trabajos de redacción de los proyectos de Presupuestos Participativos de 2018 ya están en marcha. La idea es tener todos los proyectos finalizados para, tan pronto esté el Presupuesto municipal de 2018, puedan licitarse y ser ejecutadas antes de que termine el año.
Cada una de estas obras contará con un cartel identificativo, donde se describirá no sólo la denominación e inversión sino también el plazo de ejecución y número de votos de los vecinos.

IU-Lorca exige una oficina municipal que asesore técnica y jurídicamente a los afectados por las expropiaciones del AVE


LORCA.- El portavoz municipal de IU-Verdes de Lorca ha pedido al alcalde de la localidad que no deje a este amplio conjunto de vecinos afectados por las expropiaciones "a los pies de los caballos". Y, concretamente, ha exigido al mismo dos cuestiones: la primera, debida a la complejidad del asunto, una ampliación generosa de los plazos para presentar alegaciones, y, derivada de esa misma complejidad, la habilitación inmediata de una Oficina Municipal de Asesoramiento que, más allá de enseñar el proyecto de Adif asesore técnica y jurídicamente a los afectados.

Sosa afirma que el procedimiento de expropiación que ahora se inicia puede afectar a cerca de 600 familias en unas zonas de Lorca como son la Torrecilla, Campillo, Sutullena, etc., con muchos vecinos que adquirieron las propiedades susceptibles de expropiación tras años de sacrificio y trabajo como emigrantes en Francia y en otros lugares, y por las que, según los precedentes que estamos viendo en otros lugares, el gobierno de España va a intentar pagar cantidades miserables.
Se va a tratar de expropiaciones que en muchos casos son parciales, que supondrán un demerito y una evidente depreciación del valor de la parte de las fincas o parcelas que no se expropien, que hará inviables determinadas explotaciones agrícolas y ganaderas, que podrá conllevar la pérdida de derechos de construcción de viviendas si, como algunos casos que ya nos han llegado, la parte de parcela no expropiada no contase con los metros suficientes establecidos en la norma urbanística. 
A eso se añaden problemas de propiedad, de registro, de catalogación de fincas de secano que actualmente están en regadío, de generación de ruidos que exigen la colocación de pantallas acústicas, etc.
Toda esta ingente cantidad de problemas requiere el concurso y la contratación de expertos, abogados, tasadores, ingenieros, etc., cuyos honorarios podrían suponer un gasto considerable añadido a los afectados si, como suele suceder, no se llega a un acuerdo inicial con Adif y hay que ir al Jurado Provincial de Expropiación con una "hoja de aprecio" fundamentada técnicamente, o si, aún más costoso, se tiene que recurrir a los tribunales de justicia.
Sosa ha puesto como ejemplo el de una expropiación en el tramo previo de Murcia en la que Adif pretendía indemnizar con 218.800 euros a los propietarios de una finca en explotación, que finalmente han cobrado 1,3 millones de euros tras una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia que multiplicó por seis el valor inicial que pretendía el gobierno.
Por ello es imprescindible que el Ayuntamiento de Lorca no abandone a sus vecinos, se ponga a trabajar desde ya en este asunto, y habilite cuanto antes esa Oficina, poniendo al frente a personas cualificadas.
Sosa ha manifestado que, gracias a una iniciativa impulsada por IU en el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, el gobierno local de la vecina población ya ha creado esa Oficina y ya está asesorando a sus vecinos, y ello pese a tratarse de una administración más pequeña, con menos recursos y con menos afectados por las expropiaciones.

Dos nuevas sentencias condenatorias por convenios urbanísticos trampa obligan a los lorquinos a pagar más de 2,8 millones


LORCA.- El concejal de Economía y Hacienda en el Ayuntamiento de Lorca, Juan Francisco Martínez, ha informado que los lorquinos van a tener que afrontar un nuevo pago derivado de dos convenios urbanísticos trampa aprobados en solitario por una administración anterior socialista entre los años 2005 y 2006. 

Se trata de un nuevo golpe que asciende a 2.891.843,78 euros, consecuencia de las correspondientes condenas judiciales originadas por dos convenios rubricados que tenían como promotores principales a las mercantiles Ryszard y Desarrollos Lerna. Estos reveses contra las arcas municipales, que suponen un perjuicio económico grave, tendrán que ser asumidos por el Ayuntamiento ya en las cuentas del ejercicio en curso.
Martínez Carrasco ha explicado que el primero de los convenios supuso unos ingresos anticipados para las cuentas municipales de 1.482.095,60 euros, cantidad a la que ahora hay que añadir otros 178.088,68 euros, por lo que la pérdida asciende a 1.660.184,28 euros. Como todos los lorquinos conocen, la administración de aquel momento en lugar de reservar el dinero hasta que se cumplieran las condiciones que habían pactado, los destinó a gasto corriente. 
Esto se traduce en que ahora que la situación económica del Ayuntamiento se está recuperando, tenemos que asumir pagos millonarios por decisiones erróneas del pasado. Unos disfrutaron la fiesta, pero la resaca la tenemos que pagar todos los lorquinos.
El convenio firmado con Ryszard afectaba a una superficie de 2,7 millones de metros cuadrados ubicados en la pedanía de Almendricos, previendo la construcción de 5.004 viviendas, para una población estimada de 15.012 personas.
Para poder hacer frente al pago de estos 1,66 millones, desde el Consistorio se ha logrado la autorización por parte del Gobierno de España para poder acogerse al Fondo de Impulso Económico del Estado, lo que permite unas condiciones más flexibles de pago y ahorrar intereses. 
Se trata de una herramienta financiera que permite pagar de forma escalona y en un plazo de tiempo mayor estas sentencias. Gracias a este mecanismo, además, se reduce el estrés económico sobre las arcas municipales, procediendo a liberar partidas que pueden ser destinadas a ayudar a familias, inversiones y a la potenciación del servicio de limpieza, entre otras cuestiones.
Martínez Carrasco ha recordado que el Fondo de Impulso Económico (FIE) constituye una herramienta especial que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas pone a disposición de los Ayuntamientos de nuestro país para posibilitar el pago aplazado para hacer frente a las necesidades financieras de las entidades locales derivadas del obligado cumplimiento de sentencias firmes redactadas por los Tribunales de Justicia.
El segundo caso corresponde a un convenio rubricado en su día teniendo como principal promotor a Desarrollos Lerna. El Consistorio percibió por el mismo la cantidad 1.081.821,60 euros, que tampoco reservó y se empleó en gasto corriente. 
A esta cifra hay que sumarle ahora otros 149.837,90 € en concepto de intereses y costas derivadas del procedimiento, lo que se traduce en un impacto total contra los lorquinos de 1.231.659,50 euros. 
En este caso afectaba a un total de 3.701.527 m2 pertenecientes a la pedanía de Río, sobre lo que se previó construir 6.670 viviendas para una población estimada en 20.010 personas. Los servicios municipales han tenido conocimiento del carácter firme de ambas sentencias recientemente.
El edil de Economía ha indicado que el balance de estos procesos judiciales por los convenios urbanísticos señala que el Ayuntamiento ya ha sido condenado a devolver 8.914.812 euros, a los que se suma la cantidad de 1.364.410,65 €, por lo que el varapalo total es de 10.279.222,65 €. 
Por el momento ya se han pagado seis de estas sentencias de forma íntegra, otros cuatro cuentan con acuerdos de pago con sus promotores, el abono de otro se realiza de forma más flexible gracias al FIE y la condena por otro ha sido remitida hace muy pocas fechas. De esta forma se informa que ya se han tenido que pagar 6.030.239,02 euros, quedando pendiente el pago de 4.248.983,63 euros.

Comienza un periodo de siete días más de lluvia

MADRID.- Después de la marcha de Emma, las altas presiones instaladas en latitudes árticas propiciarán que las borrascas se muevan por el entorno de la Península y precipiten, al menos, durante toda la próxima semana, ha avanzado Delia Gutiérrez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Esas precipitaciones no serán “ni tan intensas ni tan profundas” como las dejadas días atrás por la borrasca Emma, aunque -ha detallado Gutiérrez- se prevé que dejen abundantes lluvias generalizadas y viento en todas las provincias con sistemas montañosos abiertos a la vertiente atlántica.
Lo que de momento predomina en el Atlántico son borrascas que se mueven de manera “curiosa” en su trayectoria hacia la Península, acercándose, alejándose e incluso en algunos caso reactivándose antes de entrar de manera sucesiva en la misma.
Este sábado, los modelos prevén que la lluvia caiga con cierta intensidad en zonas de Galicia, centro, sur y oeste peninsular y con menor probabilidad en el litoral Cantábrico, en las islas Baleares y en zonas del Levante.
En el archipiélago canario, una da las comunidades en la que Emma ha dejado copiosas lluvias, también se prevé que continúen las precipitaciones en las islas de mayor relieve, especialmente fuertes el sábado en la isla de La Palma.
En cuanto a las temperaturas, la portavoz de Aemet ha señalado que los modelos no pronostican un periodo de días fríos y nevadas, todo lo contrario: la cota de nieve se mantendrá relativamente alta, por encima de los 1.200/1.400 metros.
El frío “no será comparable al de la semana pasada”, debido a que el aire en su camino hacia España tiene un recorrido atlántico y por tanto, más templado, lo que motivará que los valores sean más suaves, ha subrayado Gutiérrez.
Para mañana, y por capitales de provincia, los termómetros subirán hasta los 24 grados en Murcia, seguida de Alicante, Valencia y Castellón con 22 grados y de Almería, Barcelona, Gerona, Zaragoza, Tarragona, Málaga y Lérida, donde los valores oscilarán entre los 18 y 20 grados.
En Madrid y en Toledo se registrarán entre 13 y 15 grados, respectivamente, y serán las provincias de Castilla y León las más frías con máximas entre los 10 y 11 grados; por la noche, la mínima bajará hasta 1 grado en León y en Oviedo.
A lo largo de la próxima semana se prevé un continuo paso de borrascas que, con alguna mejoría transitoria, dejarán la misma situación que días atrás de inestabilidad, precipitaciones generalizadas y vientos fuertes.
El lunes y martes, las zonas con mayor probabilidad de lluvias serán de nuevo el oeste de Galicia, oeste del sistema Central y Andalucía y, aunque todavía con incertidumbre, es probable que para el miércoles haya una disminución de las precipitaciones, para volver a aumentar a partir del jueves.
Durante ese día se espera que las lluvias continúen afectando a gran parte del país, especialmente a la vertiente atlántica, Andalucía oriental y Pirineos y de manera intensa en amplias zonas de Galicia, Andalucía y Extremadura.
Para Gutiérrez, sólo se podrá hablar de “tiempo estable” en las comunidades mediterráneas y en el archipiélago canario, donde la probabilidad de precipitación es baja.

La CARM prevé llegar a 60 millones de viajeros en transporte público con un nuevo mapa de movilidad

MURCIA.- La Comunidad Autónoma proyecta alcanzar los 60 millones de viajeros en medios de transporte públicos en 2020 gracias a la implantación de un nuevo mapa de transportes, que tiene el objetivo de agilizar la movilidad y contribuir a mejorar el medio ambiente en la Región de Murcia. Esta cifra significaría aumentar en un 10 por ciento el uso de los medios colectivos, y supondría reconducir 27.000 desplazamientos diarios de vehículos privados hacia el sistema público de transportes.

Así lo anunció este viernes el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, en la reunión de la Mesa Regional de Transporte, que será la "encargada de consensuar la nueva estrategia de movilidad de la Región de Murcia que impulsa el Ejecutivo regional, a través de la redacción del Plan Director del Transporte". Este órgano está formado por ayuntamientos, empresas, universidades, colegios profesionales, asociaciones de personas con discapacidad, consumidores y usuarios.
Rivera manifestó que, "para incrementar progresivamente el volumen de personas que utilizan los medios de transporte colectivos y reducir la congestión en nuestras carreteras, diseñaremos una potente y equilibrada red de transportes que garantice un mejor servicio a las personas, y que lo convierta en un eje de dinamización económica y del turismo", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
La fórmula garantizará un mejor servicio a la sociedad a través del desarrollo de nuevos sistemas de movilidad sostenible en la Región para aumentar la cohesión territorial, al tiempo que se garantice la cobertura en áreas de baja densidad y población dispersa, y se optimicen los recursos del sistema de transportes.
El consejero destacó el papel de los distintos agentes implicados en el transporte que, junto a la administración regional, "serán encargados de definir y diseñar las medidas que recogerá el Plan Director". La próxima semana se iniciarán los ocho encuentros sectoriales con ayuntamientos, empresas, y usuarios que se celebrarán semanalmente, hasta el mes de mayo.
"Las aportaciones de todos los colectivos enriquecerán el nuevo sistema de transporte, que será moderno, eficiente, accesible y adaptado a la realidad social", manifestó Pedro Rivera.

Plan Director

Durante la reunión de la Mesa Regional se expusieron pormenorizadamente las propuestas recogidas en el borrador del Plan Director de Transportes que serán el punto de partida en el diseño del nuevo mapa de transportes de la Región de Murcia, que incluye el establecimiento de un nuevo sistema tarifario más flexible y adaptado a las necesidades de los murcianos.
"Estableceremos un billete más económico para los usuarios que facilitará la implementación de bonos de uso frecuente y similares", anunció el consejero, que explicó que se fijarán dos tipos de tarifas, una por distancia y otra por las zonas recorridas, "que nos permitirá viajar de manera más práctica y económica por la Región".
El consejero también planteó la conveniencia de crear una red de corredores radiales para lograr una mayor cohesión territorial y movilidad de los usuarios por toda la Región, y la necesidad de establecer cinco áreas de movilidad, teniendo en cuenta los desplazamientos de las personas. La idea es que haya estaciones de referencia desde las que se cubra todo el territorio del área con líneas de proximidad y también conecte con los corredores.
Además, se potenciará la intermodalidad con una red de 12 intercambiadores a lo largo de la Región, que facilitarán el uso entre los distintos medios de transporte, avión, autobús, taxi, tren y marítimo.

El Gobierno tramitará el decreto de sequía del Tajo «con la máxima celeridad»

TOLEDO.- El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) tramitará "con la máxima celeridad" el real decreto para declarar la situación de sequía en la demarcación hidrográfica del Tajo, ha afirmado en un comunicado Juan Carlos de Cea, el presidente de esta Confederación Hidrográfica.

De Cea ha añadido que este real decreto, propuesto por la Junta de Gobierno del Organismo de la cuenca esta misma semana, seguirá "el procedimiento que establece nuestra legislación" y que el MAPAMA abrirá el proceso de información pública del borrador "en las próximas semanas".
Ha recordado que tanto el organismo que preside como el propio MAPAMA continuarán haciendo un seguimiento "puntual y permanente" de los indicadores de sequía para intervenir "con la máxima dedicación y agilidad" y hacer "todo lo que esté en nuestra mano y sea legalmente posible" para paliar la situación de sequía en la cuenca.

Las fuerzas telúricas siguen dando muestras en el centro justo de la Región


MURCIA.- Según confirmó el Instituto Geográfico Nacional (IGN), un fuerte temblor de 4,1 grados se dejó sentir este viernes por la tarde en varias poblaciones de la Región de Murcia. El terremoto tuvo lugar a las 20.08 horas al este de Pliego, a 9 kilómetros de profundidad. Pese a la intensidad, ha sido muy corto. Las primeras informaciones hablan de que los seísmos sólo han causado daños en una vivienda de Bullas.

Porque apenas unos minutos después, este primer movimiento fue seguido de dos réplicas. La primera, de 3,3 grados, ocurrió en el término municipal de Albudeite. En ambos casos, no se registraron daños ni personales ni materiales. La segunda se produjo a las 20.34 horas, también en el término municipal de Pliego, y tuvo una magnitud de 2,5 grados.
En un primer momento, el IGN informó de que el primer terremoto (el sentido en toda la Región) había sido de 3,8 grados en la escala de Richter, así como de 9 kilómetros de profundidad; sin embargo, pocos minutos después actualizaron su información y elevaron el seísmo a 4,1 grados con epicentro en Albudeite y 12 kilómetros de profundidad.
La centralita del 112 se colapsó instantes después del movimiento sísmico por un aluvión de llamadas de vecinos preocupados por el fuerte temblor, que se notó a varias decenas de kilómetros de distancia del epicentro.
Entre otros, se recibieron alertas de Murcia, Mula, Archena, Alcantarilla, Alguazas, Alhama, Cieza o Lorca, entre otras localidades. Asimismo, el movimiento sísmico se ha dejado sentir en Elda y Orihuela, en la provincia de Alicante, y en Hellín, en Albacete.
Pero, sobre todo, lo sintieron los vecinos de Albudeite, Pliego y Mula.
El Instituto Geográfico Nacional ya había informado esta mañana de otro terremoto de magnitud 2,6 en la escala Richter registrado a 10 kilómetros de profundidad con epicentro al noreste de Pliego y sureste de Mula.
La hora local del seísmo ha sido las 9:08:49 y las coordenadas han sido latitud 38.0057 y longitud -1.4445.
Según la información del IGN no ha recibido ninguna notificación.
El teléfono de emergencias 1-1-2 Región de Murcia ha recibido, desde las 20.08 horas, un total de 94 llamadas informando de movimientos sísmicos. Sólo se han comunicado daños (leves) en el falso techo de una vivienda de Bullas. No hay heridos.
El director del Plan ha activado el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico en la Región de Murcia (Plan Sismimur) en su fase 0. 
Según el Plan "motivada por la ocurrencia de fenómenos sísmicos ampliamente sentidos por la población y requerirá de las autoridades y órganos competentes una actuación coordinada, dirigida a intensificar la información a los ciudadanos sobre dichos fenómenos".

Rajoy anuncia una bajada del 10 % en las tasas portuarias de mercancías

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado hoy que los presupuestos generales del Estado de este año recogerán una bajada del 10 por ciento en la tasa de mercancías de los puertos españoles.

Rajoy ha anunciado asimismo que se modificarán los coeficientes correctores y se dará continuidad a las bonificaciones a las tasas de ocupación y utilización de los puertos.
El jefe del Ejecutivo ha avanzado estas medidas en la inauguración de las obras del puerto de Granadilla, en Tenerife, donde también ha anunciado que se va a crear un fondo para la generación de "startups" y nuevas empresas destinadas a I+D+i en el ámbito portuario.
El jefe del Ejecutivo también ha avanzado los datos de los movimientos portuarios del año pasado, en que según ha explicado en 2017 se movieron 545 millones de toneladas -el 7 por ciento más que en 2016 y récord histórico según Puertos del Estado-.
Además, 34 millones de pasajeros utilizaron los puertos españoles, 9,3 millones de ellos en cruceros.
Rajoy ha recordado que este año se celebra el veinticinco aniversario de Puertos del Estado, y en se ha doblado tanto el transporte de mercancías portuarias como el de pasajeros.
Fuentes de Puertos del Estado han subrayado la importancia que tiene la bajada de la tasa de mercancías portuaria porque repercute directamente en la economía productiva, y el objetivo es abaratar costes para que sea más competitiva.
Por otro lado, fuentes del Ministerio de Fomento han subrayado la importancia que va a tener el fondo dedicado a la innovación portuaria.
Actualmente sólo había un fondo dedicado a los puertos, el fondo de compensación interportuaria. Con este segundo fondo se tratará de ayudar específicamente a las empresas y "startups" dedicadas a la innovación.

Puertos del Estado sitúa a Cartagena como uno de los 50 primeros del Mundo en número de cruceros

MADRID.- Los puertos españoles superaron el pasado año, por primera vez en su historia, los 9,2 millones de visitantes en barcos de cruceros, lo que supone un incremento del 6,7 % respecto a 2017, y esperan romper la barrera de los 9,5 millones en 2020.

Las Autoridades Portuarias prevén que el tráfico de cruceros seguirá creciendo en los próximos años a un ritmo entre el 1,5 % y el 3 %, lo que permitiría alcanzar dicha cifra en tres años.
Del total de cruceristas que llegaron a algún puerto español en 2017, más de 8,3 millones, un 90 %, lo hicieron en la costa mediterránea o de los archipiélago balear y canarios, según Puertos del Estado.
"No en balde, desde hace algunos años los puertos de Barcelona o de Baleares encabezan los ránking de puertos más visitados de Europa, y se codean con elite mundial, ubicándose entre los diez destinos preferidos del mundo", ha destacado hoy la entidad en un comunicado.
España es la segunda potencia europea en número de pasajeros de crucero, y varios puertos españoles lideran los ránking europeos e incluso se encuentran entre los primeros 50 puertos del mundo, como es el caso de los de Barcelona, Baleares, Canarias, Málaga, Valencia, Cádiz, Cartagena o Vigo, ha añadido Puertos del Estado.
Barcelona y Baleares sumaron mayor número de cruceristas en 2017, superando los 2,7 millones, un 1,3 % más que en el ejercicio anterior, y los 2,3 millones, un 8,6 % más, respectivamente.
Los siguientes puertos fueron los canarios de Las Palmas, con más de 1,2 millones de pasajeros de cruceros, un 11,6 % más, y de Santa Cruz de Tenerife, con 964.337, un 9,2 % superior.
Málaga fue el quinto puerto por volumen de cruceristas en 2017, con 509.644, lo que supone un repunte del 14,7 %, mientras que Valencia, con 412.328 pasajeros, un 2,3 % más, se situó en sexto lugar; Bahía de Cádiz, con 387.107, un 05 % más, en el séptimo, y Cartagena, con 236.279, un 25,8 % más, en el octavo.
Igualmente, la media de los puertos de la fachada atlántica sigue creciendo, aunque de manera más modesta, un 2,3 %, con datos "remarcables" en alguno de ellos como La Coruña que, con más de 184.000 pasajeros, creció un 45 %, frente a un descenso del 17,2 % en Vigo, hasta 140.188 cruceristas.
Puertos del Estado ha recalcado que en los últimos 25 años el volumen de pasajeros de cruceros se ha multiplicado por 18, pasando de poco más de 480.000 visitantes en 1992, hasta los actuales 9,3 millones, aunque, según los expertos, España tiene aún un gran potencial de crecimiento.
Factores como la desestacionalización, la diversificación de destinos, la potenciación de los puertos como puntos de embarque y desembarque, unidos al abaratamiento del transporte -tanto aéreo como marítimo-, han permitido que los cruceros sean accesibles a un amplio segmento de la población, con precios muy competitivos y una oferta muy variada.
La aportación de la industria del crucero es muy importante para la economía española, ya que volumen de negocio generado supera los 1.255 millones de euros; da empleo (directo, indirecto e inducido) a más de 26.400 personas y representa un 10,9 % del PIB del sector turístico nacional, ha recordado Puertos del Estado.

La Audiencia Provincial rechaza el recurso de trabajadores de la UMU contra el archivo de su querella contra el rector

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha desestimado el recurso que cinco trabajadores de la Universidad de Murcia (UMU) presentaron contra el archivo de la querella que plantearon contra el rector, José Orihuela, por la convocatoria de un concurso-oposición para cubrir los puestos laborales que ocupaban.

El auto, contra el que no cabe recurso alguno, señala que la Sala no aprecia elemento alguno de ilícito penal de prevaricación, y añade que tampoco tiene especial relevancia el que el investigado intentara que fuera un proceso de oposición y no de concurso-oposición, pues lo cierto es que, finalmente, se estableció este último, donde, en su caso. podrán ser valorados los méritos de los querellantes.
Indica también la Audiencia que la jurisdicción contencioso-administrativa ya tuvo ocasión de pronunciarse sobre el asunto en la demanda presentada por una de las querellantes. Y lo hizo en una sentencia en la que se indicaba que no cabe extraer del proceso de funcionarización un derecho subjetivo de la recurrente a ocupar un puesto de funcionario ejercitable frente a la modificación operada, sino un derecho a participar en el proceso cuando la UMU opte por convocarlos.
Lo que se ha pretendido con el concurso-oposición -indica también el auto-, es dotar a tales puestos del personal funcionarial correspondiente, por lo que difícilmente puede hablarse de una desviación de poder.
Es obvio, por tanto -concluye la resolución-, que no le corresponde a la jurisdicción penal la revisión de los actos administrativos en cuestión.
El auto indica, por otro lado, que no se accedió a celebrar una vista oral, como pidieron los recurrentes, al considerarla innecesaria por no tratarse de un asunto complejo.

El SMS pagará en febrero la carrera profesional a 3.849 nuevos empleados

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) pagará en febrero la carrera profesional a 3.849 nuevos empleados. Este número de profesionales se corresponde con aquellos que han solicitado su adhesión a este complemento hasta este viernes.

Se trata de aquellos empleados con plaza fija y con una antigüedad mínima de cinco años en el SMS y que no percibían este complemento. Cada uno de estos empleados percibirá entre 58 y 191 euros mensuales, dependiendo de la categoría profesional a la que pertenezcan.
La carrera profesional es un instrumento para motivar a los profesionales del Servicio Murciano de Salud, así como para mejorar la gestión y la calidad de los servicios sanitarios públicos. 
Así, este complemento se otorga según objetivos que marca la legislación vigente. Los principios de evaluación que la rigen sirven para valorar el trabajo de los profesionales que se distinguen por aportar más a la organización sanitaria regional.
Con esta medida se da respuesta al compromiso de incorporar en 2018 a la carrera profesional a 4.490 trabajadores fijos que cumplen con los requisitos necesarios.
Los profesionales sanitarios del SMS pueden solicitar su adscripción al tramo primero de la carrera profesional hasta el 31 de diciembre de este año. Entre estos 4.490 trabajadores, hay 1.0548 facultativos, 2.265 sanitarios no facultativos y 1.167 no sanitarios.
De este modo, ya se ha iniciado el desarrollo de la carrera profesional cumpliendo con el primero de los objetivos marcados por el actual equipo de la Consejería de Salud y del SMS que era acabar con el agravio que sufrían quienes aún no han podido acceder a este complemento.
Otros 7.676 trabajadores fijos ya cobran carrera profesional, si bien no han actualizado su nivel desde la congelación de este complemento salarial en 2010. El SMS ha previsto asignarlos a sus respectivos niveles de forma paulatina, con una evaluación previa que permita comprobar el cumplimiento de criterios de valoración que incorporarán aspectos asistenciales, docentes, de investigación y de compromiso con la organización.

La Comisión de seguimiento de la llegada del AVE a Murcia pide que comparezca el delegado del Gobierno en la Asamblea


CARTAGENA.- Miguel Sánchez, portavoz de Ciudadanos y presidente de la Comisión Especial de seguimiento de la entrada del AVE a la Región de Murcia, ha anunciado que los miembros de la Comisión han decidido solicitar la comparecencia del delegado del Gobierno, Francisco Bernabé.

Según el calendario que han ordenado los miembros de la Comisión, el consejero de Fomento comparecerá ante la misma el día 13 de marzo, tal y como estaba previsto, mientras que Bernabé lo hará el próximo 21 de marzo.
Por otra parte, Sánchez ha informado que los miembros de la Comisión pedirán que se eleve una queja ante los organismos pertinentes por las negativas de Juan Bravo, presidente de Adif y de Julio Gómez Pomar, secretario de Estado de Infraestructuras y presidente de Murcia Alta Velocidad por su negativa a comparecer en sede parlamentaria. 
“Esta comisión es para poner luz y taquígrafos en una cuestión muy importante y en este sentido nos sorprende negativamente que estas personas se nieguen a comparecer para dar explicaciones a los murcianos”, ha señalado.

Continúa el descenso de la epidemia de gripe en la Región con 571 casos esta semana y ningún fallecimiento

MURCIA.-  Un total de 57 pacientes se encuentran ingresados en hospitales del Servicio Murciano de Salud a causa del virus de la gripe, tres de ellos en las unidades de cuidados intensivos, mientras que la semana pasada había 72, informa la Consejería de Sanidad.

La epidemia de gripe continúa su descenso, con 571 casos notificados entre el 26 de febrero y 1 de marzo, frente a los 939 casos registrados la pasada semana.
Durante esta semana no se han registrado fallecimientos por complicaciones derivadas del virus. Hasta la fecha se han notificado 27 fallecimientos de personas pertenecientes a los grupos de riesgo y con patologías agravadas por la gripe.
El número de casos acumulados desde el inicio de la temporada gripal, el 2 de octubre de 2017, alcanza los 38.995, cifra que supera ampliamente el total de casos registrados durante la temporada anterior, que se dio por finalizada en marzo de 2017 y que sumó 15.680 contagios notificados.

El turismo internacional crece en la Región un 28,1% en enero


MURCIA.- La Región de Murcia recibió en enero 53.027 turistas extranjeros, 11.635 turistas más que el mismo mes del año anterior, lo que representa un crecimiento interanual del 28,1 por ciento. Un dato que supera en 22 puntos el crecimiento del turismo internacional en el conjunto del país durante el primer mes del año, que fue del 5,2 por ciento.

Además, según ha indicado el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, "el incremento de los visitantes internacionales en la Región fue mayor durante los meses de temporada baja, y se constituye como palanca de desestacionalización del destino".
Así, el turismo internacional creció en la Región un 27,5 por ciento en el acumulado de los últimos tres meses -de noviembre de 2017 a enero 2018- respecto a la temporada baja anterior.
Este crecimiento fue mucho más elevado que el registrado en el conjunto del país en ese periodo, un 4,2 por ciento, y multiplica casi por cuatro la tasa de crecimiento medio del turismo extranjero en la Región durante el año 2017, que fue del 7,6 por ciento.
"Estos resultados durante la temporada baja avalan las acciones puestas en marcha por la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente en torno a productos turísticos emergentes de gran potencial desestacionalizador como el senior, el cultural y deportivo, el náutico y de buceo, el cultural y religioso", ha afirmado Fernández-Delgado.
En el primer mes de 2018, el Reino Unido fue el principal país emisor de turismo extranjero hacia la Región, con 16.075 turistas, lo que representa el 30,3 por ciento del total. Le siguieron en importancia Francia, Países Nórdicos, Alemania, Bélgica y Países Bajos.
"En lo que se refiere a los posibles efectos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, por el momento no se han constatado efectos en el turismo que recibe la Región, ya que los turistas de esta procedencia se han incrementado un 3,8 por ciento en enero de 2018 respecto al mismo mes del año anterior", ha precisado el director.

Crece un 150% la tramitación de expedientes de asilo en la Región


MURCIA.- Según el balance de 2017 de la Oficina de Extranjería de la Delegación del Gobierno en Murcia la tramitación de expedientes de asilo pasó de 280 a 684, lo que representa una subida en torno al 150% en relación a 2016, fundamentalmente de ciudadanos de Mali y de Ucrania. Durante el último año también ha habido una entrada importante de ciudadanos colombianos, 36, y venezolanos, 89, debido la situación sociopolítica que se está viviendo allí.

Además, los expedientes de expulsión han sufrido un incremento del 10%, y pasaron de 900 a casi 1000, aunque fueron los expedientes de devolución los que experimentaron un aumento más significativo, desde los 400 de 2016 a los 1.800 de 2017 y motivado, en su inmensa mayoría, por la crisis migratoria que experimentamos este año en la Región.
Destaca el alto grado de cumplimiento de los objetivos de esta unidad, que el año pasado atendió 80.000 citas presenciales y resolvió 23.600 expedientes.
La Oficina de Extranjería de la Delegación del Gobierno en Murcia implantará la cita previa obligatoria para todos sus trámites a partir del próximo 1 de julio, medida que pretende evitar colas y esperas innecesarias.
El año pasado, por ejemplo, hubo un total de 80.000 asistencias presenciales, de las cuales, 40.000 fueron sin cita previa.
La cita previa podrá ser solicitada presencialmente, por teléfono o internet y, en algunos casos, reducirá la espera de las dos horas actuales a los veinte minutos, añadió.
Cerca de 60 funcionarios a diario atienden las necesidades de todas las personas extranjeras que acuden a estas oficinas para tramitar cualquier tipo de documento o permiso que necesitan en relación con su residencia en España.
La jefa de la Oficina Única de Extranjeros, Nuria Nicolás, defendió la implantación de la cita previa como la única forma de que los tiempos de espera de los ciudadanos se reduzcan, en muchos casos, de las casi dos horas actuales a los veinte minutos en los que podrán resolverse las gestiones con la cita previa. 
"Lo veo muy necesario, y la atención será más eficaz y de mayor calidad", indicó Nicolás

López Miras ya comienza a mentir como PAS

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, aseguró este viernes que "ni se han subido ni se van a subir" los sueldos de los asesores del Ejecutivo regional, sino que "los datos publicados corresponden a un mero informe". 

En el mejor estilo de mentir de su antecesor en el cargo Pedro Antonio López (PAS), López Miras insistió en que "lo único que se hizo fue encargar un informe a función pública" para saber cuánto cobraba cada uno de los asesores de la comunidad autónoma y comprobar si había "desigualdades" en las retribuciones.
Pese a estas nuevas declaraciones del presidente, el Consejo de Gobierno sí llegó a aprobar en su sesión del pasado 17 de enero un aumento de sueldo para una docena de jefes de gabinete, asesores y otros cargos eventuales, tal se como publicó el jueves 18. La decisión fue, sin embargo, revocada apenas 15 días después enmedio del escándalo entre los partidos de Oposición en la Asamblea Regional.
En su opinión, es una información "que viene muy al caso precisamente en esa semana", en la antesala del Día Internacional de la Mujer, en la que se hace más patente la concienciación a favor de la igualdad y para eliminar la brecha salarial. 
"Se trata de saber si por los mismos puestos hombres y mujeres están cobrando lo mismo", insistió con gran cinismo, y destacó la apuesta de su equipo por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con más cinismo todavía.

Medio Ambiente lanza una campaña para mejorar la imagen de los parques regionales


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre con la presentación de la nueva marca de los parques regionales, 'Destino Natura. Medio Natural Región de Murcia', informó este viernes en un comunicado.

Esta iniciativa dota, según el consejero Javier Celdrán, "de una imagen fresca, atractiva y renovada a cada uno de los parques regionales, que estarán simbolizados por el animal más representativo de estos espacios, según la selección hecha por los técnicos de la Consejería".
Así, el búho real Lupo será la imagen de la Sierra del Valle y Carracoy; la ardilla Flora de Sierra Espuña; el flamenco Rosetti de las Salinas y Humedales de San Pedro del Pinatar; la tortuga boba Marina de Calblanque; Monte de las Cenizas y Peña del Águila, y la nutria Panchi de la Reserva de Cañaverosa.
Por otra parte, con la intención de promover y dar a conocer las actividades de educación y concienciación ambiental que se realizan durante todo el año en los espacios naturales y llegar al mayor número de personas posible, mañana, Día Mundial de la Vida Silvestre, la Consejería instalará dos mesas informativas, una, en la calle de la Almudena de Murcia y, otra, en la plaza Héroes de Cavite de Cartagena.
En ella, además de mostrar 'Destino Natura', en esta actividad de sensibilización ambiental para celebrar la belleza y variedad de la flora y fauna salvaje de la Región en un espacio urbano, se concienciará sobre los beneficios y la necesidad de que todas las personas se impliquen en su conservación y se entregará material divulgativo, así como 800 plantones de pino.
El titular de Medio Ambiente recordó que durante todo el año la Dirección General de Medio Natural organiza actividades en los espacios protegidos, para darlos a conocer e informar sobre su biodiversidad y que se pueden concertar visitas de grupo.
Al respecto, el Servicio de Atención al Visitante en los Espacios Naturales Protegidos batió en 2017 su récord de asistentes al recibir a más de 77.000 personas, frente a las 60.000 contabilizadas en 2016.
"El objetivo que nos hemos marcado con 'Destino Natura' es que cada vez más personas conozcan y se impliquen en la conservación de la fauna y la flora silvestre y la disfruten de una forma respetuosa", explicó.
"Queremos acercar a los visitantes de los espacios naturales todos aquellos valores naturales, culturales y sociales con los que cuentan. El conocimiento es una forma eficaz de conservar nuestro entorno natural", puntualizó Celdrán.
En este sentido, además de contar con espacios informativos de educación ambiental en los parques naturales, se realizarán visitas en grupo y se organizarán actividades especiales trimestralmente, para su ejecución se cuentas con Fondos FEDER.
En concreto, durante marzo se ha programado la exposición 'Sierra Espuña y sus costumbres' en el Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Cordoniú de Sierra Espuña, espacio natural que celebra el 11 de marzo la ruta guiada 'Explorando la senda del dinosaurio".
Asimismo, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Bosques, el 21 de marzo, se han programado diversas acciones como las visitas guiadas 'Un bosque africano' (10 de marzo) y 'Cuentos del bosque' (15 de marzo) en el Parque Regional de Calblanque; la visita guiada 'Los bosques y las ciudades sostenibles' (15 y 21 de marzo) y el III Concurso sobre Flora, Fauna y Paisaje (20 de marzo) en Sierra Espuña; la actividad 'Experimentos en el bosque' (21 de marzo) en El Valle y Carrascoy; y la ruta guiada '¿Aún no conoces el bosque galería?' (16 de marzo) en la Reserva Natural Cañaverosa.

El desempleo vuelve a subir en la Región en otras 1.119 personas

MURCIA.- Según los datos del Ministerio de Empleo, en el mes de febrero el paro vuelve a subir en la Región de Murcia ya que se registraron 1.119 parados más, lo que supone una subida del 1,01 % respecto al número de personas desempleadas registradas el mes anterior. En total, el número de desempleados en la Región se sitúa en 111.546.

La cifra total de parados registrada en el mes de febrero es, asimismo, un 5,08 % inferior a la que se dio en el mes de febrero del año anterior, dado que en 2018 hay 5.965 personas que sí han encontrado trabajo en el último año, según los datos del Ministerio de Empleo, que sitúan en una caída del 7,48 por ciento a nivel nacional.
Por sexo, las mujeres siguen siendo el sector más golpeado por el paro. Las oficinas de empleo registran un total de 66.757 paradas, mientras que la cifra de hombres está en 44.789.
La diferencia se hace patente en los tramos de edades más altos. Mientras que el desempleo en menores de 25 años es aproximadamente igual indistintamente del sexo -se rondan las 5.750 mujeres desempleadas y un número similar de hombres-, el paro en personas mayores de 25 años deja una cifra de 60.998 mujeres en situación de desempleo por 39.257 hombres que atraviesan la misma situación.
El sector servicios es el que más parados cuenta en la Región de Murcia con un total de 70.960 registrados en enero. Le sigue la industria con 12.082, mientras que la cifra de parados que no tuvieron empleo anterior se coloca en tercera posición con 10.286 parados.
El principal sector en el que se han perdido empleos respecto al mes anterior ha sido, debido a la estacionalidad del mismo, el de los servicios, que ha visto incrementado el desempleo en 588 personas.
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante febrero se situó en 14.436 personas, 316 más que en enero, de forma que aumentó un 2,24 por ciento.
Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros disminuyó en 340 personas (-2,30 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 11.379 son extracomunitarios y 3.057 pertenecen a países de la Unión Europea.
El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 7.681, seguido de Agricultura (2.800), el Colectivo Sin empleo anterior (2.352), Construcción (830) e Industria (773).
El número total de contratos en la Región de Murcia bajó en febrero en relación al mes anterior en 4.351 (un -5,45 por ciento), situándose en 75.443 contratos totales.

El juez del 'caso Pasarelas' interroga a varios ediles de Puerto Lumbreras

LORCA.- Seis concejales que formaron parte del equipo de gobierno de Pedro Antonio Sánchez en la alcaldía de Puerto Lumbreras fueron interrogados este viernes como testigos por el titular del juzgado nº 3 de Lorca que instruye el llamado 'caso Pasarelas' sobre la adjudicación de las obras de rehabilitación de un puente en la rambla de Nogalte y una pasarela.

Fuentes jurídicas informaron de que la prueba testifical se ha prolongado durante tres horas y se celebró sin la asistencia del Ministerio Fiscal.
Entre los testigos citados por el juez se encuentran Matilde Gloria Caballero, que formó parte del equipo del exalcalde y expresidente autonómico, y sus compañeros de grupo en el PP en el consistorio José María Parra y Dolores Arenas, quienes continúan a día de hoy como concejales en Puerto Lumbreras.
Según las fuentes, el exalcalde ha sido citado a declarar como investigado en esta causa el próximo 23 de marzo, fecha en la que deberá comparecer también el arquitecto director de las obras, Martín Lejarraga.
Durante la celebración este viernes de la prueba testifical, los comparecientes no ofrecieron muchos detalles sobre el caso que se investiga porque "no recordaban" esos trámites y se limitaron a declarar que actuaban según el criterio de los técnicos, añadieron las fuentes.
Esa decisión, a raíz de un recurso de Podemos, partido personado en la causa, dejó sin efecto otro auto judicial dictado en Lorca que acordó archivar las actuaciones y no investigar porque el fiscal se pasó en dos días el plazo de que disponía para solicitar que la instrucción de la causa fuese declarada compleja.
La Audiencia consideró que ese plazo de seis meses no debe ser aplicado de forma automática, por lo que no procedía el sobreseimiento solo porque se hubiera superado en dos días.
El testimonio deducido por el Juzgado de Instrucción de Lorca que tramitó el caso Auditorio trata de que se investigue si en la adjudicación de las citadas obras sobre la rambla de Nogalte, en los tiempos en que Sánchez era alcalde de Puerto Lumbreras, se pudo incumplir la ley con el desdoblamiento del presupuesto global en varias partidas para escapar al control exigido para el caso de que las mismas superaran el tope de doce mil euros.

El SMS necesita 151 médicos de familia y cien pediatras para prestar atención «de calidad»

MURCIA.- El Colegio y el Sindicato de Médicos de la Región de Murcia estiman la necesidad de 151 médicos de familia más, así como de cien pediatras en el Servicio Murciano de Salud (SMS) para prestar atención "de calidad" a los pacientes de la Región.

En rueda de prensa, el presidente del Sindicato Médico de la Región de Murcia (CESM), Francisco Miralles, ha acentuado la falta de médicos de familia en todas las Áreas de Salud, con diferencias significativas en Pediatría.
De hecho, según ha detallado Celia Román, médico de familia y representante sindical del Sindicato Médico, "el Área de Lorca es la que peor infradotada, así como el Área 6, que pertenece al Morales Meseguer, siendo peor dotada económicamente de efectivos. A éstas se suma el Área 7, del Reina Sofía, aunque todas, en general, están mal".
Entre los centros de salud más castigados, ha acentuado, el de Beniaján, "donde todos los profesionales superan las 1.600 tarjetas, excepto un consultorio, con una tasa de envejecimiento de población del 30 por ciento, con lo que necesitaría, cómo mínimo, tres o cuatro médicos de familia más". 
También el centro de salud de La Alcayna, con 2.250 pacientes por médico, cuando el sindicato considera que lo recomendable serían 1.250 por médico de familia.
Y es que, ha criticado Miralles, "llevamos diez años escuchando a los políticos que hay que potenciar la Atención Primaria para que sea eficiente y de calidad, pero nadie está haciendo nada", y cada día la "está peor, los pacientes tienen lista de espera, cosas que nunca ha habido, la presión asistencial es enorme, los facultativos tienen, en muchos casos, 60 o 70 pacientes al día, no hay tiempo ni calidad".
En este sentido los médicos de familia han denunciado que atienden cinco minutos a cada paciente, "cuando lo deseable son diez", y una media de 40-50 pacientes al día, "cuando lo recomendable para trabajar serían menos de 30", así "un centro de salud no puede ser docente porque para ello los profesionales no pueden tener más de 30 pacientes al día".

El 30% de plazas de Pediatría están cubiertas por no pediatras

En Pediatría, la presidenta del Colegio de Médicos, Isabel Montoya, ha hablado de dos problemas: la necesidad de pediatras y la de nuevas plazas "para tener la ratio ideal de número de niños por cada pediatra".
Así, ha explicado la falta de 25 nuevas plazas y de cien pediatras, denunciando que "más del 30 por ciento de las plazas están cubiertas por médicos no especialistas en pediatría", acentuando que "el niño tiene derecho a que se le atienda en las mejores condiciones y le atienda el especialista formado para ello", con lo que, ha lamentado Montoya, "casi 65 plazas de pediatría están cubiertas por un no pediatra".
De tal forma, si sumamos esas 65 plazas a las necesidades estimadas de nueva creación, necesitamos más de cien pediatras, ha subrayado Montoya, apuntando también a la reposición de las jubilaciones. 
Todo esto "influye en la atención", ha señalado la presidenta del Colegio de Médicos, que estima que lo ideal es que la consulta de un niño dure 15 minutos por paciente.
"La pediatría está dando bocanadas, no podemos ir hacia un pediatra consultor, tenemos que ir hacia un pediatra de familia" y ese ha sido el gran logro de todos estos años, "pero con los años vamos empeorando", pues, ha incidido, antes no había muchas plazas pero todas eran cubiertas por pediatras, y ahora las hemos aumentado a costa de no formar a suficientes pediatras".
Esta situación va aumentando, ha denunciado Isabel Montoya, "sospechamos que se defiende otro modelo, que no es el del los médicos".

Los pesticidas están matando en masa a las abejas

BRUSELAS.- La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha confirmado que la mayoría de los usos de pesticidas neonicotinoides representan un riesgo para los polinizadores silvestres y las abejas de la miel, según concluye la organización tras actualizar el estudio de riesgos sobre tres de estas sustancias. Se trata de la clotianidina, el imidacloprid y la tiametoxam, que están precisamente en la actualidad sujetas a restricciones temporales en la Unión Europea para analizar las posibles amenazadas para las abejas.

Estas nuevas conclusiones del estudio actualizan las que ya se publicaron en 2013, después de que la Comisión Europea impusiera el control sobre el uso de estas sustancias.
Para obtener los nuevos datos, que ahora también incluyen los efectos sobre las abejas silvestres, los abejorros y las abejas solitarias, también las abejas de la miel, la Unidad de Pesticidas de la EFSA han recogido datos más extensos, se ha realizado una revisión de toda la literatura previa existentes para analizar todas las evidencias científicas publicadas desde las evaluaciones previas
 El equipo también ha aplicado el documento guía desarrollado por la EFSA específicamente para el riesgo de los pesticidas para las abejas.
El director de la Unidad de Pesticidas de la EFSA, José Tarazona, la disponibilidad de tal cantidad sustancial de datos así como la guía ha permitido alcanzar unas conclusiones muy detalladas.
"Hay variabilidad en las conclusiones, debido a factores, tales como las distintas especies de abejas, el uso deliberado de pesticidas y la ruta de exposición. Algunos riesgos bajos se han identificado, pero la mayoría de los riesgos para los tres tipos de polinizadores evaluados se han confirmado", ha asegurado.
Así, la EFSA ha llegado a sus conclusiones siguiendo dos consultas separadas con expertos en pesticidas en los Estados miembro, quienes las han confirmado. De forma previa a estas evaluaciones, la exposición de las abejas a estas sustancias fue analizada en tres vías: residuales en el polen y el néctar de las abejas; el polvo que llega volando durante la aplicación o siembra de las semillas tratadas y por el consumo de agua.
Ahora, estas conclusiones contundentes de la EFSA se compartirán con los gestores de riesgos de la Comisión Europea así como de los Estados miembro, que tendrán que considerar las potenciales medidas correctoras a las actuales restricciones en el uso de estos pesticidas.
Publicidad

Exigen su prohibición

Tras conocerse las conclusiones de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la organización Greenpeace ha exigido la prohibición de estos tres insecticidas neonicotinoides en la Unión Europea y, la sección española de la ONG pide al Gobierno de Mariano Rajoy que respalde esta propuesta de prohibición que se votará el próximo 22 de marzo.
"Cada minuto que esperamos las abejas se están muriendo. La Comisión Europea debe actuar de forma inmediata y España respaldar su propuesta de prohibición de los neonicotinoides. La evidencia científica es contundente y no hay excusas para no apoyar esta propuesta", ha denunciado el responsable de la campaña de agricultura de Greenpeace España, Luis Ferreirim.
La ONG destaca que tras revisar más de 700 estudios y nuevos datos sobre el imidacloprid, la clotianidina y el tiametoxam, la EFSA ha confirmado que estas sustancias químicas representan un alto riesgo para las abejas y que las restricciones de la Unión Europea impuestas en 2013 son "insuficientes" para controlar estos riesgos.
La directora de Política Alimentaria de la UE de Greenpeace, Franziska Achterberg, ha destacado que las evidencias son "abrumadoras". 
"Las abejas y, por tanto, los cultivos y plantas que polinizan, están en grave riesgo debido al uso de neonicotinoides. Los gobiernos nacionales deben respaldar la propuesta de la UE para prohibir los neonicotinoides como primer paso para prevenir el declive catastrófico de las poblaciones de abejas", ha insistido.
En marzo de 2017 la Comisión Europea propuso ampliar la prohibición de estos tres neonicotinoides salvo cuando se usan en invernaderos. Ahora, los gobiernos votarán la propuesta el 22 de marzo, tras aplazarse la votación prevista para diciembre de 2017.

'Navantia' regresa de Arabia Saudí sin fecha de firma de la obra de las corbetas

FERROL/CÁDIZ.-Hace dos años que Navantia espera la rúbrica del contrato para la construcción de cinco corbetas para la Armada de Arabia Saudí. Lo que a comienzos del 2016 parecía un encargo inminente, ha ido dilatándose en el tiempo hasta el momento, sin que el pedido se materialice, según recalca La Voz de Galicia

En los últimos días, directivos de la empresa pública -entre ellos el presidente, Esteban García Vilasánchez- se desplazaron a Riad, en donde participaron en una de las ferias de la construcción naval militar más importante de Oriente.
Sin embargo, aunque los responsables de la compañía han aprovechado su estancia en el certamen para realizar contactos con las más altas instancias de la Defensa del país, han regresado a España sin que se produjese la rúbrica del acuerdo, que podría convertirse en uno de los encargos de mayor presupuesto de los que hasta el momento haya conseguido la compañía.
Tampoco cuentan con una fecha estimada en la que este último hito pueda concretarse, después de que por parte de la firma hubiese salvado todos los trámites necesarios para sellar un encargo de venta de material militar entre ambos países.
La prensa local se hizo eco estos días de que el Ministerio de Defensa está a punto de dar luz verde a uno de sus mayores presupuestos, por lo que el contrato podría producirse en el marco de ese ciclo expansivo.
La Defensa de Arabia Saudí destinará alrededor de 2.000 millones de euros a este encargo, que no solo incluye la fabricación de las corbetas, sino también el adiestramiento de las dotaciones, entre otros.
Navantia prevé repartir el trabajo de este pedido entre los astilleros de San Fernando (Cádiz) y los de la ría de Ferrol. Sin embargo, esta decisión dependerá finalmente de cuándo se dé luz verde a la orden de ejecución de las fragatas F-110 para la Marina española, que se harán íntegramente en Ferrol.
De concretarse antes que el encargo de Arabia, casi con toda probabilidad ya no habrá reparto del otro pedido de la Marina árabe.
El comité de empresa de Navantia Ferrol ha exigido a la dirección de la empresa que tenga una mayor celeridad para comenzar de lleno en la negociación del plan estratégico diseñado para el período 2018-2022. «Máis aló do contido das dúas reunións levadas a cabo e da información recibida, que nunca sobra, a realidade é que a crítica situación na que está inmersa Navantia dende todos os puntos de vista (económica/financiera, organizativa, enxeñería e procesos, carga de traballo, industrial, laboral, persoais envellecidos, etc) require de maior axilidade para a adopción de medidas e decisións de urxencia», suscriben los distintos sindicatos en un comunicado trasladado a la plantilla de la antigua Bazán.
Insisten en que, antes de que la situación sea irreversible, es preciso cambiar el rumbo. Por ello, reclaman a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y a la dirección de la empresa pública que entregue el plan a los representantes de los trabajadores y comiencen de inmediato las conversaciones entre las partes «coa finalidade de disipar as incertezas xeradas e de resolver os numerosos problemas estruturais que afectan á empresa».
El comité de Navantia Ferrol realiza esta valoración del último encuentro mantenido en Madrid, en el que la SEPI y la dirección de la compañía explicaron las líneas maestras de plan comercial y de eficiencia operativa. Resta por conocer las medidas que tiene previsto materializar para poner freno al envejecimiento de la plantilla y la unificación de las condiciones laborales en un convenio único para todos los astilleros de la firma.

Versión gaditana

La firma definitiva del contrato entre Navantia y Arabia para la construcción en San Fernando de cinco corbetas está más cerca o, al menos, es la sensación que se transmite desde distintos frentes. 
El presidente de la compañía española, Esteban García Vilasánchez, y los máximos responsables de varios departamentos de la empresa pública han regresado de la capital saudí, donde han participado en la feria naval AFED
 Navantia ha desplegado en Riad un importante contingente de ejecutivos con el ánimo de que el proyecto naval de las corbetas no tenga vuelta atrás y sea una realidad en marzo.
De hecho, el Gobierno saudí anunció a finales del año pasado que en 2018 aprobaría el mayor presupuesto de su historia en materia de defensa, unos 56.000 millones de dólares, lo que significa un aumento del 10% con respecto al presupuesto de 2017. 
El Rey Salmán bin Abdulaziz estaría a punto de bendecir con su firma esta faraónica inversión, que reserva un importante pellizco para llevar a cabo la renovación de la flota. Según ha podido saber La Voz de Cádiz, Navantia culminó el pasado año toda la tramitación del proyecto de las corbetas, que suma una inversión de 2.000 millones de euros, y aguarda desde agosto la firma del acuerdo que permita iniciar la obra en el astillero isleño. 
Cabe recordar que una delegación saudí viajó en verano a Madrid para cerrar flecos con España en relación a la obra de las corbetas y durante el encuentro se firmó un contrato de confidencialidad y colaboración en materia de defensa entre ambas partes. La posibilidad de que el Rey autorice en los próximos días el gasto en defensa y la presencia de la cúpula de Navantia en Riad no es una casualidad.  

Vilasánchez fue nombrado presidente de Navantia en abril, en sustitución de José María Revuelta, y el primer viaje que apuntó en su agenda de trabajo como nuevo ejecutivo de la compañía española fue a Arabia, en mayo. De nuevo, el presidente de la compañía se ha desplazado a Riad y esta vez regresa a España con noticias de calado.
No hay que olvidar que el contrato saudí es clave para el futuro de los astilleros. De su firma depende, por un lado, la carga de trabajo en la Bahía, y, por otra parte, la aplicación del plan industrial. 
La compañía española arrojó 303 millones de euros en pérdidas en el ejercicio de 2016 y se prevé que el balance económico de 2017 alcance casi los 400 millones de déficit. Navantia necesita una inyección para salvar los muebles y aplicar el denominado plan 'Astillero 4.0', que supone una reconversión tecnológica para adaptar sus procesos de producción, reducir costes, y hacer más competitiva a la compañía.
El acuerdo con Arabia permitiría hacer caja mientras se resuelven los contratos de Australia, Canadá y Estados Unidos, donde Navantia se juega la construcción de 44 fragatas por transferencia tecnológica. De forma paralela, la empresa aguarda también que el Ministerio de Defensa español apruebe el presupuesto para la construcción de un tercer BAM logístico de apoyo a submarinos y autorice la construcción de las fragatas F-110, amén del megabuque de transporte militar. 
Además, la compañía sigue en contacto con Iberdrola para nuevos contratos eólicos marinos. Este escenario ha llevado a la empresa a iniciar las conversaciones con los representantes de los trabajadores para desarrollar el plan y iniciar los pasos para rejuvenecer a la plantilla.